Introducción histórica
Martín Almagro-Gorbea
(Universidad Complutense de Madrid)
La Península Ibérica en la Antigüedad
La Península Ibérica, conocida como
Iberia por los griegos y como Hispania por los romanos, constituye
la más occidental de las tres grandes penínsulas de Europa que
se adentran en el mar Mediterráneo, el Mare Nostrum, de los
romanos.
Esta situación, que la convertía
en el finis terrae del mundo conocido en la
Antigüedad, ha contribuido a darle a lo largo de toda su historia una marcada
personalidad, acentuada por las claras diferencias que ofrece de Este a Oeste,
desde el Mediterráneo al Atlántico, y las todavía más
apreciables de Sur a Norte, desde la soleada Costa del Sol y la semidesértica
Almería hasta las montañosas y húmedas regiones septentrionales.
Si a estas circunstancias geográficas añadimos su diversidad morfológica,
pues predominan las tierras silíceas al Occidente, las calizas en las
regiones mediterráneas y las cuencas sedimentarias en la Meseta y en
los valles del Ebro y del Guadalquivir, se comprende su marcada diversidad,
que permite considerarla como un auténtico «microcontinente».
A esta variabilidad geográfica interna se debe añadir el factor
que supone su situación en el Suroeste de Europa, abierta al mundo atlántico
y al mediterráneo, así como al de más allá de los
Pirineos, sin olvidar su proximidad al Norte de África, de la que sólo
la separa el Estrecho de Gibraltar.
Esta situación explica las diversas corrientes culturales y, en parte,
también étnicas, que afectaron a la Península Ibérica
en este periodo crucial del final de su Prehistoria, justo cuando aparecen las
primeras alusiones a ella en textos escritos y se produce un incesante aumento
cualitativo y cuantitativo de sus contactos con el exterior. Dichas corrientes
contribuyeron a enmarcar su desarrollo cultural dentro de otros ámbitos
culturales más o menos próximos, en los que más o menos
parcialmente quedaba integrada.
En el último milenio a.C.,
tres grandes corrientes culturales afectan a las distintas regiones de la Península
Ibérica, actuando de distinto modo según su más o menos
favorable situación geográfica y la capacidad de asimilación
de su substrato cultural. Una es de tipo atlántico, explicable por la
proximidad de las formas de vida y mentalidad de todas las regiones ribereñas
atlánticas del Occidente de Europa. Estas semejanzas se remontan al menos
a la neolitización megalítica, con contactos que se incrementan
a partir del Campaniforme y a lo largo de la Edad del Bronce, favorecidos por
el intercambio de metales, aunque en cada región dieron como resultado
formas culturales propias. El influjo atlántico resulta evidente en las
regiones occidentales de la Península, en las que cabría incluir
la Andalucía Occidental y parte de la Meseta. Tales regiones eran precisamente
las más metalíferas y estaban habitadas por poblaciones de carácter
indoeuropeo muy primitivas, probablemente con raíces comunes en todas
esas regiones atlánticas.
Otra corriente etnocultural es la llegada a través de los Pirineos, especialmente
por los pasos occidentales. Por esta vía penetran desde fines del II
milenio a.C. los llamados Campos de Urnas, que se extendieron, progresivamente,
por Cataluña, el Valle del Ebro y la parte septentrional de la Comunidad
Valenciana, aportando importantes cambios en la cultura material y en la organización
social, así como en el campo lingüístico, pues por esta vía,
que actúa de forma intermitente desde el Bronce Final hasta la conquista
de las Galias por César, han debido penetrar las poblaciones conocidas
como celtas.
Finalmente, está el Mediterráneo,
cuna de la civilización, gran crisol de culturas y vía de contacto
entre todas sus poblaciones ribereñas. Este mar, por el que ya había
llegado la domesticación de plantas y animales en el Neolítico,
se convierte progresivamente en la principal vía de entrada de estímulos
culturales, pues por ella llegaron los pueblos colonizadores de la Antigüedad,
como fenicios, griegos, púnicos y, finalmente, romanos. Desde el Bronce
Final, a fines del II milenio a.C., se
constatan viajes exploratorios de gentes del Oriente del Mediterráneo
y del Egeo que proseguían unos primeros contactos de época micénica,
abriendo las vías de navegación y nuevas formas de intercambio
en un mundo entonces alejado y desconocido. Siguiendo estas tradiciones «precoloniales»,
a partir del siglo VIII a.C. llegó
la colonización fenicia, bien documentada en las costas meridionales
de la Península desde la desembocadura del río Segura en Alicante
hasta la del Tajo en Portugal, aunque su foco principal debe considerarse Cádiz.
Los fenicios introdujeron el hierro, el torno de alfarero, los pesos y medidas,
la arquitectura urbana, el policultivo mediterráneo (asociación
de trigo, vid y olivo), la idea de ganancia, monarquías sacras, etcétera,
contribuyendo estos contactos a la aparición de una nueva organización
social, jerarquizada y basada en nuevas concepciones religiosas, que explican
el origen de la cultura tartésica.
Tras los fenicios, en torno a fines del siglo
VII a.C., hizo su aparición el comercio
griego del Asia Menor, inicialmente de Samos, como indica el fabuloso viaje
de Kolaios a Tartessos. A partir del siglo VI, los griegos de Focea,
pequeña ciudad jonia que hacia el 600 a.C.
había fundado Massalia (Marsella) y Emporion
(Ampurias), desde estas colonias fueron extendiendo sus redes comerciales y
su influjo cultural por todas las costas levantinas y del Sureste peninsular
para alcanzar Tartessos, penetrando desde allí hacia la Andalucía
oriental. Tras la profunda crisis colonial que supuso en el siglo VI a.C.
la conquista de Tiro y Focea por Babilonia y Persia y tras el enfrentamiento
entre griegos y púnicos en el Mediterráneo occidental, poco a
poco surgió la presencia hegemónica de los púnicos de Cartago,
lo que obligó a los focenses, sus rivales en Occidente, a aliarse a Roma
desde fechas muy tempranas. Los púnicos controlaban las costas meridionales
de Hispania y, desde Ibiza, sus principales vías de acceso,
heredando la tradición comercial y cultural del mundo fenicio, hasta
que, en su enfrentamiento a Roma, en la segunda mitad del siglo III a.C.,
bajo el dominio de los Bárquidas, emprenden en la Península Ibérica
una política imperialista de tipo helenístico, hecho que tuvo
una amplia repercusión en el mundo indígena y que fue la causa
determinante de la presencia de Roma en Hispania.
