Saltar al contenido principal

Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones

Mundo minoico

Introducción histórica al Mundo minoico

Jaime Molina Vidal
(Universidad de Alicante)

Escultura de las Diosas de las serpientes. Museo de Heraclión.

En la isla de Creta se formó durante la primera mitad del II milenio a. C. (2000-1500 a. C.) una de las primeras formaciones protoestatales del ámbito cultural griego de la Antigüedad. La mitología griega nos transmite la tradición del reino cretense de Minos (cultura minoica), el primero en controlar el Mediterráneo, y en cuyo palacio se hallaba el Minotauro encerrado en su laberinto. Los orígenes de las entidades protoestatales minoicas hay que buscarlas en la edad del bronce cretense (Período prepalacial, 2750-2200 a. C.) en la que, a pesar de detectarse una incipiente complejización de la sociedad continúan predominando los clanes familiares amplios, que poseen religiones totémicas y practican los enterramientos colectivos, relacionables con sociedades simples.

A partir del 2200 a. C. vemos cómo se consolidan sociedades complejas y las primeras formaciones estatales. Las sociedades simples (con diferencias internas de carácter primario como el sexo o la edad) evolucionan a sociedades complejas (con diferencias sociales de rango debido a la aparición y concentración de excedentes comunitarios) que van a empezar a centralizar sus funciones y servicios comunitarios en un núcleo, generando de esta forma las primitivas entidades estatales. En el caso de Creta se tratará de entidades estatales no demasiado desarrolladas, que no llegan a generar grandes núcleos urbanos, puesto que los centros cretenses no pasan de ser grandes palacios con un marcado carácter administrativo, pero que no generan tramas urbanas considerables en su entorno. De esa forma observamos cómo entre el 2200 a. C. y el 2000 a. C. el poblamiento es todavía disperso y las sociedades se están haciendo más complejas. Pero entre el 2000 y el 1900 a. C. detectamos un despegue económico de Creta, y en conjunto de su entorno geográfico, sobre todo Egipto, que va a conducir las sociedades minoicas hacia la formación de entidades estatales. En torno al 1750 a. C. se constata plenamente el desarrollo de conglomerados palaciales basados en las nuevas condiciones económicas y en una nueva organización social, que les permitirá ejercer el conocido control de las rutas marítimas que conocemos bajo la denominación de la Talasocracia cretense. Los palacios fueron las entidades centrales que concentraban los excedentes de la comunidad, permitiendo el desarrollo de oligarquías y poderes unipersonales de base religiosa: los reinos minoicos. Después de una fase de destrucciones, probablemente ligada a terremotos que afectan a los palacios (1750-1700 a. C.), asistimos a una reactivación de los palacios y a la fase de mayor desarrollo de las sociedades minoicas (1600-1450 a. C., época de los Nuevos Palacios).
La talasocracia cretense, a partir de estos momentos, va a desarrollarse en un ambiente de pacíficas relaciones comerciales de carácter administrativo, que permiten el crecimiento de los palacios sin murallas y cerca de la costa (entre los que cabe destacar el de Cnossos). El aumento de las necesidades administrativas requiere el desarrollo de sistemas de registro más avanzados por lo que asistimos al tránsito de la escritura jeroglífica a sistemas silábicos como el Lineal A (a partir del 1600 a. C.). Este desarrollo social, económico y político inciden a su vez en la estructura religiosa del mundo minoico que, desde la base de las diosas de las fertilidad y los ídolos femeninos prehistóricos ligados al clan familiar, pasa a estructuras religiosas más ligadas al desarrollo de entidades familiares más pequeñas (familia nuclear: enterramientos con menos muertos) y a la formación de entidades religiosas naturales a la vez que estatales, como son la Potnia theron (diosa madre de la fertilidad y dominadora de la naturaleza) y el Despotes theron (referente masculino de la naturaleza y referente religioso del poder político de los palacios).

Las sociedades minoicas van a alcanzar su límite, especialmente la talasocracia cretense, en torno al 1500 a. C. Las hipótesis explicativas sobre las causas de este declive son diversas, pero habría que destacar la influencia de la catástrofe de la isla de Thera y, sobre todo, la irrupción de las poblaciones aqueas y sus aristocracias militares. En 1530 a. C. se detecta un gran terremoto en la isla de Thera, que también afecta a las Cícladas, Dodecaneso y el norte de Creta. Pero en el 1500 a. C. se produce un segundo terremoto en Thera, se forma un volcán y explota, hundiendo la isla y produciendo un maremoto que afecta a buena parte del Egeo y especialmente al norte de la isla de Creta, destruyendo algunos núcleos con Phaestos y gran parte de la flota cretense. Sin embargo, parece que mayor incidencia pudo tener el desarrollo de las poblaciones aqueas en la Grecia continental y la ulterior invasión de Creta en torno al 1500 a. C. La detección de destrucciones militares en algunos palacios y la sustitución de algunos de los elementos culturales minoicos (religiosos o lingüísticos) por los nuevos micénicos consolidan la importancia de este elemento externo en la decadencia de la talasocracia cretense.

Subir