Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

231

(53) DON IUAN DE [CASTILLA Y] AGUAYO.- Autor de El perfecto regidor (Salamanca, 1586). Fue veinticuatro de la ciudad de Córdoba. (Cons. Rafael Ramírez de Arellano, Juan Rufo; Madrid, 1912; pág. 273.)

Creemos muy probable que Cervantes conociese El perfecto regidor, y aun se aprovechase de sus doctrinas, como es de ver en los famosos consejos de don Quijote al gobernador de la Insula Barataria, inspirados quizá en el mencionado libro. (N. del E.)

 

232

(54) IUAN GUTIERREZ RUFO.- O mejor, Juan Rufo Gutiérrez, jurado de Córdoba (1547? - murió después de 1620). Su obra más importante es el poema épico La Austriada (Madrid, 1584), donde figuran composiciones laudatorias de Lupercio Leonardo de Argensola, Luis de Vargas, Góngora, y Cervantes, entre otros. Véase, acerca de Rufo, el estudio de D. Rafael Ramírez de Arellano, Juan Rufo, Jurado de Córdoba; Madrid, 1912. (N. del E.)

 

233

(55) DON LUYS DE GONGORA.- Insigne poeta cordobés (1561-1627), jefe de una nueva escuela poética, y tan notable por sus aciertos como por sus extravíos. La primera edición de sus obras salió a luz en Madrid, el año 1627, y es harto imperfecta. (Vid. J. Fitzmaurice-Kelly, Historia de la literatura española; Madrid, 1913; páginas 327 y siguientes y 509; y además, E. Mele y A. Bonilla, Dos cancioneros españoles; Madrid, 1904; página 10; M. Serrano y Sanz, Un cancionero de la Biblioteca Nacional, en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos de octubre de 1900; E. Mele y A. Bonilla, El Cancionero de Mathias Duque de Estrada; Madrid, 1902, passim.) El precioso manuscrito ordenado en el siglo XVII por Antonio Chacón, y que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, sigue aún inédito.

La primera obra impresa de Góngora parece haber sido un soneto en loor de la versión de La Lvsiada de... Luys de Camões, hecha por el maestro Luis Gómez de Tapia (Salamanca, 1580).

Cervantes, en el Viage del Parnaso (cap. II), dedica un extremado elogio a Góngora,


   «Aquel agudo, aquel sonoro y grave
sobre cuantos poetas Febo ha visto.»


El retrato de Góngora que se conserva en el Museo del Prado no parece ser de Velázquez, a quien suele atribuirse, sino de Zurbarán. (Vide Enrique Romero de Torres, Un retrato de Góngora pintado por Velázquez; Barcelona, 1914.) (N. del E.)

 

234

(56) GONZALO CERUANTES SAAUEDRA.- Cordobés. Hijo de Alejo de Cervantes y hermano de Alonso de Cervantes Sotomayor. Hay versos suyos en El perfecto regidor, de Juan de Castilla y Aguayo (Salamanca, 1586). Consúltese a R. Ramírez de Arellano, Juan Rufo, &.ª, págs. 55, 281, 282 y 283.

Un «don Gonzalo de Saavedra y Torreblanca», veinticuatro de Córdoba en 1580, fue autor de la novela Los pastores del Betis, versos y prosas, dada a luz por su hijo D. Martín de Saavedra y Guzmán en Trani, el año 1633. De los principios del libro se infiere que la obra estaba escrita con bastante anteroridad a esta fecha. Gonzalo de Saavedra era poeta nada vulgar, y no es imposible que sea el mismo aludido por Cervantes. Hay ejemplar de Los pastores del Betis en la Biblioteca Nacional de Madrid. Acerca de los Gonzalos de Saavedra, de Córdoba, véase el folleto de D. N. González Aurioles, Cervantes en Córdoba. Estudio crítico-biográfico; Madrid, 1914.234.1 (N. del E.)

 

234.1

II, 335-16. [«Acerca de... 1914.», añadido del apéndice «Adiciones a La Galatea» de op. cit., p. 327-328 (N. del E.)]

