Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajo5.5. Macro-estructuras

Las condiciones de coherencia semántica que deben cumplir los signos en el enunciado pueden ser formuladas en relación con estructuras del tipo tema-comento, ya que ambas se definen sobre una base semántica.

Un tema (topic) es cierta función que determina acerca de qué cosas se está diciendo algo. De modo semejante, un tema se asocia a menudo con lo que «ya se sabe» -por el receptor- en algún contexto de conversación, o lo que «es presupuesto» -para ser identificado- por alguna oración. El comento, entonces, se asocia con lo «que no se sabe» -por el receptor- y se declara. Una explicación de estos términos tendría que estar enmarcada en una semántica referencial y en un componente pragmático.


(Van Dijk, 1984: 181)                


Para analizar la distribución de la información en el lenguaje de signos nos hemos basado, sobre todo, en el uso espontáneo del mismo por distintos informantes sordos y de diferentes edades, evitando así, en la medida de lo posible, la influencia que ejerce la estructura del español en otras situaciones de uso, sobre todo en la comunicación de sordos con oyentes, como se dijo en 1.12. Los ejemplos que citamos están tomados de nuestro material filmado en la Asociación «Sordos en Acción» de Valladolid.

Situación I

Tres jóvenes sordos, Isaac, Carlos José y Gloria, conversan ante un escaparate donde hay automóviles expuestos. Reproducimos seis turnos, numerados, de dicha conversación:

1. Isaac:

A: -(con la mirada se dirige a Carlos José)-FUTURO-COCHE-COMPRAR-FUTURO-COCHE- (interrogación marcada, como se dijo en 2.4.1., con la orientación de las manos y de la mirada hacia su interlocutor)-.

A': ¿Te vas a comprar un coche?

2. Carlos José:

A: SÍ (indicado sólo con el movimiento de la cabeza)-COCHE-QUERER-GUSTAR-PERO-MUY-CARO-NECESITAR-AHORRAR-PERO-DIFÍCIL-(pausa)-VER-FUTURO-AHORRAR-NORMAL-(pausa)-¿TÚ-PENSAR-COCHE-BARATO? NO (pausa)-CARO.

A': Sí quiero un coche pero cuesta mucho dinero, es muy caro. Necesito ahorrar, pero es difícil. Veré si más adelante consigo ahorrar. ¿Piensas que un coche es barato? No, es caro.

3. Los tres participantes:

A: -NO-(pausa)-CARO.

A': No, es caro.

4. Gloria:

A: EJEMPLO-MARCA-POCO-CONOCIDA-POCO MENOS-PUEDE SER-ALGUNOS.

A': Si son de una marca poco conocida, son más baratos, puede ser...

5. Carlos José:

A: SÍ-MÁS-BARATO-NORMAL... YA-SABER.

A': Sí, son más baratos, es normal..., ya lo sé.

6. Gloria:

A: EJEMPLO-MARCA-BUENA-CAROS.

A': Si son de buena marca, son caros.

En el turno 1 la función de tema es desempeñada por el referente discursivo [TÚ], señalado en primer lugar, y por el concepto [COCHE], introducido ya en el contexto situacional de la conversación, desarrollada ante un lugar donde se exponen coches. La información nueva, el comento, viene dada por la asignación de una acción: [COMPRAR], a un individuo, en un momento: [FUTURO]. Por tanto, en este caso la función de tema o tópico está representada por los dos referentes mencionados, de los cuales [TÚ] es el sujeto, mientras que [COCHE] es el tema de conversación, que se asocia con los dos significados del comento [FUTURO] y [COMPRAR]. Aparece antes del signo que expresa la acción y es puesto de relieve mediante la repetición del mismo al final.

La repetición del tema al final en la expresión de la modalidad interrogativa en el lenguaje de signos es muy frecuente y obedece al hecho de que, desde el punto de vista de la percepción visual, las dos partes más relevantes de un enunciado son el principio y el final.

En 2 el tema está representado por los referentes [YO], contextualmente identificado, pero no explícito, y [COCHE], situado en primer lugar. Después de la tercera pausa en la secuencia interrogativa -recuérdese lo expuesto en 2.4.1.- cambia el referente sujeto, que pasa a ser TÚ, introducido de forma explícita con el signo deíctico correspondiente.

En los turnos 3, 4, 5 y 6 la función de tema corresponde al signo [COCHE], que, aunque aquí no esté introducido de manera explícita, ha sido identificado en los turnos precedentes y, además, el discurso «en situación» facilita la elisión de los referentes.

Por tanto, la coherencia semántica del diálogo se manifiesta en que todas las intervenciones están conectadas por el tema-tópico de conversación, cuya macro-estructura puede formularse del siguiente modo: «Carlos José quiere comprar un coche», que aparece expresada en la pregunta inicial -turno 1-: ¿TÚ-FUTURO-COCHE-COMPRAR-FUTURO-COCHE?, la cual corresponde a la denominada «frase tópica», «cuya función es facilitar la comprensión proporcionando la macro-estructura de cierto pasaje en vez de dejar la construcción de la macro-estructura al emisor-receptor» (Van Dijk, 1984: 222).

Situación II

Dos adultos sordos, Esteban y Hermenegildo, mantienen una conversación, iniciada momentos antes de nuestra filmación. Ninguno de los dos participantes ha ido a la escuela, por tanto, en sus emisiones apenas hay influencia de la lengua oral.

7. Esteban:

A: AYER-FRÍO-HIELO-VIENTO-MUCHO-FRÍO-(signo expresivo).

A': Ayer hizo un frío y un viento tremendos, ¡horroroso!

8. Hermenegildo:

A: FÚTBOL-FRÍO-(signo expresivo).

A': ¡En el fútbol hacía un frío espantoso!

9. Esteban:

A: (signo expresivo)-BAR-ABURRIDO-(expresividad de la cara)-IR-GUSTAR-MÁS-(pausa)-YO-PACIENCIA-MUCHA.

A': ¡Claro!, mientras, en el bar, yo me aburría, ¡qué le iba a hacer!; hubiera preferido ir, me quedé con gran resignación.

10. Hermenegildo:

A: YO-PUEBLO-VER-TODO-VERDE-BONITO-ALTO-BIEN. A': Observé todo el campo; la hierba está verde y alta, muy bien.

11. Esteban:

A: PUEBLO-PROPIO-KILÓMETROS-22-ALTURA-REGULAR-¿TÚ-BIEN?-(signo expresivo de contrariedad).

A': En mi pueblo, que está a veintidós kilómetros, la hierba no crece mucho; ¿tú la encontraste bien? ¡Qué raro!

12. Hermenegildo:

A: YO-BIEN-VALDESTILLAS-PUEBLO-BIEN-(pausa)-YO-FÚTBOL-VER-YO-INTERESARME-ALREDEDOR-BIEN-ALTA-BIEN.

A': Vi que el campo de Valdestillas estaba bien. Cuando iba al fútbol lo observé, me interesé por un sitio y por otro. La hierba estaba alta, bien.

En el turno 7 se introducen los referentes [AYER] y [FRÍO], que desempeñan la función de tema.

La primera intervención de cada uno de los participantes -turnos 7 y 8- trata sobre el tiempo frío. La expresión [FRÍO], repetida al final del turno 7, es el referente central tanto en 7 como en 8. Con relación al tema [FRÍO] se introducen los demás referentes: [AYER], momento preciso, y [FÚTBOL], lugar preciso.

La función de tema o tópico en el turno 8 corresponde a los referentes [FÚTBOL] y [FRÍO]. Como dice Van Dijk:

El tópico de una oración posee también la función de escoger un elemento determinado (un estado de cosas, un individuo, una característica, una relación, algunos individuos) de entre un conjunto mayor de informaciones conocidas y el comento tiene la función de decir algo que no se sabía sobre esto. Por ello, es inherente a la estructura tópico-comento una función importante en la elaboración pragmática y cognitiva de informaciones de enunciados lingüísticos.


(1978: 52)                


Del conjunto de informaciones conocidas por ambos participantes, han seleccionado como tema el tiempo que hizo el día anterior; ambos saben que hizo frío y Esteban sabe que Hermenegildo fue al fútbol.

La función de comento en los turnos 7 y 8 es desempeñada por la intensificación expresiva reflejada en signos de difícil traducción, situados al final de cada intervención, en la expresividad de la cara y mediante los significados de las expresiones: [HIELO-VIENTO-MUCHO], que se vinculan con el significado del signo correspondiente a [FRÍO].

En el turno 9 el tema cuenta con tres referentes: [YO-BAR-FÚTBOL]; el primero de ellos no está explícito, pero sí identificado por el contexto; el referente de lugar: [BAR] aparece en posición destacada, inmediatamente después del signo expresivo inicial, que une el turno 9 con el turno 8. En este primer enunciado del turno 9: [(signo expresivo)-BAR-ABURRIDO], la información nueva, es decir, el comento, es desempeñada por la expresión equivalente a [ABURRIDO].

En el segundo enunciado del turno 9: [signo expresivo-IR-GUSTAR-MÁS], la función de tema es desempeñada por dos referentes: [YO] y [FÚTBOL], que no están introducidos explícitamente pero se sobreentienden en el contexto. La expresividad de la cara indica el valor hipotético. El comento corresponde a las expresiones: [IR-GUSTAR-MÁS].

El tercer enunciado del mismo turno: [YO-QUEDAR-PACIENCIA-MUCHA] presenta, en primera posición, el referente personal [YO], que desempeña la función de tópico o tema. El comento está reflejado en las expresiones: [QUEDAR-PACIENCIA-MUCHA].

La función de tema, en el turno 10, está representada por las dos expresiones situadas en primera posición: [YO-PUEBLO]. El referente de lugar correspondiente a la articulación [PUEBLO] en este contexto significa «campo». Ambos referentes se asocian con el comento o información nueva acerca de los dos temas conocidos. Los signos pertenecientes al comento son: [VER-TODO-VERDE-BONITO-ALTO-BIEN], donde, como puede observarse, hay ausencia de expresión equivalente al verbo copulativo «estar» del español.27 Se pone de relieve el significado que interesa mediante la repetición de la expresión al final, que es traducida como equivalente a BONITO, o a BIEN.

En el turno 11 se sitúan en primera posición, de manera semejante, los dos referentes que desempeñan la función de tema: [PUEBLO-PROPIO], es decir, un referente de lugar y un referente personal. También le corresponde la función de tópico a la expresión indicativa de cambio de persona: [TÚ], en la secuencia marcada por la interrogación expresiva. Las informaciones sobre la distancia a la que se encuentra su pueblo y sobre la altura y aspecto de la hierba constituyen el comento del primer tema.

En el turno 12, hasta la pausa, hay dos referentes que funcionan como tema: [YO... VALDESTILLAS-PUEBLO]. Como se observa, no se expresan aquellos significados del comento que se consideran de poca importancia, como sería un signo equivalente a un verbo semipredicativo del español: «ver» o «encontrar»; en cambio, se repite expresivamente el signo cuyo significado interesa destacar: [BIEN]. El significado de las expresiones [VALDESTILLAS-PUEBLO] debe entenderse referido al campo de Valdestillas. Aunque hay pueblos grandes que tienen, en el lenguaje de signos, su expresión identificadora, en este caso, la articulación con que se designa a Valdestillas es la misma que identifica a un sordo de dicho pueblo que acude a la mencionada asociación de sordos de Valladolid. En el fragmento que sigue tras la pausa, en el turno 12, la función de tema corresponde a los referentes: [YO-FÚTBOL... YO]; por otra parte, obsérvese cómo es al final cuando aparecen los signos que expresan, de una manera bien matizada, los significados del comento: [VER... INTERESARME-ALREDEDOR (signo deíctico) -BIEN-ALTA-BIEN]; la última expresión intensifica, de nuevo, el significado del comento que más interesa poner de relieve.

Se trata, como decíamos, de una conversación cotidiana, desarrollada en un contexto de uso informal, entre dos sordos que no han recibido enseñanza de la lengua oral. Sin embargo, se advierten principios reguladores que garantizan la coherencia semántica de los signos, como son el uso de referentes personales y espaciales al principio de los enunciados, y una sabia distribución del componente expresivo en el comento, en donde, además de la información manual, hay que observar gestos corporales, expresiones faciales, etc., que contribuyen a establecer la coherencia de la conversación. En el turno 7 se comienza con el tema del tiempo atmosférico en un momento concreto, «ayer». En 8 se introduce un espacio concreto que sirve para provocar la reacción manifestada en el turno 9. El juego de los turnos de conversación está, pues, garantizado. En el turno 10 se introduce un nuevo tema, relacionado con los temas anteriores, sobre el que discurre el resto del diálogo: el aspecto del campo.

Por consiguiente, la macro-estructura de la conversación se centra en el tiempo atmosférico y en el estado que presenta el campo con una breve alusión, en el turno 9, a la situación de uno de los participantes.

Situación III

Tres niños sordos, Juan, Alberto y José Vicente, conversan. Alberto ha invitado a sus dos amigos a su casa para celebrar su cumpleaños. Hemos aludido a distintos turnos de esta situación, en el apartado 2.4., por la gran expresividad que manifiestan los tres participantes, reflejada en la selección de los signos, en su articulación, así como en elementos paratextuales, como gestos faciales y movimientos del cuerpo.

13. Juan:

A: NO SÉ-CALLE-(signo expresivo)-CALLE-YO-NO SÉ- (signo expresivo).

A': No sé en qué calle vives.

14. Alberto:

A: SANTO DOMINGO-EN FRENTE-FÁCIL-ALLÍ.

A': En la calle de Santo Domingo, enfrente; es fácil llegar.

15. Juan:

A: (Mirando a José Vicente): FÁCIL-¿JUNTOS?

A': ¿Iremos juntos para que nos resulte más fácil?

16. José Vicente:

A: SÍ.

17. Juan:

A: ALLÍ-PLAZA-ESPAÑA [antes de que terminara, José Vicente manifiesta ¿NÚMERO-CINCO?] AUTOBÚS-CINCO.

A': En la plaza de España. Autobús número cinco.

18. Alberto:

A: AUTOBÚS-CINCO-(pausa)-EJEMPLO-REGALAR-TODAVÍA-YO-IMPIDO.

A': Llegaréis en el autobús número cinco. Ya sabéis que si no traéis regalo, yo no os dejo entrar.

19. Juan:

A: IMPEDIR-BIEN-BIEN-TONTERÍAS-IMPEDIR-FEO.

A': ¡Cómo no nos vas a dejar entrar! ¡Qué tonterías! ¡No dejarnos entrar es un desaire!

20. José Vicente:

A: FEO.

A': ¡Qué desaire!

21. Juan:

A: IMPEDIR-¿POR QUÉ?

A': ¿Por qué nos impedirás la entrada en tu casa?

22. Alberto:

A: BROMA-(pausa)-IMPEDIR-NO-YO-NADA MÁS-BURLA. A': Era una broma, no os lo impediré. Sólo me burlaba de vosotros.

23. Juan:

A: EJEMPLO-TÚ-UN DÍA-VIENES-A MÍ-¡CUIDADO!-AHORA-YO-PEGARTE-Y-CAERTE-GUARDIA CIVIL.