En efecto, aunque estos contactos coloniales tenían
una finalidad básicamente económica, pues se basaban en las grandes
ganancias que producía la adquisición de materias primas peninsulares,
como oro, plata, estaño, cobre y, seguramente, esclavos, a cambio de
objetos elaborados, como cerámicas, vasos de bronce, marfiles tallados,
joyas y tejidos, adquiridos por las elites locales, este tipo de comercio daría
lugar progresivamente a instalaciones coloniales que permitirían un contacto
más estrecho con el mundo indígena, contribuyendo a su progresiva
aculturación y, al mismo tiempo, a la inclusión de estas alejadas
regiones del finis terrae en la economía
mundial dirigida por los grandes imperios de Oriente, a los que los fenicios
servían de suministradores de materias primas. Pero, además, estos
distintos procesos coloniales, dada la superioridad cultural del mundo colonial,
dieron lugar a un continuo proceso de aculturación, al actuar sobre el
mundo indígena como un fermento que estimulaba su propio desarrollo,
tanto más acentuado cuanto más estrecho fueran los contactos y
mayor fuera la capacidad de asimilación. Gracias a este proceso, las
zonas de desarrollo más favorable, como Tartessos y el área meridional
del mundo ibérico, al alcanzar un nivel cultural mayor, acabaron por
convertirse en focos de aculturación de las poblaciones limítrofes,
especialmente de las situadas más al interior, contribuyendo de este
modo poco a poco a difundir las nuevas formas de vida urbana que suponía
este proceso de «mediterraneización». En consecuencia, se
fue acelerando la tendencia al desarrollo de todos los pueblos, en la esfera
económica, social e ideológica, según su capacidad y sus
propias pautas, pero también siguiendo una tendencia general, ya que
su final lógico no era otro que aproximarse a mayores niveles de civilización,
cuya culminación representa Roma en la Antigüedad.
Pero, paralelamente, los contactos crecientes
con el mundo colonial y el citado desarrollo del mundo indígena ayudan
a comprender los complejos fenómenos de etnogénesis a los que
se ha hecho referencia, pues los distintos influjos coloniales, al actuar de
distinto modo según las zonas geográficas afectadas y la mayor
o menor capacidad receptora del substrato, contribuyeron a reforzar la personalidad
de las diversas formaciones étnicas, aunque todas ellas ofrecían,
como se ha señalado, características comunes y una tendencia general
hacia formas de vida cada vez más desarrolladas y próximas al
mundo urbano.
Este factor geográfico se refleja en el
complejo proceso de etnogénesis que ofrece la Península Ibérica
a lo largo del I milenio a.C., en el que
se formaron los diversos pueblos prerromanos a los que se enfrentarían
los romanos. De este modo se explica que, a la llegada de Roma, Hispania
ofreciera una mayor diversidad étnica y cultural que cualquier otra región
europea, sin excluir la misma Italia o los Balcanes, dado su claro gradiente
de diferenciación cultural de Norte a Sur y de Este a Oeste. Esta diferencia
del desarrollo se comprende por la mayor o menor apertura al Mediterráneo
y a sus vivificantes influjos culturales, acentuada por la diversidad geográfica,
apenas uniformada por la gran Meseta Central que actuaba como área de
contacto y que, al mismo tiempo, generaba tendencias centrífugas hacia
las regiones periféricas, más abiertas al exterior, dada su mayor
fuerza demográfica y su posición central, lo que explica su papel
en la transmisión de estímulos culturales. Además, la interacción
continua entre unos grupos y otros dio como resultado un cuadro que debería
aproximarse bastante más a un «mosaico» étnico que
a espacios homogéneos delimitados por fronteras definidas como las que
se utilizan para expresar los supuestos territorios étnicos, pues en
numerosas zonas, si no en la mayoría, predominarían fenómenos
de interetnicidad, no sólo en sentido espacial, sino también en
el social y cultural, que resultan aún más difíciles de
determinar. Además, dicho proceso, acentuado por el influjo de fenicios,
griegos, púnicos y, finalmente, romanos, coincide con la citada evolución
general hacia formas de vida urbana, cuya culminación definitiva fue
la incorporación de toda Hispania a la órbita de Roma.
Dentro de este marco, geográfico e histórico, el complejo mosaico
etno-cultural de las gentes de Hispania podría agruparse, a grandes líneas,
en tres grandes troncos, cuyas características hay que valorar para comprender
las distintas etapas y los procesos diferenciados de contacto, enfrentamiento
y asimilación por Roma.
Uno está constituido por los pueblos de tradición cultural predominantemente
mediterránea, como los Tartesios y sus herederos los Turdetanos más
las poblaciones que hoy día conocemos como Iberos, que ocupaba las zonas
meridionales y levantinas, las más abiertas al Mediterráneo y
a sus corrientes civilizadoras. Estas gentes eran los más cultos y civilizados,
especialmente la Turdetania, en la actual Andalucía, como acertadamente
señaló Estrabón (III,1,6 y 2,1), lo que facilitó
su pronta e intensa romanización, facilitada en buena parte por su anterior
sometimiento al imperio bárquida.
Otro tronco étnico y cultural lo representan
las gentes celtas, que, junto a los iberos, constituían la principal
población de Hispania, como refiere el celtíbero Marcial
(10,65: ex Hiberis et Celtis genitus). Habitaban
especialmente las regiones centrales de Hispania, en torno al Sistema
Ibérico, pero estaban relacionados con los pueblos del norte y del occidente
extendidos hasta el Atlántico, regiones hacia las que tendían
a expandirse. Estos celtas eran afines a la población de todo el Occidente
de Europa, incluida el Norte de Italia, la Gallia Cisalpina,
siendo considerados por Roma como su antagonista «bárbaro»
desde el siglo IV a.C., cuando llegaron
a conquistar la Urbe. Estas gentes, de estirpe indoeuropea y de tradición
guerrera, a la llegada de Roma, estaban en pleno proceso expansivo hacia zonas
periféricas, favorecido por su estructura gentilicia clientelar de ideología
guerrera. Este hecho, junto a su escaso desarrollo cívico, explican su
enorme capacidad de resistencia, en la que tanto destacaron Celtíberos
y Lusitanos, en una lucha desigual entre este mundo indígena y el emergente
imperio colonial romano. Sin embargo, los pueblos del Norte, como Galaicos,
Astures y Cántabros, mostraban aun menor nivel de desarrollo, dada su
ancestral estructura pregentilicia basada en clases de edad, lo que explica
su ruda oposición a Roma y su capacidad de resistencia, siendo, por el
mismo motivo, muy refractarios a la romanización.
