Saltar al contenido principal

Alfredo Bryce Echenique

Catálogo comentado

Huerto cerrado (1968)
Portada «Huerto cerrado»

Con la Mención Honrosa en el Concurso Casa de las Américas para el primer volumen de cuentos de Alfredo Bryce Echenique se iniciaba el diseño de un mundo muy reconocible pero que se contemplaba con una visión nueva, fresca aunque a la vez de aliento clásico y universal. Las desventuras de Manolo y la adolescencia permitirán algunos de los mejores cuentos del escritor, que culminarán en el excelente juego de perspectivas sobre el que construirá «Con Jimmy, en Paracas» y que servirá de basamento firme para su narrativa grande posterior.

Un mundo para Julius (1970)
Portada «Un mundo para Julius»

La novela que lanzó a la fama a Alfredo Bryce Echenique surgió de un cuento que pensaba titular «Las inquietudes de Julius», pero el marco hubo de extenderse hasta abarcar todo el universo de la oligarquía peruana. En su entorno, se sitúan los criados que habitan también el palacio y el niño protagonista que evoluciona desde la inocencia hasta la comprensión cabal pero traumática de su mundo. Una novela que mostraba los distintos rostros de Lima y en la que no falta el humor que enmascara los dramas, la ironía delicada y diferentes maneras de enfocar la narración, que se mueve desde el flujo de conciencia hasta el estilo directo libre o el diálogo y la aproximación oral del relato. Todo ello sirvió para convertir la novela en un hito y para que optara con fuerza a la concesión del premio Biblioteca Breve y fuera finalmente galardonada con el premio Nacional de Perú.

Cuentos completos (1974)
Portada «Cuentos completos»

Los editores esperaban una nueva novela dado el éxito de la primera, pero era el momento para la creación de un universo diferente que iba elaborándose paulatinamente en los relatos que se venían ya publicando y que anticipan las novelas sobre París y acerca de aspirantes a escritores. Sin embargo, los cuentos iniciales del volumen mostraban el declive y deterioro de la oligarquía peruana tras las reformas y confiscaciones de la dictadura militar. Junto a todos ellos se incluía el magistral relato «Muerte de Sevilla en Madrid», que había aparecido con «Antes de la cita con los Linares» en un pequeño volumen.

Tantas veces Pedro (1977)
Portada «Tantas veces Pedro»

La segunda novela confirmaría la nueva etapa que venían anticipando algunos de sus relatos previos. La ambientación era parisina, aunque la acción se extendía por otros rumbos, y el personaje, un mitómano peruano con vocación de escritor que se enamora de los varios rostros que ofrece su ideal amoroso. La metaficcionalidad, el caos estructural y el humor desbordante marcan una novela arriesgada pero de resultados asombrosos. El epílogo ofrece una nueva lectura y una más honda interpretación de la realidad, del amor y de la personalidad del protagonista.

A vuelo de buen cubero y otras crónicas (1977)
Portada «A vuelo de buen cubero y otras crónicas»

En 1975, Alfredo Bryce Echenique recibía una beca de la Fundación Guggenheim. Viaja por el deep south estadounidense y con esa experiencia escribe unas crónicas. A éstas se añaden varias visiones del París que revivirá en sus novelas de los años ochenta y el texto titulado «El nuevo periodismo de Tom Wolfe», que ha de considerarse como una especie de declaración de principios del género de la crónica por parte del escritor peruano.

La vida exagerada de Martín Romaña (1981)
Portada «La vida exagerada de Martín Romaña»

Abría el díptico «Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire», que sería galardonado con el premio Passion por los libreros franceses. Con un humor desenfrenado, el protagonista escribe un cuaderno azul para analizar su vida y descubre al lector los significados del proceso creativo y lector, al tiempo que el París del mayo del 68, la amistad y el amor de esos tiempos le permiten la desmitificación de lo real y de la literatura. El narrar descomedido, la marginación del oligarca y la estructura itinerante determinan el carácter de un personaje nostálgico, fantaseador y con un algo de pícaro.

