Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

251

(71) IUAN DE MESTANÇA [DE RIBERA].- Andaluz (?). Residía en Guatemala a fines del siglo XVI, siendo fiscal de aquella Audiencia. Hay un soneto de Mestanza en el poema alegórico Navegacion del alma, de Eugenio de Salazar (cons. Gallardo, Ensayo, IV col. 395), Cervantes menciona a Mestanza en el Viage del Parnaso (cap. VII). Véase también a M. Menéndez y Pelayo. Historia de la poesía hispano-americana, I, pág. 178. (N. del E.)

 

252

(72) BALTASAR DE ORENA.- Fue alcalde ordinario de la ciudad de Guatemala el año 1591, en compañía de Gregorio Polanco. (J. M. Beristain y Souza, Biblioteca hispano-americana setentrional, segunda edición; Amecameca, 1883; tomo II, pág. 360. Beristain toma la noticia de la Historia de Guatemala o Recordacion florida del capitán D. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán; véase la edición de D. Justo Zaragoza; Madrid, 1883; tomo II, pág. 189.) (N. del E.)

 

253

229-19. La primera edición: «Thelasia». (N. del E.)

 

254

(73) DON PEDRO DE ALUARADO.- Sólo tenemos noticia de dos Pedros de Alvarado del siglo XVI. Uno de ellos fue el famoso conquistador, segundo de Hernán Cortés, y extremeño como él. Murió en 1541. Y no parece que a él pueda referirse Cervantes, si hemos de tomar a la letra lo que éste dice al principio de la segunda estrofa de su Canto:


   «Pienso cantar de aquellos solamente
a quien la Parca el hilo aun no ha cortado.»


Pedro de Alvarado no dejó sucesión legítima; pero si su hermano el capitán Jorge, de quien fue biznieto don Pedro de Alvarado, que vivía en Madrid cuando Baltasar Dorantes de Carranza escribía la Sumaria relacion de las cosas de la Nueva España, en 1604 (cons. la edición del Museo Nacional de Méjico; Méjico, 1902; pág. 196). (N. del E.)

 

255

(74) [BARTOLOME] CAYRASCO [DE FIGUEROA].- Nació en la Gran Canaria, por los años de 1538. Fue canónigo y prior de la Iglesia catedral de la isla. Murió en 1610. Tuvo fama de haber inventado los versos esdrújulos, aunque ciertamente fueron usados antes de él. Escribió el Templo militante, dividido en cuatro partes; que respectivamente vieron la luz en Valladolid, 1602, ídem, 1603; Madrid, 1609; y Lisboa, 1614. Hay versos suyos en el Libro de las grandezas de la espada de Pacheco de Narváez (Madrid, 1600), y en cierto tomo manuscrito de poesías varias que cita Gallardo (Ensayo, I, columna 1023).

Nótese, a propósito del invento atribuido a Cayrasco, que la estrofa que le dedica Cervantes tiene versos esdrújulos. Entendíanse por tales los metros de doce silabas italianos, con acento en la sexta y décima, como el endecasílabo. (Cons. la Filosofía antigua poética de Alonso López Pinciano; Madrid, 1596; ep. VII.) Ejemplo de ellos ofrecen los terços esdruccioles que trae Gil Polo al principio del tercer libro de la Diana enamorada, donde los verdaderos esdrújulos andan mezclados con algunos versos de once sílabas. Más puros aun son los tercetos esdrújulos que van en el libro I de la Diana de Montemayor.

Consúltese, sobre Cayrasco y el verso esdrújulo, el Legajo de Varios de Elias Zerolo; París, 1897; págs. 1 y siguientes. (N. del E.)

 

256

229-26. La primera edición: «Cayrasio». (N. del E.)

 

257

(75) LICENCIADO DAMIAN DE VEGA.- En esta estrofa comienza el elogio de algunos ingenios salmantinos.

Del licenciado Damián de Vega (que no debe confundirse con el Dr. Fr. Damián de Vegas, autor de la Comedia llamada Jacobina y de poesías a lo divino, ni con el comendador Vega, aludido por Rojas en el Viage entretenido) hay un soneto en el raro libro del toledano Loyola: Viage y naufragios del Macedonio (Salamanca, 1578; existe otra edición de la misma ciudad, 1587). (N. del E.)

