Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

281

Véase el comentario y referencias de Riquer en su introducción, pp. li-lxxix, especialmente pp. lxi-lxiii, y los de Fernando García Salinero en la suya, Clásicos Castalia, 41 (Madrid: Castalia, 1972), pp. 19-20, y su «El lenguaje es aragonés...», Anales Cervantinos, tomo 16 (1977), 247-48.

 

282

Análisis verbal del estilo. Índices verbales de Cervantes, de Avellaneda y del autor de «La tía fingida», Anejo 57 de la Revista de Filología Española (Madrid 1953).

 

283

Eulalia Hernández Sánchez, «Pérez de Hita y Avellaneda: Algunos aspectos léxicos de la maurofilia», pp. 857-64, y Manuel Muñoz Barberán, «Posibles alusiones a la persona y la obra de Ginés Pérez de Hita en los libros de Cervantes», pp. 865-77, de Cervantes. Su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, ed: Manuel Criado de Val (Madrid: Edi-6, 1981). Muñoz Barberán también defiende la teoría de la autoría de Pérez de Hita en La máscara de Tordesillas (Barcelona: Marte, 1974).

 

284

Nicolás Marín, «Piedra», p. 259, ha obtenido los mismos resultados de un examen de otros capítulos.

 

285

Revue Hispanique, tomo 55 (1922), 311-446. Basándose en esta edición José María de Cossío incluyó la Vida de Passamonte en las Autobiografías de soldados (siglo XVII), Biblioteca de autores españoles, 90 (Madrid: Atlas, 1956), pp. 5-73, con una introducción en las pp. vii-x. Hago referencia a capítulos, y no a páginas, para facilitar la consulta de las dos ediciones.

 

286

Alois Achleitner, «Passamonte», Romanische Forschungen, tomo 62 (1950), 77-79, traducido en Anales Cervantinos, Núm. 2 (1952), 365-67; Olga Kattan, «Algunos paralelos entre Gerónimo de Passamonte y Ginesillo en el Quijote», Cuadernos Hispanoamericanos, Núm. 244 (abril, 1970), 190-206.

 

287

«El Quijote y los libros», Papeles de Son Armadans, Núm. 54 (1969), 5-24.

 

288

Riquer, «Libros», p. 22; más extensamente, Cervantes, Passamonte y Avellaneda, pp. 105-13.

 

289

Ángel Rosenblat, en La lengua del «Quijote» (Madrid: Gredos, 1971), pp. 116-30, propone que «los sinónimos voluntarios» se refieren al uso de Cervantes de parejas de palabras similares, una característica frecuente de su estilo. No obstante este recurso estilístico, común a muchos escritores, como el mismo Rosenblat admite (p. 120), no explicaría la cólera de Avellaneda.

 

290

Para una discusión más extensa de las características aragonesas tanto de Avellaneda como de Passamonte, véase Riquer, Cervantes, Passamonte y Avellaneda, pp. 141-58 y 161.