El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (1985)
Portada «El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz»

El amor se convierte en el nuevo objetivo del cuaderno rojo, en esta oportunidad. La fantasía de la que parecía iniciarse la relación entre el protagonista y Octavia sirve para ofrecer otros rasgos de las vivencias del emigrante peruano en Francia. Personajes sorprendentes, conversaciones plenas de ternura e inusitadas respuestas a la literatura pueblan unas páginas extraordinarias en las que sobresalen por la hilaridad que provocan las dedicadas a la universidad francesa, en el debut del protagonista, quien fuera estudiante y que ya es profesor en esta entrega de sus sorprendentes aventuras.

Magdalena peruana y otros cuentos (1986)
Portada «Magdalena peruana y otros cuentos»

Después del éxito de sus novelas precedentes, regresaba al cuento para indagar en el desarraigo, la soledad y la función del arte, para lo cual utilizaba la parodia, la metaficcionalidad y un fructífero desleimiento de las fronteras entre la realidad y la ficción. No falta la conexión con libros anteriores por medio de relatos como «El breve retorno de Florence, este otoño» y «Una carta de Martín Romaña».

Goig (1987)
Portada «Goig»

Una incursión afortunada en el relato infantil, para lo que contó con la colaboración de Ana María Dueñas y con las ilustraciones de Sonia Bermúdez. Es la peripecia de Martín y su bóxer Goig, que analiza los cambios de su dueño y que acaba por seguirle en una aventura tierna de resultados hermosos. El nuevo tono, el colorido ambiental y sentimental del escritor y el sencillo diseño lo convierten en un dignísimo experimento.

La última mudanza de Felipe Carrillo (1988)
Portada «La última mudanza de Felipe Carrillo»

Un arquitecto cuenta, bajo los efectos de la música, su desafortunada peripecia amorosa, desde Europa a Perú. De nuevo se recurre a la metaficción para mostrar cómo el protagonista contempla su pasado. La ironía aporta la perspectiva; el humor, el medio; y la soledad, la materia de unas desventuras que recorren la elaboración de la escritura y la triple vida amorosa del protagonista.

Crónicas personales (1988)
Portada «Crónicas personales»

Reúne las crónicas del libro anterior pero añade varias relativas a los escritores que admira -Hemingway, Borges, Cortázar, Ribeyro, García Márquez y Vargas Llosa- y alguna parisina más, siempre con ese leve aliento wolfiano.

Dos señoras conversan (1990)
Portada «Dos señoras conversan»

En tres novelas breves Alfredo Bryce Echenique buscaba nuevos caminos para la indagación en el pasado y para la experimentación en nuevas formas que adopta la nostalgia. Cada novela muestra tres mundos (Miami, Austin, París), y su conexión sentimental con Lima, y los meandros del recuerdo que siempre constatan la difícil aceptación del tiempo ido, sea en la oligarquía ociosa, en la amistad de caracteres iniciáticos o en la disminución del héroe. Deterioro, maduración y desmitificación son tres resultados del análisis que el tiempo lleva a cabo de la realidad.

Permiso para vivir (Antimemorias) (1993)
Portada «Permiso para vivir (Antimemorias)»

Hacía un tiempo que Alfredo Bryce Echenique venía deleitando a sus lectores con fragmentos de su vida que desperdigaba por diferentes medios escritos de España e Hispanoamérica. Desde la infancia del escritor hasta las circunstancias de la creación de sus grandes obras, sus amigos y sus desventuras encuentran cabida. Malraux le permite el concepto y el mismo escritor condimenta un producto de ingenio, hilarante y revelador, entre la confesión y el cuento: «Las únicas autobiografías que existen son las que uno se inventa», dice el escritor.

Cuentos completos (1995)
Portada «Cuentos completos»

La editorial Alfaguara reunió los relatos de los tres libros y añadió los cuentos que habían aparecido últimamente en diferentes revistas o en recopilaciones de varios autores pero no aún en volumen propio, como el viejo relato «Feliz viaje, hermano Antonio», como «Tiempo y contratiempo» y los muy recientes entonces «Pasalacqua y la libertad» y «Sinatra y violetas para tus pieles», todos los cuales exploraban nuevas sendas de los poderes de la ensoñación, la mentira artística y otras formas de acceder a la realidad de una buena ficción para solventar las carencias de la vida.