 

258

(76) FRANCISCO SANCHEZ.- Por sobrenombre, el Brocense, por haber nacido en Las Brozas (Extremadura). Famoso gramático y crítico. Nació por los años de 1523. Murió en 1601. Fue durante largo tiempo catedrático de Retórica y Griego en la Universidad de Salamanca. Véanse acerca de él: Francisci Sanctii Brocensis Opera omnia, edición Gregorio Mayans; Genevae, Tournes, 1766 (cuatro volúmenes, al frente del primero va la Vida del Brocense por Mayans; en cuanto a la Minerva, seu de causis linguae latinae commentarius, consúltese la edición de Bauer, Lipsiae, 1793-1801); Raimundo de Miguel, Biografía del Maestro Francisco Sánchez de las Brozas (en el tomo V del Catalogus librorum de J. Gómez de la Cortina; Madrid, 1859, páginas 669 y siguientes; hay tirada aparte). (N. del E.)

 

259

(77) DON FRANCISCO DE LAS CUEUAS.- De un «Francisco de Cuevas» hay cierto soneto en el folleto de Cosme de Aldana, Sonetos y octavas (Milán, 1587). Otro Francisco de las Cuevas publicó en Madrid, el año 1626, el libro Experiencia de amor y fortuna. Pero el mismo Cervantes, en el capitulo II del Viage del Parnaso, alude al jurisconsulto y poeta D. Francisco de la Cueva y Silva, que es también, probablemente, el elogiado en el Canto de Caliope.

Don Francisco de la Cueva y Silva (1550?-1627?), loado por Lope en el Laurel de Apolo, en la Dorotea y en otros lugares; por Agustín de Rojas en el Viage entretenido, y por otros contemporáneos suyos, escribió la Trajedia de Narciso (véase la edición J. P. Wickersham Crawford, Philadelphia, 1909), una de las mejores producciones de la literatura dramática del siglo XVI. Hay versos suyos en Las fiestas que hizo en Salamanca el muy ilustre Sr. Nieto Megia, &.ª (Salamanca, 1578); en el Luzero de la Tierra Sancta, &.ª (Valladolid, 1587), de Pedro de Escobar Cabeza de Vaca; en la Primera parte de las Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa, I, página 125 (edición citada), y en la Agudeza y Arte de ingenio de Baltasar Gracián (disc. IV).

Véanse, acerca de Cueva y Silva, además de la citada publicación del Sr. Wickersham Crawford: C. Pérez Pastor, Bibliografía madrileña, II, 138 y siguientes; III, 10 y 366; Gallardo, Ensayo, II, col. 274; M. Serrano y Sanz, Apuntes para una Biblioteca de escritoras españolas, I, 300 y siguientes; E. Mele y A. Bonilla, Poesías antiguas castellanas, Madrid, 1907 (Ateneo), pág. 21. (N. del E.)

 

260

(78) FRAY LUYS [PONCE] DE LEON.- (1528?-1591). Natural de Belmonte (Cuenca). Fraile agustino desde enero de 1544, y después profesor de la Universidad de Salamanca. Poeta y místico de los más profundos y delicados que produjo España en el siglo XVI. Sus Poesias fueron publicadas por Quevedo en 1631. Véanse sus Obras, edición A. Merino (Madrid, 1816; seis volúmenes; hay composiciones inéditas de Fr. Luis en el manuscrito 2-F-3 de la Biblioteca Real); F. Blanco García, Luis de León, estudio biográfico, Madrid, 1904; L. Alonso Getino, Vida y procesos del Maestro Fray Luis de León, Salamanca, 1907. A juzgar por la estrofa del Canto de Caliope, Cervantes tenía a Fr. Luis de León en mayor estima que a ningún otro de los poetas allí celebrados.

Hay poesías de Fr. Luis de León, con otras de Diego Hurtado de Mendoza, en un manuscrito (núm. 354, clase VII), del siglo XVI, de la Biblioteca Nacional Central de Florencia, ya citado por Sedano (Parnaso, IV, XXI). (N. del E.)