Finalmente, en valles de las montuosas zonas próximas al Pirineo Occidental,
vivían vascones y otros pueblos afines de origen no indoeuropeo, más
bien relacionados con el mundo ibero y aquitano, aunque en proceso de celtización.
Su aislamiento y pobreza característicos explican su marginalidad, lo
que permitió la pervivencia de este substrato que apenas llegó
a romanizarse.
Roma se impuso lentamente, tras un formidable
esfuerzo bélico de casi dos siglos, sobre este complejo mosaico de culturas
y pueblos, en muchos casos aún insuficientemente conocidos. Por ello,
la romanización representa la última consecuencia, alcanzada no
sin resistencia, del proceso de «mediterraneización» o tendencia
general hacia formas de vida urbana iniciado mil años antes con la llegada
de fenicios, griegos y púnicos y que culminó en la asimilando
toda Hispania al Imperio Romano, cuya labor civilizadora contribuyó
a unificar gentes y culturas y a alcanzar nuevos horizontes de desarrollo histórico.
Las regiones meridionales y orientales:
Tartesios e Iberos
Las regiones meridionales de la Península
Ibérica han sido siempre una de las más ricas de Europa en recursos
naturales, tanto agrícolas y ganaderos como minerales, lo que facilitó
siempre su desarrollo demográfico y cultural. Desde el Calcolítico,
en el III milenio a.C., ya aparecen poblados
que centralizan el territorio, así como fuertes jerarquías evidenciadas
por tumbas monumentales. A fines del II milenio, a partir del Bronce Final,
coincidiendo con la fecha de la mítica fundación de Cádiz
hacia el 1100 a.C., los contactos «precoloniales»
desencadenaron un marcado impulso cultural que cristalizó en el mundo
orientalizante de Tartessos. A partir del siglo VIII a.C.,
el asentamiento de colonias y factorías fenicias por toda la costa meridional
impulsó el desarrollo indígena y su sociedad alcanzó pronto
un nivel urbano, formándose pequeñas ciudades-estado regidas por
reyes de tipo sacro. Su fastuosidad y riqueza, que documentan joyas y objetos
suntuarios aparecidos en tumbas como las de Aliseda (Cáceres) o La Joya
(Huelva) y en palacios, como el de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz),
dio a Tartessos una fama de país fabuloso, de lo que se hacen eco relatos
semilegendarios conservados en la Biblia y en algunas noticias de los historiadores
griegos.
Tartessos desaparece de la Historia a fines del
siglo VI a.C., al no resistir las tensiones
surgidas en el ámbito colonial entre fenicio-púnicos y griegos,
siendo sustituida sus monarquías sacras por aristocracias gentilicias.
Sus sucesores fueron los Turdetanos, que ocupaban las mismas tierras de Andalucía
Occidental, siendo afines a ellos otros pueblos, como los Túrdulos de
las áreas montañosas o los Bastetanos que habitaban las depresiones
penibéticas de Granada. Los Turdetanos, al llegar los romanos, eran los
más desarrollados de Hispania. Según Estrabón
(III,1,15), escritor griego de tiempos de Augusto, «la riqueza del país
hace que los Turdetanos sean civilizados y desarrollados políticamente»,
pues «son considerados los más cultos de los iberos, puesto que
conocen la escritura y, según sus tradiciones ancestrales, incluso tienen
crónicas históricas, poemas y leyes en verso de más de
seis mil años de antigüedad» (Estrabón, III,1,6), siendo
«sus ciudades extraordinariamente numerosas, pues se dice que llegan a
doscientas» (Estrabón, III,2,1). Este hecho lo han comprobado las
investigaciones arqueológicas, ya que en estos territorios la densidad
de núcleos urbanos era mucho mayor que en el resto de Hispania,
alcanzando también mayor tamaño, pues los mayores ofrecen hasta
50 hectáreas, como Carmo (Carmona, Sevilla), Corduba
(Córdoba) o Castulo (cerca de Linares,
Jaén), lo que refleja que representaba la sociedad más desarrollada
de la Hispania prerromana. Esta sociedad estaba organizada en ciudades-estado
dirigidas por aristocracias gentilicias que ofrecían las formas culturales
más refinadas de la Hispania prerromana, aunque con amplias
capas de la sociedad sometidas a servidumbre para beneficiar los importantes
recursos mineros, como la plata de Sierra Morena, y agrícolas, entre
los que destaca el policultivo mediterráneo de olivo, vid y trigo, seguramente
introducido en el periodo orientalizante.
Su mayor grado de desarrollo, su mayor capacidad
de asimilación y su proximidad a las colonias fenicias, especialmente
de Cádiz, explican el fuerte influjo púnico y oriental que siempre
mantuvo su cultura, tradición que perduró mucho después
de la conquista romana y que se evidencia tanto en sus cerámicas y objetos
habituales como en sus creencias o en su urbanismo, de casas con terraza apelmazadas
en callejuelas irregulares y estrechas que, a través de la dominación
árabe, ha perdurado hasta nuestros días.
Integrados en el imperio de los Bárquidas
hasta el final de la II Guerra Púnica, se sublevaron inicialmente contra
los romanos, pero fueron pronto sometidos. Su desarrollo y capacidad de asimilación
cultural explican que Estrabón (III,2,15) ya señale que en su
época «especialmente los que habitan cerca del Betis (el
río Guadalquivir), han asimilado el modo de vida romano y ya no recuerdan
su propia lengua, (...) de modo que poco falta para que todos sean romanos».
Este gran desarrollo de la Betica, como los
romanos llamaron a esta favorecida región, y su tradición de apertura
cultural fueron la clave de su temprana e intensa romanización, por lo
que son muy escasos los testimonios conservados de su lengua prerromana. Por
ello, no es casualidad que de esta región procediera el primer personaje
no itálico que alcanzó el rango de Senador en Roma, así
como el primer cónsul romano de origen no itálico; también
Trajano, el primer emperador surgido de las elites provinciales, era originario
de Italica (Santiponce, Sevilla), siendo la
Betica, igualmente, la patria de Séneca
y de otros afamados escritores de la edad de plata de la literatura latina.
La difusión de estímulos culturales
desde Tartessos hacia el Sureste peninsular y el paralelo influjo de los fenicios
desde la costa dio lugar a la aparición de una cultura orientalizante
en dichas zonas a partir de fines del siglo VII a.C.,
pero, a partir del siglo VI, se produjo una asimilación progresiva de
influjos culturales greco-focenses de Ampurias, originándose lo que actualmente
se conoce como «cultura ibérica», extendida entre todos los
pueblos situados en las regiones mediterráneas desde la Alta Andalucía
y el Sureste hasta más allá de los Pirineos, pues sus influjos
se extendieron hasta el Rosellón, penetrando igualmente en el Valle del
Ebro y el Sureste de la Meseta.
