Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

134-5. Bandera, estandarte. Alude Reinaldos a Roldán, a quien después se califica en la comedia de confalonero de la Iglesia. (N. del E.)1.1

 

1.1

[El aparato crítico del original aparece en Comedias y entremeses, tomo I, edición de R. Schevill y A. Bonilla, Madrid, Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1915, páginas 364 a 372 (N. del E.)]

 

2

135-1. Bohemio era una capa pequeña o capotillo que, según el Diccionario de Autoridades, «pudo traer su nombre de la provincia de Bohemia». Usáronlo algún tiempo, no sólo el pueblo, sino también las guardias españolas del siglo XVII; pero no deja de ser idea peregrina la de que Reinaldos, en el siglo VIII, subiese con bohemio las gradas del palacio de Carlomagno. (N. del E.)

 

3

135-20. Sobra una sílaba. (N. del E.)

 

4

140-12. Suceso, acontecimiento. Sustantiva Cervantes el adjetivo latino adventicius (= extranjero, venido de lejos), castellanizándolo. (N. del E.)

 

5

147-31. Así en el texto. Trátase de Jaungoicoa (= Señor de arriba), nombre de Dios en lengua euscalduna. (N. del E.)

 

6

153-26. El texto: «cielo». (N. del E.)

 

7

157-28. El cuerpo de Roldán, según la leyenda, estaba encantado y era invulnerable,


      «ch' Orlando nato
impenetrabile era ed affatato».


(Ariosto, Orlando furioso, XXIX, 62.)                


Su piel era dura como el diamante, y solo podía ser herido en las plantas de los pies:


   «Era ugualmente il principe d'Anglante
tutto fatato, fuor che in una parte:
ferito esser potea sotto le piante;
ma le guardò con ogni studio ed arte.
Duro era il resto lor più che diamante,
se la fama dal ver non si diparte.»


(Ariosto, Orlando furioso, XII, 49.)                


Cervantes alude también al encantamiento de Roldán en el primer capítulo del Quixote: «Mejor estaua (don Quixote) con Bernardo del Carpio, porque en Ronçesualles auia muerto a Roldan el encantado, valiéndose de la industria de Hercules, quando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los braços.» (N. del E.)

 

8

160-4. El texto: «llegar». La enmienda «boluer» parece indicada por el verso 159-31. (N. del E.)

 

9

160-11. «Comunmente se suele dezir -escribe Covarrubias-, por el que es cabeçudo y pertinaz, villano atestado de ajos, porque el ajo haze fuertes a los labradores, y dispuestos para sufrir el trabajo de la labrança y vida del campo.» (N. del E.)

 

10

162-16. Epíteto aplicado a veces en el Extranjero, y especialmente en Italia, a los españoles, motejándoles de judíos. Véanse acerca de ese vocablo: L. Vélez de Guevara, El Diablo Cojuelo, edición Bonilla; Madrid, 1910; pág. 170; y A. Farinelli, Marrano (Estratto dagli «Studi letterari e linguistici» dedicati a Pio Rajna); Firenze, 1911. (N. del E.)