![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Culturas y civilizaciones> Egipto - Instituto de Estudios del Antiguo Egipto - Proyecto Sen-en-Mut
Proyecto Sen-en-Mut Francisco Martín Valentín Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto Instituto de Estudios del Antiguo Egipto Informe Campaña Sen-en-Mut 2004 (Francisco Martín Valentín) El Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE) es una institución científica, sin ánimo de lucro, constituida en Madrid, en junio de 1997, dedicada a la investigación, preservación, conservación y divulgación del patrimonio del Antiguo Egipto. Dentro del cumplimiento de uno de los principales fines para los cuales se fundó, el IEAE ha estado especialmente comprometido, desde su inicio, con las tareas de conservación del patrimonio arqueológico de las culturas del antiguo Egipto.
Se trata de la TT 353, una de las dos que el arquitecto Jefe de la reina Hatshepsut (1473-1458 a. de C.), se hizo excavar. Descubierta por Herbert Winlock en enero del año 1927, y situada en la parte exterior de la esquina noreste del templo de la reina Hatshepsut, en Deir-El-Bahari, la tumba fue exhaustivamente limpiada y publicada por Peter Dorman en 1991.
A la vez, resulta excepcionalmente importante el extraordinario «Techo astronómico» que el arquitecto jefe se hizo dibujar en el paramento superior de la actual cámara A del hipogeo. El proyecto elaborado por el IEAE en relación con este emblemático monumento, a partir de las sugerencias realizadas por el Egyptian Supreme Council of Antiquities, consiste en habilitar la tumba, para hacer compatible la visita del público con su adecuada preservación; y todo ello, por medio de la adopción de las medidas precisas y de la instalación de los elementos técnicos necesarios. Al mismo tiempo, y dadas las pequeñas dimensiones de la única cámara visitable (cámara A de Dorman), proceder a la instalación en el área exterior, de un módulo de finalidades didácticas, con una sala de reproducción fotogramétrica del techo astronómico y de los paramentos con textos jeroglíficos, a mayor escala de la natural y con un aforo estimado de veinte visitantes, por turno de explicación. También, se impone la ejecución de las necesarias labores de limpieza y acondicionamiento del área donde se alzaría la caseta de servicios y sala didáctica, lo que implicará una detallada labor arqueológica para documentar, conservar y publicar, los eventuales hallazgos que se pudieran producir en la zona próxima a la actual entrada de la tumba, y sus inmediaciones. La ejecución de este proyecto trata de conciliar la conservación y la preservación de esta joya de la arquitectura funeraria egipcia de la dinastía XVIII, con la posibilidad de que la tumba pueda ser visitada por el público interesado, con las debidas garantías de protección; ello requerirá el desarrollo de un sensible esfuerzo patrocinador, técnico y humano que permitirá dar a conocer el nivel de compromiso de nuestro país en las labores de preservación de los antiguos monumentos egipcios, que son patrimonio cultural de la humanidad. Primera campaña de excavación de la misión arqueológica española «Proyecto Sen-en-Mut» del IEAE, en Luxor, Egipto La misión se encuentra rehabilitando uno de los monumentos más importantes de la necrópolis tebana, la TT 353, de Sen-en-Mut. Este arquitecto fue uno de los personajes más importantes e influyentes de la Dinastía XVIII. Además de arquitecto, fue el favorito y posible amante de la gran reina Hatshepsut, la reina que se convirtió en «faraón» gracias al apoyo que recibió de este hombre y de otros grandes personajes del momento. La misión está financiada por el Ministerio de Cultura, el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, empresas como Recovery Labs, Gomedio Ingenieros, Instrumentos Escobar y numerosos benefactores privados. http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/senenmut/es/presentacion.shtml |
![]() |
![]() |
Página mantenida por el Taller Digital | ![]() |
Accesibilidad | ![]() |
Marco legal |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |