Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

281

(97) GARCIA ROME(R)O.- Tampoco poseemos noticias acerca de este poeta.

Hay un soneto de cierto «Doctor Romero», en las Obras de D. Luis Carrillo y Sotomayor (Madrid, 1613). Lope de Vega, en la dedicatoria de El caballero de Illescas al maestro Vicente Espinel, alaba como gran músico a un «capitán Romero», que quizá sea el flamenco Mateo Romero, cuya maestria musical celebra Suárez de Figueroa en la Plaza vniversal de todas ciencias y artes (Madrid, 1615, folio 192 vuelto). De García Romero se conserva un soneto en la Biblioteca Real (ms. 2-B-10, Poesías varias, tomo V, de letra de los siglos XVI y XVII).281.1 (N. del E.)

 

281.1

II, 352-23. [«De García Romero... XVII).», añadido del apéndice «Adiciones a La Galatea» de op. cit., p. 328 (N. del E.)]

 

282

(98) FRAY PEDRO DE HUETE.- Procurador general que fue de la Orden de San Jerónimo en la corte. Hay sonetos suyos en el libro Todas las obras que hasta agora se han podido hallar del capitan Francisco de Aldana (Madrid, 1593) y en los Versos espirituales de Fr. Pedro de Enzinas (Cuenca, 1596-1597). (N. del E.)

 

283

(99) [PEDRO] LAYNEZ.- Hijo de Bernardino de Ugarte, aposentador mayor de Palacio, y de Isabel de Saravia. Fue ayuda de cámara del príncipe D. Carlos. Se desposó en 24 de mayo de 1581 con Juana Mozárabe (llamada también Juana Gaytán). Murió a mediados de 1584 (vid. Pérez Pastor, Bibliografía madrileña, III, 402).

Hay versos suyos en las Obras de mvsica de Antonio de Cabezón (Madrid, 1578); en el Thesoro de varias poesias de Pedro de Padilla (Madrid, 1580); en Los Lusiadas, de Camoens, traducidos por Benito Caldera (Alcalá, 1580), y en el Jardín espiritual del citado Pedro de Padilla (Madrid, 1585; aprobado en mayo de 1584). Lóale Lope de Vega en el Laurel de Apolo (silva IV).

Cerdá y Rico, en el Prólogo del tomo I de la Colección de las obras sueltas de Lope de Vega (Madrid, 1776), escribe: «De Laynez he visto un manuscrito, también en 4.º, firmado de mano de su autor, que conserva el marqués de los Truxillos en Valladolid, con otras muchas riquezas de este género.» Consérvanse poesías manuscritas de Laynez en la Bibliothèque Nationale de París (mss. espagnols 371 y 314).

En Valladolid, por junio de 1605, cuando la muerte de D. Gaspar de Ezpeleta, vivía en la casa nueva del Rastro, donde moraba Cervantes con su familia, doña Juana Gaytán, viuda de Láynez, la cual declaró, entre otras cosas, que el duque de Pastrana la visitaba «por razon de dos libros que tiene dirigidos al dicho duque, de las obras del dicho Pedro Láinez, su marido». (Pérez Pastor, Documentos Cervantinos, II, 529.) Doña Juana falleció en 4 de octubre de 1637. El aludido duque de Pastrana, tercero de este título, príncipe de Mélito, duque de Francavila y marqués de Algecilla, se llamó D. Ruy Gómez de Silva y Mendoza. (N. del E.)

 

284

(100) [FRANCISCO DE] FIGUEROA.- Complutense. Ignóranse las fechas de su nacimiento y muerte. Estudió en Alcalá, marchando después a Italia, de la que regresó a su ciudad natal, donde contrajo matrimonio a en 1575 con D.ª María de Vargas. En 1579 fue a Flandes con D. Carlos de Aragón, primer duque de Terranova. Llevaba el nombre poético de Thyrsi, y su dama, el de Phili.

Hay una dedicatoria de Francisco de Figueroa al marqués de Salinas, al frente de los Commentarii in libros Aristotelis Stagiritae de Caelo et Mvndo, del P. Antonio Rubio (Madrid, 1615; el libro lleva asimismo una aprobación del Dr. Tribaldos). Véanse también la Revue Hispanique de 1911 (tomo XXV, págs. 317 y siguientes); los cuatro sonetos inéditos de Figueroa contenidos en el manuscrito Ricardiano 3358, e indicados por E. Mele y A. Bonilla en Dos Cancioneros españoles, Madrid, 1904, pág. 6-a, y las espinelas incluidas en las Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa, edición de 1896, pág. 183. Hay asimismo algunas composiciones inéditas de Figueroa en el manuscrito 2-F-3 de la Biblioteca Real (cons. Boletín de la Real Academia Española, I, 1, págs. 43 y siguientes). También hay otras poesías inéditas de Figueroa en el manuscrito 2-B-10 (Poesías varias, tomos IV y V) de la Biblioteca Real, y en otro de la Real Academia de la Historia.284.1

La primera edición, rarísima, de las Obras de Figueroa se imprimió en Lisboa, gracias al cuidado de Luis Tribaldos de Toledo, el año 1625. Después del Breve discurso de Tribaldos, vienen en esta edición veinticinco páginas que no constan en la de 1626, con varias poesías latinas (dos de ellas de Vicente Mariner), una dedicatoria en latín a D. Vicente Noguera, sonetos de Tribaldos, del Dr. Miguel de Silveira, de Cristóbal de Mesa y del Dr. Gabriel Pereira de Castro; una carta en prosa de Lope de Vega (fechada en Madrid, a 28 de agosto de 1625), una canción de ocho estrofas del mismo Lope, una carta en prosa de D. Juan de Jáuregui a Noguera (fechada en Madrid, a 16 de setiembre de 1625), y dos décimas del mismo Jáuregui. Lope, en su canción, dice, entre otras cosas:


   «Quando Italia se alabe
que a su Francisco vió triumphando en Roma,
aunque es tan digno, sabe
que de su misma patria el lauro toma,
pero que al suyo Hespaña
podrá dezir que se le dió la estraña.»


En la segunda edición, de Lisboa, 1626, se añadieron los sonetos que van en ella marcados con los números LIII, LIIII y LV.

Hízose después otra en Coimbra, el año 1661, reproduciendo la de 1626.

En el tomo IV (Madrid, 1770) del Parnaso español, Sedano reprodujo tres poesías, ya conocidas, de Figueroa, y añadió, según cierto códice original de la Real Biblioteca, dos inéditas (págs. 82 y 89), que reimprimió D. Ramón Fernández (el P. Estala) en su edición de las Poesías de Francisco de Figueroa, llamado el divino (Madrid, Imprenta Real, 1785; hay ejemplares que llevan en la portada la fecha de 1804, y se numeran «tomo XX» de la Coleccion de Fernández), donde toma por base la de Lisboa, de 1626.

En el manuscrito II-F-5 de la Real Biblioteca se conserva también la canción de Figueroa que hemos reproducido en el tomo I de esta edición (págs. 247 a 249), pero suprimiendo las estrofas 3.ª y 8.ª, y con las siguientes principales variantes:

Verso 5: en vez de dulce pastorcilla, dice tierna pastorcica.- 28: el; al.- 31: luenga; larga.- 33: estava encubierto; encubierto estava.- 39: i; suprime i.- 45: i; suprime i.- 46: rubines; rubies.- 48: os; los.-49: alça; alçó.- 51: llega; arroja.- 53: i assi; assi.-76: amor pudo dar gloria y ventura; puede amor dar gloria y dulçura.

La estrofa 9.ª dice así en el manuscrito:


   «Assi dize ella, y nunca en tantos ñudos
fue de yedra o de vid olmo enlaçado,
con quantos de sus braços apretado,
sobre el codo desnudos,
la aprieto y vengo a la amorosa lucha.
No se siente ni escucha
otro sonido entero
sino: «¡Ay Philis!» ¡Ay Tirssi, ay, ardo y muero!» (N. del E.)


 

284.1

II, 354-17: [«También... Historia.», añadido del apéndice «Adiciones a La Galatea» de op. cit., p. 328 (N. del E.)]

 

285

239-10. La primera edición: «Elorisa». (N. del E.)

 

286

[«ahora» corregido de la fe de erratas del original (N. del E.)]

 

287

253-5. Sentencia recordada también por Cervantes en el Prólogo de la Primera parte del Quixote, donde dice que se habrá de escribir, tratando de libertad y cautiverio: «Non bene pro toto libertas venditur auro.» (N. del E.)

 

288

258-9. La primera edición: «poilida». (N. del E.)

 

289

260-8. Llamose también este juego de adivinanzas cosi cosi, qué es y qué es, y cosi cosa (de donde quisicosa). Véase, acerca de él, el comentario de D. Julio, Puyol y Alonso, en el tomo III, págs. 148 y 149, de su edición de La pícara Justina (Madrid, 1912), del supuesto López de Úbeda; y Some forms of the riddle question and the exercise of the wits in popular fiction and formal literature, de R. Schevill (University of California Publications in Modern Philology, 2 de noviembre de 1911), págs. 219 y siguientes. Ejemplos de estos enigmas o cosicosas trae Góngora en una de sus letrillas (vide el tomo I, pág. 504, de los Poetas líricos, etc., citados).289.1 (N. del E.)

 

289.1

II, 296-19. [«Ejemplos... citados).» añadido del apéndice «Adiciones a La Galatea» de op. cit., p. 326 (N. del E.)]

 

290

268-26. Verso 57 de la Égloga primera de Garcilasso. (N. del E.)