Esta extensa región, de casi 1000 km
de longitud, estaba habitada por numerosos pueblos de orígenes o substrato
cultural muy diferentes. Las áreas meridionales, en las que destacan
Bastetanos y Oretanos, eran afines al mundo tartésico, tal como evidencia
el monumento de Pozo Moro, su tipo de escritura e, incluso, algunos topónimos.
Por el contrario, las zonas septentrionales muestran un indudable substrato
de la Cultura de «Campos de Urnas», que pudiera considerarse como
afín al mundo celto-ligur. Además de este doble origen, los influjos
púnicos predominaron en el Sureste, frente a los griegos extendidos desde
Ampurias, última colonia griega de Occidente. De este modo se comprende
la gran diversidad étnica y cultural existente entre los Bastetanos,
de la Andalucía Oriental, los Oretanos, a caballo de Sierra Morena entre
La Mancha y el Alto Guadalquivir, los Contestanos de la zona alicantina, los
Edetanos de las llanuras de Valencia, los Ilergavones en la desembocadura del
Ebro, los Ilergetes y Sedetanos en el interior, y otros grupos menores que habitaban
por Cataluña, como Laietanos, Ausetanos, Indiketes, etcétera,
hasta los Sordones y Elysices que ya habitaban al Norte de los Pirineos.
Esta variedad cultural y étnica se refleja
en su cultura y en su sistema político, pues las ciudades eran mayores
entre los pueblos ibéricos meridionales, indicando su mayor desarrollo
urbano y cultural, mientras que los septentrionales, de mayor tradición
guerrera, carecen de grandes poblados hasta el siglo IV a.C.,
aunque a partir de esa fecha resulta evidente una creciente helenización,
proceso que, en general, tendió a ir borrando diferencias entre unos
pueblos y otros. De su escritura, derivada de la Tartésica, y de su lengua,
que aún no se ha logrado interpretar, pero que se considera de origen
aparentemente no indoeuropeo, cada día se conocen más testimonios.
La presencia de topónimos muy extendidos por todo el mundo ibérico,
como los nombres de ciudad que empiezan por Ili-, como Ilerda (Lérida)
Iliturgi (Mengíbar, Jaén), así como la generalización de un
mismo sistema de escritura desde Alicante hasta más allá de los
Pirineos, han hecho suponer que se hablaría una misma lengua ibérica
por todo el mundo ibérico, aunque también es posible que esta
aparente unidad sea más aparente que real, pues debieron existir variedades
lingüísticas actualmente imposibles de determinar.
A la llegada de Roma, los iberos estaban en estados
de base étnica, cuya capital generalmente era una ciudad epónima,
como Basti (Baza, Granada) entre los Bastetanos, Oretum
(Granátula de Calatrava?, Ciudad Real), entre los Oretanos, e igualmente
entre los Edetanos, Ausetanos, Indiketes, etcétera. Estos territorios
estaban dirigidos generalmente por reyes, régulos y príncipes
más o menos poderosos de origen aristocrático gentilicio, de ideología
más o menos guerrera que, en ocasiones, también daban nombre de
su pueblo, como Edecón, rey de los Edetanos. Estas pequeñas monarquías,
progresivamente, irían cayendo en la órbita de los Bárquidas,
como Indíbil y Mardonio entre los Ilergetes, perdurando alguna de ellas
hasta mucho después de la conquista romana, pues un rey denominado Indo,
todavía aparece citado con sus tropas en plena guerra entre Pompeyo y
César (De bell. Hisp.
10). Pero también existía alguna ciudad-estado regida por magistrados
electos y senados aristocráticos, como Sagunto, que fue, además,
la primera ciudad ibérica en acuñar moneda con su tesoro público,
probablemente por ser la más helenizada como vieja aliada de la focense
Emporion y, a través de ella, de Roma, lo que ayuda a comprender
su enfrentamiento y destrucción por Aníbal el 218 a.C.
Las principales poblaciones ibéricas cabe
interpretarlas como pequeñas ciudades, aunque fuera de la Bética
raramente alcanzan las 10 hectáreas de extensión, siendo sus casas
de piedra con terrazas de barro. Todas las poblaciones estaban fortificadas
por murallas, lo que supone un estado de guerra habitual entre sus elites dirigentes,
incluso las pequeñas aldeas dependientes de poblaciones mayores, existiendo
en muchas zonas pequeñas torres para la vigilancia y defensa del territorio.
La población estaba estructurada en clanes, al menos las familias aristocráticas,
de las que dependía el resto de la población, sometida por medio
de un sistema clientelar muy extendido a una situación próxima
a la servidumbre, existiendo también esclavos, en gran parte fruto de
las frecuentes guerras y enfrentamientos.
La economía ibérica era agrícola
y ganadera, pero existía una larga tradición de comercio y intercambio
en beneficio de las elites, lo que explica el desarrollo de su peculiar
escritura, de origen tartésico, y de sistemas de pesas y medidas y, finalmente,
de la moneda, elementos que fueron tomando del mundo colonial, púnico
y griego, aunque, tras la conquista, cada vez se hacen más evidentes
los influjos romanos. También floreció el artesanado, creando
esculturas, cerámicas, joyas y otros objetos suntuarios, que normalmente
se consideran como creaciones del Arte Ibérico y que denotan la personalidad
y el gusto estético del artesanado de todos estos pueblos al servicio
de sus elites sociales. Más complejo es analizar su religión.
Muy influenciada por el mundo tartésico y fenicio-púnico en las
regiones meridionales, como evidencia el monumento de Pozo Moro o las cerámicas
de Elche, en la zona septentrional, por el contrario, predominan pequeños
santuarios domésticos familiares, de los que, poco a poco, surgen los
primeros templos de carácter urbano, ya en fechas próximas a la
aparición de Roma. Sus divinidades eran de origen ancestral, relacionadas
con la fecundidad y la defensa del territorio y su población, y cada
vez se fueron adaptando más y más a las del mundo colonial, hasta
el punto de que, en los últimos siglos a.C.,
parece posible identificar en las zonas meridionales el culto a divinidades
púnicas como Tanit-Juno y Melkart y a divinidades griegas, como Artemisa
y Herakles, en las septentrionales.
Esta tendencia bien acentuada al desarrollo urbano,
gracias a la creciente apertura al mundo colonial mediterráneo, explica
que la presencia de Roma se dejara sentir indirectamente en las zonas litorales
del Levante ya desde el siglo IV a.C. a
través de sus aliados, los focenses. Pero con el desembarco de los ejércitos
romanos el 218 a.C., tras algunos episodios
de resistencia durante la II Guerra Púnica y algunos años después,
el proceso fue ahogado definitivamente por el Cónsul M. Porcio Catón,
quien pacificó definitivamente todo el mundo ibérico el 195 a.C.
Tras su integración en la órbita de Roma, se produjo un auge sin
precedentes de esta cultura, pero también supuso su progresiva desaparición,
absorbida bajo la creciente romanización, plenamente afirmada hacia el
cambio de era.
Los pueblos de la Meseta: Celtíberos y pueblos afines
La Meseta constituye una gran unidad geográfica,
que actúa como lugar de encuentro de las diversas culturas y etnias periféricas,
por lo que en ella se refleja en buena medida la gran diversidad peninsular.
Pero, a medida que fue avanzando el I milenio a.C.,
resulta cada vez más evidente la llegada de diversos influjos mediterráneos,
proceso que se conoce como iberización y que, desde el Sur y el Este,
poco a poco fue penetrando hacia el interior transformando los substratos precedentes.
En efecto, en las áreas meridionales de la Meseta Sur, los Bastetanos
se extendían hasta las llanuras de Albacete, mientras que los Oretanos
habitaban a caballo de Sierra Morena entre la Mancha y el Alto Guadalquivir.
Estas poblaciones deben considerarse ibéricas aunque, en algunos aspectos,
parecen haberse celtizado, probablemente en época tardía, pero
compartían raíces culturales y habían recibido fuertes
influjos tartésicos desde el periodo orientalizante, que prosiguieron
dada su afinidad con los Turdetanos.
Por el contrario, en la zona occidental del Valle
del Ebro y en las altas tierras en torno al Sistema Ibérico y el Este
de la Meseta, de más de 900 metros de altura, habitaban los Celtíberos,
gentes celtas según evidencia su substrato étnico y su cultura.
En estas zonas, a partir del siglo VII a.C.,
se observa la aparición de influjos mediterráneos como el uso
del hierro, junto a otros elementos culturales y religiosos, como el rito de
incineración, el culto al hogar doméstico y un urbanismo basado
en casas de medianiles comunes alineadas en torno a una calle o espacio central.
Todos estos elementos parecen haber llegado con penetraciones de gentes originarias
de los Campos de Urnas procedentes del Valle del Ebro, lo que parece indicar
que los Celtíberos y los iberos septentrionales compartían ciertas
raíces comunes. Como dichas zonas internas carecían de contacto
directo con el mundo colonial, su desarrollo cultural fue siempre más
lento que en el mundo ibérico y, en gran medida, dependiente de éste.
Estas gentes celtibéricas asentadas en las altas tierras del interior
peninsular mantuvieron la tradición pastoril de las poblaciones del substrato
occidental atlántico de la Edad del Bronce pero sus jerarquías
gentilicias controlarían las relaciones con las zonas costeras, lo que
tendería a reforzarlas, introduciéndose de este modo el uso del
hierro y de otros elementos, como el torno de alfarero, éste generalizado
sólo más tarde. A partir del siglo VII a.C., los Celtíberos
habitan en pequeños poblados amurallados de tipo castro, que controlaban
sus pequeños territorios, muy aptos para el pastoreo, explotados de manera
comunitaria. Aunque algunos elementos ibéricos, como el torno de alfarero,
penetran en estas zonas desde fechas muy tempranas, quizás ya en el siglo
VI a.C., en su personalidad siempre destacó una fuerte componente guerrera,
evidenciada por las armas que aparecen depositadas como ajuar en las sepulturas
más ricas. En efecto, la asimilación del hierro para el armamento,
que aprovechaba la riqueza y calidad del mineral del Sistema Ibérico,
y el carácter fuertemente jerarquizado de pastores-guerreros, tan adecuado
a su sistema socio-económico de ganadería trashumante, explican
el creciente desarrollo de su organización social guerrera de tipo gentilicio
y clientelar. Ésta se fue imponiendo a lo largo del tiempo, dada su eficacia
y su tendencia expansiva, primero hacia las zonas más próximas,
como el Valle del Ebro o la Carpetania y, posteriormente, hacia regiones mucho
más apartadas, aunque con una clara preferencia hacia las áreas
pastoriles septentrionales y occidentales, las más afines dado su substrato
cultural céltico y su economía ganadera. Por estos motivos, a
la llegada de Roma, estas gentes estaban en pleno proceso de expansión
hacia otras áreas por medio de racias más o menos esporádicas
que acabarían dando lugar a alcanzar el control de territorios cada vez
más amplios en los que se asentaban llevando a cabo un auténtico
proceso de «colonización». Esta fuerza expansiva, basada
en su espíritu guerrero y su eficaz organización clientelar, explican
su impresionante enfrentamiento a Roma, que sólo pudo someterlos tras
guerras de inusitada dureza, que se prolongaron durante casi un siglo.
La yuxtaposición de elementos ibéricos
y célticos que ofrecían los Celtíberos es la clave de su
indudable personalidad, pues, aunque eran celtas desde un punto de vista étnico,
como evidencia su lengua y su organización social e ideológica,
manifestaban, al mismo tiempo, una fuerte iberización en sus formas culturales.
Esta característica, ya percibida en la Antigüedad, explica la denominación
de «Celtíberos» que les dieron los escritores clásicos.
Aunque, inicialmente, significaba «los Celtas de Iberia», paulatinamente
sirvió para aludir a la personalidad étnica de estos pueblos,
cuyo mestizaje cultural los diferenciaba de otras poblaciones célticas
de más allá de los Pirineos, aludiendo a esta doble raíz
el mismo Marcial, quien, como originario de Bilbilis, la celtibérica
Calatayud, se definía como hijo de Celtas e Iberos.
Aunque puntualmente también ofrecen influjos
nordeuropeos, originarios de la Cultura de La Tène
desarrollada por las poblaciones célticas norpirenaicas, especialmente
en la adopción de ciertos tipos de fíbulas o broches y de largas
espadas rectas, a partir del siglo IV a.C.
la iberización se acentúa, seguramente por la creciente presencia
de mercenarios celtibéricos en los ejércitos reclutados para sus
guerras por griegos y púnicos y, también, por los turdetanos.
Esta actividad, tan acorde con la ideología guerrera de sus elites y
su sistema de vida, en buena medida basado en la guerra y las racias, se fue
desarrollando de modo paralelo al evidente incremento demográfico que
evidencian sus poblados y necrópolis y que era resultado de la asimilación
paulatina de elementos mediterráneos, cuya llegada y asimilación
favorecían dichos contactos, por lo que este proceso iba aumentando la
interrelación entre los celtíberos y las poblaciones mediterráneas,
aproximándolos cada vez más hacia las formas de vida civilizada.
A partir de mediados del siglo III a.C, la creciente
presión cartaginesa, especialmente tras las expediciones de Aníbal
por la Meseta, se observa una tendencia general a la aparición de grandes
oppida o ciudades fortificadas que controlaban
un territorio cada vez más extenso y jerarquizado, dentro del cual quedaban
incluidos no sólo los pequeños castros anteriores como poblados
subordinados, sino en ocasiones etnias enteras sometidas a las elites de las
más poderosas, como, por ejemplo, los Titos, dependientes de los Belos
de la ciudad de Segeda (Apiano, Iberia 6). Este proceso favoreció
la formación de auténticas ciudades-estado, que ofrecían
un cierto carácter étnico, contribuyendo, al mismo tiempo, a la
difusión de formas de vida cada vez más urbanas, que alcanzan
su máximo desarrollo en el momento de su enfrentamiento a Roma a partir
de inicios del siglo II a.C. Pero, al mismo
tiempo, se observa un incremento de la asimilación de estímulos
ibéricos, como el urbanismo ortogonal, bien documentado en la ciudad
de Numancia. De estos elementos, tal vez lo más destacable sea el empleo
generalizado de la escritura ibérica para sus pactos y documentos oficiales
como han puesto en evidencia las leyes de bronce descubiertas en Contrebia
Belaisca (Botorrita, Zaragoza), que denotan el marcado desarrollo urbano
de los Celtíberos, seguramente los más civilizados de todos los
Celtas. Igualmente, es muy significativa la adopción de la moneda, hecho
ya ocurrido bajo el dominio romano, aunque sus tipos reflejan siempre una tradición
ideológica propia, símbolo de las elites que controlaban y administraban
sus ciudades: una cabeza del héroe o divinidad protectora de la ciudad
por el anverso y, por el reverso, el héroe a caballo atacando lanza en
ristre.
Este desarrollo, unido a su capacidad de organización
social basada en fuertes jerarquías guerreras de carácter ecuestre
apoyadas en clientelas gentilicias cada vez más numerosas, como el príncipe
celíbero Allucio, que acudió en ayuda de Escipión con 1400
jinetes de sus clientes (Tito Livio, 26,50), explican su fuerza política
y su capacidad de resistencia frente a un enemigo muy superior, como era Roma,
a la que tuvo en jaque durante casi 100 años. Sin embargo, tras la caída
de Numancia el 133 a.C., la romanización
fue imponiéndose poco a poco. A este proceso contribuyó poderosamente
su creciente inclusión en el sistema clientelar romano, especialmente
durante las Guerras Civiles del siglo I a.C.,
como evidencia el que Sertorio, en su enfrentamiento a las elites de Roma, se
apoyara especialmente en los Celtíberos, incluso creando en Osca
(Huesca) una escuela para educar a la romana a los hijos de las elites celtibéricas,
cuyas casas, como la descubierta en La Caridad (Teruel), eran ya auténticas
villas romanas, siendo interesante señalar que, aunque no de forma general,
Estrabón (III,2,15), hacia el cambio de era, ya consideraba a los Celtíberos
como togatoi, eso es, como gente civilizada que vestía y vivía
a la romana.
Además de los Celtíberos, en las zonas más occidentales
de la Meseta habitaban otros pueblos más o menos afines. En general,
ofrecían menor desarrollo cultural que los Celtíberos al quedar
más alejados del Mediterráneo, por lo que su cultura mantenía
elementos más arcaicos originarios de su substrato indoeuropeo extendido
por las regiones del Bronce Final atlántico, del que debía proceder
una estructura comunal agraria que llamó la atención en la Antigüedad
(Diodoro 5,34,3).
El más importante e estos pueblos tal vez
fuera el de los Vacceos, que habitaban en las llanuras sedimentarias del Duero.
A la llegada de Roma, habitaban grandes oppida de hasta 100 Ha de
extensión, dirigidos por elites ecuestres que resaltaban su estatus y
riqueza por medio de torques, brazaletes, fíbulas y otras joyas como
las aparecidas en tesoros como los de Palenzuela (Palencia) o Arrabalde (Zamora),
siendo de destacar su caballería, pues podían llegar a formar
ejércitos de varios miles de jinetes. Hacia el Suroeste, a caballo del
Sistema Central, habitaban los Vettones, relacionados con los Vacceos y Lusitanos.
Dicho pueblo era de carácter pastoril, como evidencian sus grandes castros
en zonas montañosas y sus «verracos» o figuras de toros y
cerdos dispuestas para señalar sus territorios de pasto y como defensa
mágica del ganado, aunque su mayor proximidad a la vía de la Plata
que recorría las regiones interiores del Occidente de Hispania
los hacía más abiertos a los estímulos llegados desde el
mundo tartésico y turdetano. Finalmente, también cabe hacer referencia
a otros grupos menores, como Turmogos y Pelendones, habitantes, respectivamente,
de las zonas septentrionales de Burgos y Soria, cuyo carácter era más
serrano y retardatario.
Todos estos pueblos, frecuentemente asociados a los Celtíberos en su
enfrentamiento a los romanos, al llegar éstos, ofrecían un proceso
de creciente celtiberización, bien por estar sometidos a elites
ecuestres celtibéricas, bien por ir adoptando un sistema de vida parecido
basado en clanes guerreros gentilicios como mejor forma de contrarrestar la
capacidad expansiva celtibérica, hasta que, a partir del siglo II y en
la primera mitad del I a.C., fueron cayendo en la órbita política
de Roma.
Las regiones atlánticas: Lusitanos, Galaicos, Satures y Cantabros
Las regiones atlánticas del occidente y del norte de Hispania, desde
el centro de Portugal hasta Galicia, Asturias y Cantabria, resultaban las regiones
más apartadas de los estímulos mediterráneos, por lo que
mantenían formas de vida mucho más arcaicas, totalmente extrañas
al mundo entonces civilizado que representaba Roma, lo que explica su mayor
resistencia y su menor capacidad de adaptación al fenómeno de
la romanización.
Este hecho se explica por su aislamiento geográfico
y su lejanía en el finis terrae del mundo
entonces conocido, por lo que apenas habían llegado hasta ellos avances
culturales como el uso del hierro, el urbanismo de casas cuadradas, la organización
jerarquizada del territorio o la estructura de clanes y clientelas, elementos
que sí se documentan entre los pueblos de la Meseta, especialmente entre
los Celtíberos, desde antes de mediados del I milenio a.C.
De todos estos pueblos cabe destacar a los Lusitanos,
que dieron nombre a la Lusitania, la provincia más occidental
del Imperio Romano. Se extendían por las regiones atlánticas desde
el centro de Portugal y las zonas occidentales de la actual Extremadura española
hasta la Gallaecia, nombre que los romanos dieron a su zona más
septentrional (Estrabón III,3,3), que corresponde al norte de Portugal
y la actual Galicia. Relacionados con ellos estaban los Vettones y Vacceos,
más abiertos al influjo celtibérico, y los Astures y Cántabros,
que habitaban las regiones septentrionales de la Meseta Norte y la Cordillera
Cantábrica.
Todos estos pueblos ofrecían una estructura socio-económica muy
primitiva. La sociedad estaba organizada por sexos y clases de edad, con duros
ritos de iniciación para ser admitidos como guerreros que documentan
sus saunas semihipogeas. Igualmente, conservarían la explotación
colectiva de la tierra de los primitivos indoeuropeos, como dorios, germanos
y eslavos, costumbre parcialmente conservada en algunas tradiciones comunales
de la Península Ibérica casi hasta la actualidad, pero que debe
considerarse anterior al desarrollo de las diferencias de clase surgidas al
organizarse la sociedad en clanes gentilicios. Vivían en casas chozas
redondas en pequeños aldeas fortificadas o «castros», que
controlaban su pequeño territorio circundante. Las mujeres heredaban
la casa y la tierra pues Justino (44,3,7) indica que «se ocupan de la
tierra y la casa mientras que los hombres se dedicaban a la guerra y las racias»,
división de roles característica de primitivas sociedades de pastores-guerreros,
como los Celtíberos más antiguos o los Celtas de Irlanda. Esta
forma de vida generaba creciente inestabilidad y favorecía la expansión
ocasional de pequeños grupos a gran distancia, según comenta Diodoro
(5,34,6): «los que en edad viril carecen de fortuna y destacan por su fuerza
física y valor ... con las armas se reúnen en las montañas,
forman ejércitos y recorren Hispania amontonando riquezas por medio del
robo». Esta forma de vida perduró hasta plena conquista romana,
siendo una de las principales preocupaciones de los romanos, que consideraban
a estos grupos como simples latrones o bandoleros, como denominaban a Viriato
y a otros caudillos semejantes. Estrabón (III,3.6) también describe
su arcaico armamento, con un pequeño escudo redondo y cóncavo,
puñal y lanzas, documentado en las esculturas de «guerreros lusitanos»,
seguramente jefes carismáticos heroizados, a los que se vinculaban con
pactos personales de carácter sacro, caudillos que, ya en época
tardía, llegaron a movilizar ejércitos de miles de hombres, como
Viriato, Púnico y otros. Además, estos pueblos ofrecían
otras costumbres no menos extrañas para el mundo civilizado, como hacer
sacrificios humanos, cortar las manos a los prisioneros, comer gran parte del
año bellotas, usar mantequilla en vez de aceite y beber cerveza en vez
de vino.
De todas formas, la Arqueología muestra
que, en los siglos últimos antes de la era, estos pueblos estaban alcanzaban
cada vez mayor desarrollo, en parte debido a un creciente influjo «celtibérico»,
evidenciado por la aparición de clanes gentilicos y la dispersión
de ciertos antropónimos y etnónimos, pero el proceso fue interrumpido
por la aparición de Roma. Su conquista supuso un gran esfuerzo, pues,
dado su escaso desarrollo cultural, aunque no podían formar grandes ejércitos
estables, ofrecieron gran resistencia al no estar acostumbrados a formas de
vida civilizada. Por consiguiente, Roma tuvo que «crear» en estas
zonas las primeras ciudades al no existir ninguna organización territorial
supralocal, lo que explica la perduración del carácter disperso
del hábitat y la alta proporción de elementos indígenas
conservados en áreas rurales hasta fechas muy avanzadas del Imperio Romano,
habiéndose mantenido algunas de estas creencias y formas de vida prerromanas
durante la Edad Media e, incluso, hasta nuestros días.
La zona pirenaica: los Vascones
Las regiones apartadas y montañosas de
los Pirineos Occidentales mantuvieron formas de vida también muy primitivas,
en parte semejantes a las señaladas en las zonas montañosas atlánticas,
pero con la particularidad de que, al conservar una estructura cerrada poco
permeable a los cambios, mantuvo elementos de un substrato étnico preindoeuropeo,
por tanto de origen muy antiguo, que debe relacionarse con el actual mundo vasco.
En efecto, en época prerromana, desde el Garona como límite de
la Aquitania en el Suroeste de Francia hasta el Valle del Ebro, se hablarían
lenguas que es difícil relacionar con las actualmente conocidas. Aunque
se ha planteado su supuesta proximidad al ibérico, al bereber o a algunas
lenguas caucásicas; este hecho más bien refleja el alejamiento
de todas ellas respecto a las lenguas indoeuropeas, aunque el influjo de éstas
se perciba desde fechas muy antiguas, seguramente desde el II milenio a.C.
En el I milenio a.C., resulta evidente la celtización de la Aquitania
y la iberización cultural del Valle del Ebro, al mismo tiempo que elites
celtibéricas parecen dominar las riberas de dicho río, proceso
interrumpido por Roma, que encontró en los Vascones su aliado perfecto
para contrarrestar la expansión celtibérica por esas zonas y frenar
de este modo su creciente poderío.
Por ello, contrasta la diferente actitud ante los romanos de Vascones, Autrigones,
Carisios, Várdulos y Cántabros. Los Bascones, aliados naturales
de Roma contra los Celtíberos, mantuvieron sus ancestrales formas de
vida al margen de la romanización en sus zonas montañosas, especialmente
en la zona pirenaica occidental, la más impenetrable, hasta cristianizarse
ya en plena Edad Media, lo que explica el interés que ofrecen los elementos
de su peculiar lengua y cultura llegados hasta nuestros días. Por el
contrario, en las áreas más abiertas, como el Valle del Ebro,
los Vascones, al igual que Autrigones, Carisios, Várdulos, pueblos más
o menos celtiberizados previamente que ocupaban el territorio del actual País
Vasco y la parte septentrional de Burgos, fueron romanizados como los restantes
pueblos circundantes. Sin embargo, los Cántabros, pueblo montañés
de estirpe indoeuropea con formas de vida muy primitivas, fueron quienes ofrecieron
la última y más enconada resistencia a Roma, hasta el punto que
el mismo Augusto y con principales generales tuvo que participar en las terribles
luchas para intentar dominarlos en su casi inaccesible territorio, lo que sólo
se consiguió tras una auténtica guerra de exterminio que duró
20 años, ya que no estaban acostumbrados a ningún tipo de organización
civilizada.