No me esperen en abril (1995)
Portada «No me esperen en abril»

Como una continuación de su primera novela, comienza: «Nuevamente había sido un llanto largo y silencioso y llenecito de preguntas». El desarrollo de Manongo Sterne en el amor y la amistad, primero, y en los negocios y los recuerdos, después, se enmarca por medio de las sintonías musicales e imágenes cinematográficas que pueblan la adolescencia de los personajes. Como fondo, la historia peruana y un colegio de tradición inglesa, y, en primer plano, un amor inolvidable y un muchacho que crece y que busca en los poderes del dinero y de la ensoñación la manera de recobrar el amor y la amistad, que la nostalgia ha mostrado como inconclusos.

Para que duela menos (1995)
Portada «Para que duela menos»

Antología de textos del autor que van desde los cuentos y varios fragmentos de las novelas hasta las memorias y crónicas, prologados por una extensa y útil introducción a cargo de Juan Ángel Juristo.

A trancas y barrancas (1996)
Portada «A trancas y barrancas»

Nuevas crónicas sobre Perú, España y Europa a las que se añaden algunas interesantes reflexiones sobre autores y lecturas, y que vertió antes en diferentes medios. Una vez más deja excelentes páginas de su aprendizaje del nuevo periodismo estadounidense: «en todo trabajo periodístico, sólo es posible alcanzar la objetividad total mediante una subjetividad bien intencionada».

Reo de nocturnidad (1997)
Portada «Reo de nocturnidad»

La novela obtuvo el premio Nacional de narrativa en España. El insomnio de un profesor sirve para que su alumna grabe sus experiencias. Ello le permite recorrer de nuevo la ciudad de Montpellier y al tiempo sus recuerdos. Pero Max Gutiérrez usa de la mentira artística para vencer la tristeza de la realidad cotidiana y lleva a cabo una muy interesante indagación en los poderes de la ficción. El resultado de esas conversaciones y de las varias versiones de lo real acabarán convirtiéndose en la novela que tiene entre sus manos el lector.

La amigdalitis de Tarzán (1999)
Portada «La amigdalitis de Tarzán»

Un arriesgado experimento narrativo basado en la forma epistolar. Durante varias décadas y desde distintos lugares, Fernanda María de la Trinidad del Monte Montes envía un cúmulo de cartas al cantautor y narrador del relato, Juan Manuel Carpio. El amor y el recuerdo cobran voz femenina.

Guía triste de París (1999)
Portada «Guía triste de París»

De nuevo regresaba a París para pasear por las calles y apartamentos de la ciudad para mostrarnos a los hispanoamericanos encallados en las diferentes facciones de la desgracia y que a través del cine, la música, la literatura o la fantasía, en general, tratan de abandonar. La capital de las porteras miserables y los peruanos de vocación recordadora sirve de marco para los resultados de la actividad de la memoria y de la imaginación fantaseadora de los personajes. Un ambiente de tonalidades grises incuba miserias y dramas muy tristes que el humor trata de edulcorar.

Crónicas perdidas (2002)
Portada «Crónicas perdidas»

Se reúnen crónicas, artículos, ensayos literarios y visiones que habían aparecido en diversos medios en los últimos años. La política, la literatura, los viajes, la vida y otras preocupaciones del escritor se compilan para lograr una más adecuada perspectiva de los gustos e inquietudes del autor.

El huerto de mi amada (2002)
Portada «El huerto de mi amada»

Novela ganadora del premio Planeta. Carlitos Alegre, un joven de 17 años, tan distraído como entrañable, vive feliz con sus estudios y en su mundo particular hasta que conoce a Natalia, una bellísima mujer que casi le dobla la edad. La historia de amor sirve al escritor para regresar a los ambientes de la alta sociedad limeña, con una visión irónica pero a la vez tierna ante la contemplación de su decadencia. El humor y el estilo oral no sólo se deslizan por las escenas que se ocupan de la pareja retirada en el huerto de la dama, sino que también se ofrecen en la narración acerca de otros curiosos personajes que discurren por la Lima de los 50 con Siboney de fondo.

Libros en primeras ediciones en español

  • Huerto cerrado, La Habana, Casa de las Américas, 1968; Lima, Barral Peruana, 1972; Barcelona, Barral, 1972; Barcelona, Plaza & Janés (El Ave Fénix), 1990.
  • Un mundo para Julius, Barcelona, Barral, 1970; Barcelona, Círculo de Lectores, 1972; Barcelona, Laia, 1979; Barcelona, Argos Vergara, 1982; La Habana, Casa de las Américas, 1983; Barcelona, Montaña Mágica, 1985; Barcelona, Plaza & Janés (El Ave Fénix), 1986; Barcelona, Plaza & Janés (Literaria), 1991; ed. de Julio Ortega, Madrid, Cátedra, 1993; Barcelona, Anagrama, 1995.
  • La felicidad ja ja, Barcelana, Barral, 1974; Lima, Barral Peruana, 1974; Barcelona, Plaza & Janés (El Ave Fénix), 1990.
  • Tantas veces Pedro, Lima, Libre, 1977; Madrid, Cátedra, 1981; Barcelona, Plaza & Janés (El Ave Fénix), 1986; Barcelona, Plaza & Janés (Ave Fénix), 1993.
  • A vuelo de buen cubero y otras crónicas, Barcelona, Anagrama, 1977.
  • La vida exagerada de Martín Romaña, Barcelona, Argos Vergara, 1981; Barcelona, Círculo de Lectores, 1983; Barcelona, Plaza & Janés (Literaria), 1985; Barcelona, Plaza & Janés (El Ave Fénix), 1990; Barcelona, Anagrama, 1995; Barcelona, Plaza & Janés (Ave Fénix), 1995; ed. de Julio Ortega y María Fernanda Lander, Madrid, Cátedra, 2000.
  • El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, Barcelona, Plaza & Janés (Literaria), 1985; Barcelona, Plaza & Janés (El Ave Fénix), 1989; Barcelona, Plaza & Janés (Ave Fénix), 1995; Barcelona, Anagrama, 1995.
  • Magdalena peruana y otros cuentos, Barcelona, Plaza & Janés (Literaria), 1986; Barcelona, Plaza & Janés (El Ave Fénix), 1989.
  • Goig [en colaboración con Ana María Dueñas y con ilustraciones de Sonia Bermúdez], Madrid, Debate, 1987, 38 pp.; Barcelona, Círculo de Lectores, 1987, La última mudanza de Felipe Carrillo, Barcelona, Plaza & Janés (Literaria), 1988.
  • Crónicas personales, Barcelona, Anagrama, 1988.
  • Dos señoras conversan, Barcelona, Plaza & Janés (Literaria), 1990; Barcelona, Plaza & Janés (Ave Fénix), 1993.
  • Permiso para vivir (Antimemorias), Barcelona, Anagrama, 1993.
  • No me esperen en abril, Barcelona, Anagrama, 1995; Lima, Peisa, 1995; Barcelona, Círculo de Lectores, 1996.
  • A trancas y barrancas, Madrid, Espasa-Calpe, 1996; Lima, Peisa, 1997, ed. ampl.
  • Reo de nocturnidad, Barcelona, Anagrama, 1997; Lima, Peisa, 1997.
  • La amigdalitis de Tarzán, Madrid, Alfaguara, 1999; Lima, Peisa, 1999.
  • Guía triste de París, Madrid, Alfaguara, 1999; Lima, Peisa, 1999.

Otras recopilaciones de textos

  • Muerte de Sevilla en Madrid. Antes de la cita con los Linares, Lima, Mosca Azul, 1972.
  • Todos los cuentos, Lima, Mosca Azul, 1981.
  • Cuentos Completos, 1964-1974, Madrid, Alianza, 1981.
  • Con Jimmy, en Paracas (con «Dos indios», «Con Jimmy, en Paracas», «El camino es así», «Su mejor negocio» y «Una mano en las cuerdas»), Madrid, Biblioteca de El Sol, 1991.
  • Eisenhower y la Tiqui-tiqui-tín (con «Eisenhower y la Tiqui-tiqui-tín» y «Muerte de Sevilla en Madrid»), Madrid, Biblioteca de El Sol, 1991
  • Muerte de Sevilla en Madrid, Madrid, Alianza, 1994. Para que duela menos, ed. José Ángel Juristo, Madrid, Espasa-Calpe, 1995. Cuentos completos, Madrid, Alfaguara, 1995.

[Catálogo establecido por José Luis de la Fuente, Universidad de Valladolid].

Subir