Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —195→  

ArribaAbajo López Navia, Santiago Alfonso. La ficción autorial en el Quijote y en sus continuaciones e imitaciones

Prólogo de Alberto Sánchez. Estudios Europeos 4. Madrid: Universidad Europea de Madrid-CEES, 1996. 285 pp.


Eduardo Urbina



Texas A&M University

Con admirable precisión y claridad López Navia nos ofrece en esta revisión de su tesis doctoral (Universidad Complutense de Madrid, 1990) un estudio de las funciones de Cide Hamete Benengeli como autor ficticio y recurso paródico haciendo caso omiso, lo cual es muy de agradecer, de filigranas narratológicas y laberintos teóricos.

No es poca la tinta que se ha derramado recientemente en peregrinos argumentos y razones sobre las voces autoriales del Quijote y en particular, por supuesto, sobre la naturaleza y papel de Cide Hamete en la ficción. López Navia prefiere remitirnos al texto con certeza y abundancia y remontarse como base de su investigación a las prácticas y modelos narrativos hallados en los libros de caballerías, comparando las categorías «sabio», «autor», e «historiador» allí presentes. Así, comienza su estudio advirtiendo y notando los antecedentes paródicos de Cide Hamete como narrador ficticio, lo cual nos ahorra de paso considerables elucubraciones críticas realizadas con frecuencia fuera de la historia literaria como contexto. Tras pasar revista muy juiciosamente a la evolución crítica del tema en los estudios cervantinos y sus aportaciones al respecto desde 1675, López Navia examina sucesivamente la significación múltiple del autor ficticio Cide Hamete, las posibles claves onomásticas y el valor textual del recurso en la estructura narrativa del Quijote.

En la segunda parte de su estudio López Navia analiza el recurso del autor ficticio como elemento de imitación literaria desde Avellaneda hasta nuestros días. Traza las raíces del recurso en los libros de caballerías y analiza las diferentes funciones de los autores ficticios del Quijote así como sus variaciones en las numerosas imitaciones, continuaciones y ampliaciones de la obra cervantina en las que aparecen los descendientes de Cide Hamete, tanto en España como en Hispanoamérica. De considerable interés es la sección que examina las situaciones narrativas, funciones textuales y categorías autoriales (85-88) de donde se deriva una muy satisfactoria explicación del papel de Cide Hamete como recurso literario en los libros de caballerías y como clave paródica de esas ficciones pseudohistóricas en el Quijote, «con todas las singularidades que la intencionalidad irónica añade» (42).

Es de notar que para no caer en exageraciones o vaguedades el autor clasifica con típica precisión el corpus que le ocupa desde una perspectiva temática, excluyendo certeramente aquellas obras que no caen dentro de su categorización en cuanto ampliaciones, continuaciones e imitaciones, para concentrarse en los textos en los cuales es posible reconocer sin lugar a dudas una variante del recurso paródico cervantino, y relegando a su vez a un interesantísimo y útil apéndice obras que, aunque emparentadas con el Quijote, carecen de ficción autorial definida. El «Apéndice bibliográfico» incluye 43 obras de las cuales se nos ofrece, para posterior consideración, una breve reseña de su contenido (269-82).

Ni qué decir tiene que tanto su carácter sistemático y ordenado, su atención a los textos, sus aportaciones analíticas, así como la extensa labor de investigación y recuperación de obras oscuras u olvidadas nos lleva a reconocer y apreciar el valor crítico del estudio de López Navia, que como apunta su prologuista, Alberto Sánchez, obtuvo en su día como tesis doctoral la máxima calificación. Obra científica, minuciosa en sus consideraciones y prudente en sus juicios, que no dudamos en recomendar y alabar.