CENTRO DE CULTO IMPERIAL.


Se ubica en la confluencia de la calle Claudio Marcelo con la de Capitulares siendo su límite posterior la calle María Cristina. La titularidad de los terrenos donde se asienta el yacimiento corresponde al Excmo. Ayuntamiento de Córdoba y sobre él se levantaban las antiguas casas consistoriales.

Conocido tradicionalmente como Templo Romano, esta zona de Córdoba pudo constituirse entre los siglos I y II d. C. como el foro provincial de la Colonia Patricia, título que recibió la ciudad durante la dominación romana. Así parece indicarlo tanto la fisonomía y los paralelos del edificio mejor conocido, el gran templo hexástilo, como la ubicación al Este del mismo y en su eje, del circo oriental. Ambas construcciones se dispusieron a distinta altura, aprovechando el declive natural del terreno en este punto situado parcialmente fuera de la muralla. Para ello se edificó una gran terraza sobre la que se elevó el templo, conteniéndose el impresionante volumen de tierra mediante un sistema de contrafuertes en cremallera o abanico conocidos como las antérides. La diferencia de altura entre templo y circo propició el planteamiento de la hipótesis actualmente en vigor que postula la existencia de una terraza intermedia que habría servido de conexión urbanística entre ambas construcciones.

Con anterioridad al templo se conoce la existencia en este lugar de una fase de ocupación de la zona desde la fundación de la ciudad (mediados del siglo II a. C.) hasta la primera mitad del siglo I d. C., siendo en este momento arrasados para permitir la edificación del conjunto monumental. La construcción del templo se inicia con el arrasamiento de todas las estructuras de las fases anteriores. Era un proyecto que contemplaba la edificación de la plaza y el templo que la preside, así como la modificación de la trama urbana de su entorno y las lógicas obras de infraestructura, entre ellas la construcción de un acueducto el Aqua Nova Domitiana Augusta que surtiría de agua a este gran complejo edilicio.

El conjunto comenzó a construirse en época del emperador Claudio (41-54 d. C.) aunque no se culminaría hasta el reinado de Domiciano (81-96 d. C.), momento en el que se le dota de agua. Sufrió algunas modificaciones en el siglo II d. C., reformas que parecen coincidir con el cambio de ubicación del foro colonial que se traslada al entorno del actual convento de Santa Ana. Los materiales empleados en su construcción fueron variados. Sobre una base de opus caemencium se dispusieron innumerables sillares de calcarenita local, los elementos más sobresalientes como columnas y capiteles se labraron en mármol blanco, mientras que la plaza superior se pavimentó con caliza nodulosa de color violeta, también de procedencia local. Es precisamente la terraza superior la mejor conocida y la que podemos visitar, mientras que disponemos de una menor información sobre la configuración de las otras dos plataformas o terrazas debido en buena mediada a que en la actualidad se encuentran bajo edificaciones modernas y contemporáneas. La escasa epigrafía recuperada hasta el momento en sus inmediaciones contrasta con las variadas piezas escultóricas documentadas por el momento, muy incompletas pero que aportan datos importantes sobre la ornamentación que debió decorar el conjunto. El soberbio templo, del que hoy pueden verse, reconstruidas, las columnas del pórtico contó con seis de estas piezas en su frente y diez en los laterales, siendo por sus dimensiones uno de los más grandes de la ciudad. Sabemos que existieron otros de mayores proporciones por hallazgos de capiteles que nos informan del gigantismo de algunos templos de Córdoba, que fueron numerosos a tenor de los hallazgos epigráficos, pero cuya ubicación resulta hoy por hoy prácticamente desconocida.


BIBLIOGRAFÍA.

CABRERA, E. (Coord.) (1994): Córdoba Capital. Tomo 1. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.

CARRILLO, J. R., HIDALGO, R. MURILLO, J. F. y VENTURA, A. (2000): Córdoba. De los orígenes a la Antigüedad Tardía, Córdoba en la Historia. La construcción de la urbe, Actas del Congreso, 37-74.

JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (1990): “Estado actual del conocimiento sobre la arquitectura religiosa romana en Córdoba”. Fons Mellaria 1989, Córdoba, 121-140.

JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (1996): “El Templo romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba: Aspectos cronológicos, urbanísticos y funcionales”, Coloquio Internacional Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica, (Córdoba 1993), 129-154.

JIMÉNEZ SALVADOR, J. L., RUIZ LARA, D. y MORENO ALMENARA, M. (1996): “Nuevos avances en el conocimiento sobre el urbanismo de la Colonia Patricia Cordvba en el sector ocupado por el Templo romano”, Anales de Arqueología Cordobesa 7, 115-140.

MURILLO, J. F.; VENTURA, A.; CARMONA, S.; CARRILLO, J. R.; JIMÉNEZ, J. L.; MORENO, M.; RUIZ, D. (2001): “El Circo oriental de Colonia Patricia”, El Circo en Hispania Romana, 57-75.

VENTURA VILLANUEVA, A. (1996): El abastecimiento de agua a la Córdoba romana II. Acueductos, ciclo de distribución y urbanismo, Córdoba.


 

Localización del Centro de Culto Imperial
Columnata del templo
Elementos arquitectónicos del templo
Elementos arquitectónicos pertenecientes al Templo
Antérides (contrafuertes) del templo
Sección longitudinal de las terrazas del Centro de Culto Imperial
Vista aerea
Restitución del templo
Restitución del área de culto