Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
  • Volume VII, Number 2, Fall 1987
      • Diana de Armas Wilson
        Se propone aquí una nueva manera de entender El curioso impertinente. Partiendo de un cuento de Borges, «La intrusa» se procura investigar tres subtextos que dejaron profundas huellas en el texto de El curioso: el episodio de «Giges y Candaule» de Heródoto; el Orlando furioso; y el cuento de «los dos amigos». Después de un breve escrutinio psicoanalítico de la metáfora que Anselmo emplea para describir su locura «enfermedad que suelen tener las mujeres» -se compara su «vana e impertinente curiosidad» con la «vana e impertinente profecía» de los bárbaros del Persiles, y, por lo tanto, como una explicación del mundo violento y sacrificador de «los dos amigos».
      • Walter L. Reed
        Cervantes y su Don Quijote reciben relativamente poca atención en la teoría de Mikhail Bakhtín. Sin embargo, el examen del papel de Don Quijote en la obra de Bakhtín será de interés a los cervantistas. Asociado principalmente con otras obras del Renacimiento, el Quijote cobra relieve como «el ejemplo clásico y puro de la novela». Por otro lado, es interesante considerar la prefiguración de Bakhtín en la poética de Cervantes, en el examen en el Quijote de varias poéticas de la novela.
      • William H. Clamurro
        La ilustre fregona ejemplifica la importancia y complejidad de las cuestiones de identidad y orden social que son fundamentales a todas las Novelas ejemplares. Notable en este texto es la combinación de distintos elementos genéricos y la relacionada interpenetración de los lenguajes, o discursos, respectivos -una compleja yuxtaposición que se nos acuerda del concepto de la heteroglossia deslindado, por Bakhtín. Por medio de la trayectoria de las acciones y también de la yuxtaposición discursiva, se proyecta una visión social esencialmente conservadora, aunque generosa, de un mundo basado en un orden y en valores aristocráticos, la visión social que predomina en las Novelas ejemplares de Cervantes.
      • E. T. Aylward
        En El coloquio de los perros resuenan varios temas y técnicas narrativas que se observan en otras obras cervantinas, especialmente en el Quijote. La estratagema que influye más en el Coloquio es el subterfugio creado en el capítulo 9 de la primera parte de la gran novela cuando Cervantes presenta a Cide Hamete Benengeli. Sigue una serie de discusiones y debates literarios entre el historiador su traductor morisco, y el llamado Segundo Autor / Editor. La tensión entre estos tres «autores» de la obra sale con fuerza en el famoso episodio de la cueva de Montesinos y reverbera más tarde en el Coloquio. Al redactar para la imprenta este cuento dialogado, Cervantes, por razones tanto técnicas como temáticas, se vio obligado a ligar el diálogo de los perros a otro cuento preexistente, el relato de El casamiento engañoso. Cambiando el orden de los acontecimientos por medio de la técnica «flashback», Cervantes logra redoblar (de dos a cuatro) el número de planos narrativos con que puede jugar.
      • Helen H. Reed
        El concepto de teatralidad sirve para dar una perspectiva desde la cual se ponen en tela de juicio aspectos filosóficos, estructurales y estilísticos de la picaresca de Cervantes. En muchos casos, el pícaro cervantino es un narrador no fidedigno que manipula o engaña a los demás con el arte de la ilusión y la ingeniosidad retórica. Como personaje, se hace actor, titiritero, director y escritor de comedias y relatos picarescos. Adelantándose a su época, Cervantes transforma el topos medieval del mundo-teatro por secularizarlo. Repetidas veces [el pícaro] abandona papeles sociales que no le es posible realizar por su nacimiento deshonrado y se dedica a oficios que tienen que ver algo con el teatro. Debido a su visión teatral, el discurso picaresco de Cervantes discrepa del de otros escritores. Así nos presenta una variedad de estructuras narrativas que tiran hacia lo dramático y nos hace un comentario indirecto sobre el efecto de la picaresca en la imaginación y sobre la índole de sus autores, lectores y protagonistas. Por esta nueva dimensión crítica, la picaresca de Cervantes es más «metapicaresca» que «antipicaresca».