Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

271

Después de hacer esta conexión, encuentro que ya había sido sugerida, en un librito justamente olvidado, Cervantes y el duque de Sessa (Havana 1909), p. 71, de José de Armas [y Cárdenas]. Él también identifica al «grave eclesiástico» de los duques, el descortés enemigo de don Quijote y su libro, con Lope (p. 109). Explica el conocimiento de la brujería por parte del galeote como una alusión a una amistad íntima de Lope con Luis Rosicler o Sicler, un practicante francés de las artes ocultas (p. 76, n. 21). Su interpretación de la mención de Juan Latino en el poema de Urganda (I, 40, 15: I, Versos preliminares) es totalmente inaceptable como una alusión a Sessa (pp. 64-66), ya que Latino previamente había sido protegido por la familia del duque, y los versos finales del soneto de Solisdán (I, 46, 26-27: I, Versos preliminares) como una referencia al fracaso de Lope en obtener los favores de Jusepa Vaca para Sessa (pp. 55-56, 66-70), ya que los servicios amorosos de Lope a Sessa empezaron después de la publicación de la primera parte del Quijote.

 

272

Para la oposición de Cervantes a los «escrúpulos», véase el prólogo a las Ocho comedias (I, 9, 18-20). Lope aludió al error del rucio (en Amar sin saber a quién, citado por Rafael Osuna, «Dos olvidos de Cervantes: el rucio de Sancho y el bagaje de Bartolomé», Hispanófila, Núm. 36 (mayo, 1969), pp. 7-9, en p. 8). Ningún otro autor contemporáneo se refirió al error.

 

273

En Novelas a Marcia Leonarda, ed. Francisco Rico (Madrid: Alianza, 1968), p. 28.

 

274

Refleja claramente el gozo de Cervantes ante el éxito de la primera parte, y los comentarios sobre ella que se hacían a raíz de su publicación. Véase «El rucio de Sancho y la fecha de composición de la segunda parte del Quijote», incluido en este volumen.

 

275

Lope es el único escritor de la primera mitad del siglo XVII que alaba los libros de caballerías, en el prólogo a El desconfiado (1620; el pasaje está citado en la introducción a mi edición del Espejo de príncipes y cavalleros, Clásicos Castellanos, 193-98 (Madrid: Espasa-Calpe, 1975), I, 1, n. 49). Sobre Lope y los romances véase «El romance visto por Cervantes», en este volumen.

 

276

S. Griswold Morley, The pseudonyms and literary disguises of Lope de Vega, University of California Publications in Modern Philology, 33, Núm. 5 (Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1951).

 

277

Francisco Vindel, La verdad sobre el falso «Quijote» (Barcelona: Antigua Librería Babra, 1937). No he visto Acerca de «La verdad sobre el falso "Quijote"», de Francisco Vindel. ¿Dónde se imprimió el «Quijote» de Avellaneda?, de Francisco Giraldos (Barcelona 1940), 15 pp.

 

278

En la introducción a su edición de Avellaneda, reimpresa en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria I, edición nacional (Madrid: CSIC, 1941), 365-420, en pp. 386-87.

 

279

Riquer, Cervantes, Passamonte y Avellaneda, pp. 100-04.

 

280

A. M. Parramón y Doll, «Lérida en el teatro de Lope. La comedia de El molino», Ilerda, Núm. 14-15 (1956-57), 159, citado por Francisco Márquez Villanueva, «Lope, juez de la justicia catalana», Actes del segon col·loqui d'estudis catalans a Nord-Amèrica, ed. Manuel Duran, Albert Porqueras Mayo y Josep Roca-Pons (Montserrat: Publicacions de l'Abadia, 1982), pp. 425-43, en p. 429, n. 2.