Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

211

(33) CAPITAN [JUAN DE] SALZEDO [VILLANDRANDO].- Hay versos suyos en la Primera parte de la Miscelánea Austral, de D. Diego d’Avalos y Figueroa (Lima, 1602), y en el ya citado libro Concepcion de Maria Pvrissima, por el capitán D. Hipólito de Olivares y Butrón (Lima, 1631). Alabó en sus poesías a una muy principal dama limeña, también loada por el indiano Montesdoca, llamada Clarinda (cons. M. Menéndez y Pelayo, Historia de la poesía hispano-americana, II, 152 y siguientes). (N. del E.)

 

212

(34) THOMAS DE GRACIAN [D’ANTISCO].- Hijo del famoso secretario Diego Gracián de Alderete y de doña Juana «Antisca». Nació en Valladolid, en 1558. Estuvo casado con D.ª Laurencia de Zurita y, en segundas nupcias, con D.ª Isabel Berruguete. Murió en Madrid, el 28 de junio de 1621. Fue durante muchos años censor de libros. Compuso un Arte de escribir cartas familiares (Madrid, 1589).

Alábale Lope de Vega en el Laurel de Apolo. Claramonte y Corroy, en su Letania moral (Sevilla, 1612), dice del secretario Tomás Gracián que fue «eminente imitador de Naturaleza con el pincel y la pluma». (Véase también Narciso A. Cortés, Noticias de una Corte literaria, págs. 128 y siguientes). Cervantes, en el Viage del Parnaso (cap. VII), describe donosamente cómo el autor de La Pícara Iustina, disparando de sus manos el librazo,


«al buen Tomás Gracián mancó de un brazo,
a Medinilla derribó una muela,
y le llevó de un muslo un gran pedazo». (N. del E.)


 

213

(35) [JUAN] BAPTISTA DE BIUAR.- Hay poesías suyas en el Libro de la Conversion de la Magdalena (Alcalá, 1596) de Fr. Pedro Malón de Chaide. Lope de Vega le alaba con encarecimiento en La Dorotea (acto IV, scena II), diciendo de él que era «monstro de naturaleza en dezir versos de improuiso, con admirable impulso de las Musas». (N. del E.)

 

214

(36) BALTASAR DE TOLEDO.- Nada seguro podemos afirmar acerca de este grave personaje. No es imposible que se trate del toledano Baltasar de Sotomayor, a quien se debe cierta Gramatica con reglas muy prouechosas, &.ª (Alcalá, 1565). En una epistola de Juan de la Cueva a D. Fernando Pacheco de Guzmán (consúltese A. Coster, Fernando de Herrera; París, 1908; pág. 33) cita aquél, junto a Fernando de Cangas y a Mosquera, un «Toledo», cuyo nombre no consta. Bien pudiera acontecer que el «Baltasar de Toledo» aludido por Cervantes fuese el escribano así llamado, padre de Juan de Quirós y Toledo, el autor de la comedia La famosa toledana (1591?). Baltasar de Toledo fue jurado de esta última ciudad en 1566, y lo era aún en diciembre de 1580.214.1 (N. del E.)

 

214.1

II, 325-34. [«Bien pudiera... 1580.», añadido del apéndice «Adiciones a La Galatea» de op. cit., p. 327 (N. del E.)]

 

215

(37) LOPE [FELIX] DE VEGA [CARPIO].- Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562. Murió en la misma ciudad, el 27 de agosto de 1635. Véanse acerca de él: Obras de Lope de Vega, edición M. Menéndez y Pelayo, tomo I (Madrid, 1890; contiene la Nueva Biografia de Lope, por La Barrera); H A. Rennert, The Life of Lope de Vega (Glasgow-London-Philadelphia, 1904); J. Fitzmaurice-Kelly, Lecciones de Literatura española, traducción Mendoza; Madrid, 1910; págs. 202 y siguientes.

Cervantes tornó a loarle en el Viage del Parnaso (capítulo II), llamándole


«poeta insigne, a cuyo verso o prosa
ninguno le aventaja, ni aun le llega». (N. del E.)


 

216

(38) [FRANCISCO] PACHECO.- Con este nombre empieza en el Canto de Caliope el inventario de los ingenios de la ribera del Betis.

