Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

11

La Dra. Minerva Alganza lo dice con mucha claridad: «A pesar de sus evidentes relaciones con la esfera de la religiosidad, los mitos nunca constituyeron un sucedáneo de «escritura sagrada» para una religión como la griega, carente de libro»; inserto en el artículo «Madres y madrastras en la tragedia y el mito griegos» (en prensa, página 1 del manuscrito original). Agradecemos a la mencionada doctora la oportunidad de haber consultado este texto.

 

12

W. Jaeger: Paideia: los ideales de la cultura griega (trad. esp.), Madrid, 1990, p. 320.

 

13

Como sabemos, existen dos versiones de esta obra; de la primera, Hipólito Velado que fue un fracaso, sólo tenemos la constancia de su existencia y algunos fragmentos, mientras que de la segunda, Hipólito Coronado, que es la que vamos a manejar en el presente trabajo, sabemos que se puso en escena en el año 428 a.C. y que fue un éxito.

 

14

Con las tres características que según Ruiz de Elvira lo definen; esto es, pretensión de veracidad, incomprobabilidad y tradicionalidad; A. Ruiz de Elvira: Mitología clásica, Madrid, 1975, p. 8.

 

15

C. Mossé: La mujer en la Grecia clásica (trad. esp.), Madrid, 1995, p. 122.

 

16

Idem, p. 118.

 

17

Hijo de Etra y de Poseidón y rey de Atenas.

 

18

Que como nos recuerda I. Romera Pintor en su artículo «Elementos que fundamentan el mito de Hipólito en Eurípides, Séneca y Platón», Revista de Filología Románica, 14, II (Memoria-Homenaje a Pedro Peira Soberón), 1997, p. 381-389: «tenemos que recordar que Poseidón es no sólo Rey del mar sino también el Rey de los caballos» p. 381.

 

19

E. Frenzel, Diccionario de motivos de la literatura universal (trad. esp.), Madrid, 1980.

 

20

Minerva Alganza Roldán, art. cit.

Indice