Conclusión: la Romanización
Hispania, en época prerromana, ofrece un complejo cuadro etno-cultural
como resultado de uno de los procesos de etnogénesis más interesantes
de la Historia, siguiendo una tendencia general en su evolución hacia
formas de vida urbana, pero con estadios muy diferentes según las diversas
regiones. Este proceso explica el mosaico de pueblos y culturas que Roma encontró
a su llegada, con el que tuvo que enfrentarse hasta vencerlas no sin resistencias,
primero militarmente, y, después, culturalmente al irse imponiendo de
forma paulatina pero inexorable la romanización, como una forma de vida
más organizada de la sociedad humana.
A pesar de la aparente diversidad que supone dicho mosaico de culturas y pueblos,
muchos aún insuficientemente conocidos, se evidencia una clara evolución
general hacia estructuras sociales cada vez más civilizadas, hecho que
explica en gran medida tanto los distintos procesos de etnogénesis como
las unidades étnicas resultantes, en las que, a pesar de las evidentes
diferencias existentes entre unas y otras, éstas muchas veces resultan
ser más aparentes que profundas, si se analizan en conjunto con una perspectiva
amplia y global para obtener una visión de síntesis válida.
Con ciertas tendencias variables según las diversas regiones, en la Hispania
Prerromana se advierte un progreso general hacia un desarrollo cultural cada
vez mayor, marcado por la aparición de elites rectoras desde los
primeros contactos pre-coloniales, por su afianzamiento a lo largo de la Edad
del Hierro al beneficiarse de los contactos con el mundo colonial con la introducción
progresiva de nuevas fórmulas económicas, políticas e ideológicas
para estructurar unas sociedades que resultan cada vez más complejas,
que, finalmente, abocaron en una creciente tendencia, cada vez más inspirada
en el helenismo, hacia formas de vida urbana. La última consecuencia
y materialización de este proceso fue la inclusión de todos los
territorios y pueblos hispanos en el Imperio Romano. Éste, con su gran
labor civilizadora, unificó en gran medida territorios y gentes, permitiendo,
en consecuencia, nuevas formas de desarrollo, comunes a amplias áreas
del mundo civilizado.
Pero estos procesos incluyeron también paralelamente interesantes fenómenos
de convivencia y de intercambios étnicos y culturales y, seguramente,
casos de fagocitación, absorción y extinción de unos grupos
por otros en un proceso de «selección cultural» en el que
se irían imponiendo los más potentes o culturalmente más
eficaces. En todo caso, es interesante comprender la importancia que tuvo la
presencia y el influjo del mundo colonial de fenicios, griegos, púnicos
y, finalmente, romanos, gracias a cuya presencia se fue abriendo un marco histórico
cada vez más amplio y con mayor capacidad de evolución. Pero dichos
contactos, aunque también supusieron fenómenos de desculturización
de las poblaciones indígenas y, evidentemente, de destrucción
en algunos casos, alcanzaron, finalmente, una muy eficaz simbiosis cultural,
esencial para el proceso de nuestra evolución cultural, pues sin el contacto
con Fenicia, Grecia y Roma difícilmente se comprende el proceso histórico
de las gentes que habitaron posteriormente la Península Ibérica.
Por ello, este proceso de etnogénesis que finaliza con la presencia de
Roma, al margen de su originalidad histórica irrepetible, ha contribuido
a enriquecer la variedad cultural de las diversas regiones, dándoles,
al mismo tiempo, una profunda unidad. En consecuencia, constituye un valioso
punto de reflexión, humana e histórica, al ser una experiencia
única de incalculable interés por su contribución a la
formación de los pueblos y gentes que actualmente habitamos la Península
Ibérica y por haberles dado una enriquecedora capacidad de asimilación
y de difusión de influjos culturales, como posteriormente ha demostrado
la Historia.
Bibliografía
- AAVV. Tartessos. Revista de Arqueología, Número
Extra 1980. Madrid 1990.
- AAVV. Los Celtas en España. Revista de Arqueología,
Número Extra 5. Madrid 1990.
- AAVV. Historia de España. 1, Desde la Prehistoria hasta la conquista
romana (siglo III a.C.). Editorial
Planeta. Barcelona, 1990, pp. 378-591.
- AAVV. Los Iberos. Príncipes de Occidente. Barcelona, 1998.
- M. Almagro-Gorbea. Los celtas en la Península Ibérica:
origen y personalidad cultural. Los Celtas: Hispania y Europa. Madrid,
1993, pp. 121-173.
- M. Almagro-Gorbea. Ideología y poder en Tartessos y el mundo
ibérico. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia,
Madrid, 1996.
M. Almagro-Gorbea - G. Ruiz-Zapatero (eds.).
Paleoetnología de la Península Ibérica (Complutum
2-3). Madrid, 1991.
- J. Alvar y J.M. Blázquez (eds.). Los
enigmas de Tartessos. Madrid, 1993.
- J. Ferreira do Amaral y A. Ferreira do Amaral. Povos
antigos em Portugal. Paleoetnología do territorio hoje português.
Lisboa, 1997.
- M.E. Aubet (ed.). Tartessos. La arqueología
protohistórica del Bajo Guadalquivir. Sabadell, 1986.
- J.M. Blázquez. Primitivas religiones ibéricas. Religiones
Prerromanas. Madrid, 1983.
- J. Caro Baroja. Los pueblos de España I (2ª ed.).
Madrid 1976.
- J. de Hoz. Las lenguas y la epigrafía prerromanas de la Península
Ibérica. Unidad y pluralidad del mundo antiguo. Actas del VI Congreso
Español de Estudios Clásicos. Madrid, 1983, pp.
351-396.
- A. Lorrio, Los Celtíberos (Complutum Extra 7).
Madrid, 1997.
- A. Montenegro et alii. Colonizaciones y formación de
los pueblos prerromanos (1200-218 a.C.).
Historia de España 2. Madrid, 1989.
- A. Schulten, L. Pericot y M. Maluquer de Motes (eds.)
Fontes Hispaniae Antiquae, I-IX. Barcelona, Librería Bosch.
1922, 1987.
- A.Coelho Ferrerira da Silva y M.Varela Gomes. Proto-história
de Portugal. Lisboa, 1992.
- A. Tovar 1961. The Ancient Languages of Spain and Portugal.
New York.
- J. Untermann. La varietá linguistica nell'Iberia
preromana. Aion 3, 1981. pp. 15-35.