El licenciado Francisco Pacheco, canónigo que fue de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, nació en Jerez de la Frontera en 1535, y murió en 10 de octubre de 1599. Dejó manuscritos: un Vocabulario de los nombres mas dificultosos o peregrinos y un Memorial de los arzobispos de Sevilla (cons. Gallardo, Ensayo, &.ª, IV, columnas 140, 154 y 1375, y T. Muñoz y Romero, Diccionario bibliográfico-histórico de los antiguos reinos, provincias, &.ª, de España; Madrid, 1858; pág. 244). Hay cuatro octavas de un D. Francisco Pacheco «de Córdoba» al principio de Las obras del poeta Gregorio Sylvestre (Granada, 1599), y un poema latino de 272 versos, compuestos por nuestro Pacheco, al frente de las Obras de Garci-Lasso de la Vega, con anotaciones de Fernando de Herrera (Sevilla, 1580; pág. 22).

Fue uno de los personajes más importantes del grupo literario sevillano de su tiempo. «Su casa acogía sin duda de buen grado á los poetas, á los eruditos y aun á los artistas, porque allí fué donde su sobrino, el pintor Francisco Pacheco, encontró sus primeros maestros.» (A. Coster, Fernando de Herrera (el Divino); París, 1908; páginas 32 y siguientes.) (N. del E.)

 

217

(39) HERNANDO DE HERRERA.- Príncipe de los poetas andaluces de su tiempo. Nació en Sevilla, el año 1534 (?). Murió en 1597. Su libro más celebrado y discutido fue la edición de las Obras de Garcilasso de la Vega, con anotaciones (Sevilla, 1580). Véanse acerca de él: Adolphe Coster, Fernando de Herrera (El Divino); París, 1908; ídem íd., Algunas obras de Fernando de Herrera, edición crítica; París, 1908; Garcilasso de la Vega, Las Eglogas, con las anotaciones de Herrera; París, Michaud, sin año (1913); F. Rodríguez Marín, El divino Herrera y la condesa de Gelves; Madrid, 1911.

Cervantes le alaba también en el Viage del Parnaso (cap. II). (N. del E.)

 

218

(40) FERNANDO DE CANGAS.- Nació hacia el año de 1540. Fernando de Herrera le cita con bastante frecuencia en sus Anotaciones a Garcilasso. En El Patron de España (1612) y Rimas de Cristóbal de Mesa (Madrid, 1611), folio 229 vuelto, hay un soneto de Fernando de Cangas (empieza: Del cuerpo que cubrió quinientos años, &.ª).Por errata, dice el epígrafe de este soneto, en la edición citada: «Soneto a Hernando de Cangas»; pero su lectura hace ver que se trata de una composición del mismo Cangas, dedicada a Mesa. (N. del E.)

 

219

(41) [LICENCIADO] CHRISTOUAL DE VILLAROEL.- Hay versos suyos al principio de la traducción de Los sonetos y canciones del poeta Francisco Petrarcha, por Henrique Garces (Madrid, 1591), y en las Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa (un soneto). Diego de Collantes y Avellaneda le dedicó los tres libros Commentariorum Pragmaticae in fauorem rei frumentariae et agricolarum (Madrid, 1606). Pérez Pastor (Bibliografía madrileña, I, 162) cita un Memorial del pleito entre el conde de Benavente y el condestable de Castilla (Madrid, 1589), que atribuye al licenciado Villarroel. Pero bien pudiera este último ser persona distinta del poeta, y tal vez deba identificársele con el licenciado Cristóbal de Villarroel, alcalde de casa y corte, que hizo las averiguaciones sobre las heridas dadas en Valladolid, el año 1605, a D. Gaspar de Ezpeleta. (N. del E.)

 

220

(42) MAESTRO FRANCISCO DE MEDINA.- Nació en Sevilla, en 1544. Murió el 20 de marzo de 1615. Su prestigio fue considerable entre los poetas sevillanos. En la edición de Garci-Lasso con Anotaciones de Herrera (Sevilla, 1580), edición que lleva un importante prólogo del maestro Medina, hay composiciones poéticas de éste. Véase, acerca de él, el citado libro de A. Coster Fernando de Herrera (El Divino) (París, 1908; págs. 27 y siguientes). (N. del E.)