 

235

(57) GONZALO GOMEZ [DE LUQUE].- Natural de Córdoba. Escribió en verso el Libro primero de los famosos hechos del principe Celidon de Iberia (Alcalá, 1583), que lleva aprobación de Pedro Láinez. Hay composiciones suyas en el Jardín espiritual de Padilla (Madrid, 1585), en el Cancionero de López Maldonado (Madrid, 1586), en los Discursos morales de Juan de Mora (Madrid, 1589) y en el Libro primero de Annathomia, &.ª, por el Dr. Andrés de León (Baeza, 1590). Esta última poesía es un artificioso y desatinado soneto, que reproducimos a título de curiosidad:



   «Decir de un alta empresa, donde en prosa
es medicina dada a cualquier duda,
si la amada salud se trueca y muda
o se destempla acaso alguna cosa:

   El que el verso más usa, menos osa;  5
la pluma y mano más usada, suda;
y es menester que, a cada letra, acuda
con presto paso aquel que en Delos posa.

   Dice sin miedo, con galano modo,
y no hay error que ofenda a lo que funda,  10
ni diente que su ropa rompa o roa.

   No halla enmienda aquí la invidia immunda,
ni es posible a la lengua atada a todo
que del leon os lea digna loa.» (N. del E.)


 

236

226-5. La primera edición: «dauro». Dauro es nombre poético del río Darro, y de ese modo le llaman, entre otros, Barahona de Soto y Pedro Espinosa. (N. del E.)

 

237

(58) GONZALO MATHEO DE BERRIO.- Granadino. Murió antes del 24 de octubre de 1609 (Rodríguez Marin, Obras de Pedro Espinosa; Madrid, 1909; pág. 397). «Jurisconsulto...- dice Bermúdez de Pedraza en sus Antigüedades y Excelencias de Granada; Madrid, 1608; folio 131 -cuya pluma no es menos delgada para escribir versos que derechos.» Agustín de Rojas, en El Viage entretenido (1603), le alaba como inventor de las comedias de moros y cristianos. También le loan sus contemporáneos Cristóbal de Mesa, Lope de Vega, Vicente Espinel y Cristóbal Suárez de Figueroa. Hay composiciones suyas en El Peregrino indiano, de Antonio de Saavedra Guzmán (Madrid, 1599), y en la Milicia y descripción de las Indias de Vargas Machuca (Madrid, 1599). Véanse también las Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa, págs. 172 y 249 (edición de Sevilla, 1896). (N. del E.)

 

238

(59) [LICENCIADO] SOTO BARAHONA, o [LUIS] BARAHONA [DE] SOTO.- Nació en Lucena, por los años de 1547. Murió el 5 de noviembre de 1595. Su famoso poema Primera parte de la Angelica, alabado con grande encarecimiento por Cervantes en el Quixote (I, 6), se imprimió en Granada, el año 1586. Véase F. Rodríguez Marín, Luis Barahona de Soto; estudio biográfico, bibliográfico y critico; Madrid, 1903.

Cervantes tornó a loar a Barahona en el Viage del Parnaso (cap. III), llamándole «don Luis de Barahona». (N. del E.)

 

239

(60) FRANCISCO DE TERRAÇAS.- En esta estrofa comienza el elogio de los ingenios americanos. Terrazas fue mejicano, hijo de uno de los conquistadores. Véanse tres sonetos suyos en el Ensayo de Gallardo (I, 1001 y siguientes). Escribió también un poema rotulado Nuevo Mundo y Conquista, del cual se conservan fragmentos. Véanse, acerca de él: García Icazbalceta, Literatura mexicana: Francisco de Terrazas y otros poetas del siglo XVI (en las Memorias de la Academia Mexicana, tomo II, págs. 357 y siguientes); M. Menéndez y Pelayo, Historia de la poesía hispano-americana; Madrid, 1911; tomo I, págs. 38 y siguientes. Del poema de Terrazas copia varias octavas Baltasar Dorantes de Carranza en su Sumaria relacion de las cosas de la Nueva España (México, 1902; el libro de Dorantes fue escrito en 1604). (N. del E.)

 

240

(61) DIEGO MARTINEZ DE RIBERA.- Residió en el Perú, a juzgar por la referencia a la ciudad de Arequipa en la estrofa cervantina.

Un «Diego de Ribera», escribano granadino, publicó en Madrid, el año 1596, el libro Primera parte de escrituras y orden de particion y cventa, &.ª El mismo escribano fue autor de las Escrituras y orden de particion, impresas en Madrid, el año 1571 (Pérez Pastor, Bibliografía madrileña, I, 25). La Segunda parte de scripturas y orden judicial, del propio Diego de Ribera, había obtenido privilegio real en 1565 (cons. José Toribio Medina, Bibliografía hispano-americana, tomo VI; Santiago de Chile, 1902; págs. XVIII y XIX). (N. del E.)