A': Si un día vienes a mi casa ¡ya puedes tener cuidado! Te pegaré, te caerás y se lo diré a la guardia civil.

24. Alberto:

A: YO-A TI-¡CUIDADO!-YO-DENUNCIAR-(signo expresivo)- A TI-CÁRCEL-Y-CORTARTE-CABEZA.

A': ¡Ten cuidado conmigo! Te denunciaré ante el ejército, te meterán en la cárcel y te cortarán la cabeza.

La función de tema, en el turno 13, corresponde al referente personal implícito desde el comienzo: [YO], y la función de comento a las expresiones que se repiten: [NO SÉ-CALLE... CALLE-NO SÉ], acompañadas de dos signos expresivos para reflejar la dificultad de encontrar la calle donde vive Alberto; el primero de los signos expresivos consiste en un movimiento sinuoso de la mano hacia adelante, el segundo en un signo facial consistente en soplar, que insiste en la mencionada dificultad.

El turno 14 manifiesta información nueva o de comento, que aclara la expresada en el turno 13. La información espacial concreta del turno 14 está, pues, en conexión con el comento señalado en 13. Por otra parte, se observa en el turno 14 el empleo del referente espacial [ALLÍ], tan frecuente en el lenguaje de signos, como se dijo en 4.2.3.

En el turno 15 la función de tema es desempeñada por la articulación [FÁCIL], seleccionada del enunciado precedente, y la función de comento corresponde a la expresión [JUNTOS] en forma de pregunta, la cual determina una respuesta en 16, que, por tanto, desempeña también la función de comento, iniciado en el turno 15.

Teniendo en cuenta que, como señala Van Dijk, «los tópicos se establecen no sólo en relación con la información explícita previa, sino también en relación con la implícita» (1984: 185), los referentes espaciales iniciales, en el turno 17: [ALLÍ-PLAZA-ESPAÑA], desempeñarían la función de tópico o tema, ya que la información aportada parece implícitamente conocida por los participantes en esta situación concreta, aunque dicha información sea nueva en el marco global de la conversación. La función de comento corresponde a las expresiones: [AUTOBÚS-CINCO]. El hecho de que otro de los participantes se anticipe y pregunte [¿NÚMERO-CINCO?] demuestra no tener completa seguridad al respecto; el comento 17 aporta, por tanto, aclaración a esta pregunta cruzada.

El turno 18 recoge el comento del enunciado precedente para reafirmarlo y ponerlo de relieve, además, con la expresividad de la cara y el ritmo de articulación. Tras la breve pausa, se produce un nuevo enunciado cuyo tema es [YO] y el comento es la amenaza condicionada que se manifiesta, de manera que la segunda acción: [IMPEDIR] está pragmáticamente subordinada a la primera, es decir, a la circunstancia de que sus amigos no le lleven un regalo. En el comento se observan algunos rasgos de expresión del lenguaje de signos, que hemos ido describiendo en apartados anteriores, por ejemplo la realización del signo que los sordos traducen como equivalente a [EJEMPLO] para manifestar la condición28, que realmente corresponde a la conjunción si del español con valor condicional; la expresión [TODAVÍA] con significado de negación, como se expuso en 4.11. Por otra parte, el signo que el sordo traduce como [IMPEDIR], tiene también el significado de [DETENER].

Los turnos 19, 20 y 21 tienen una función eminentemente expresiva, que está contextualmente relacionada con el turno 18, de manera que la información del signo [IMPEDIR] será el tema en los tres turnos mencionados. La expresividad no sólo se refleja en el orden de los signos, en sus repeticiones como en 19, en sus omisiones como en 20, sino también en el ritmo de la articulación, en los movimientos del cuerpo y en las expresiones de la cara y de la mirada. En el turno 21 el orden sigue la estructura lógica del lenguaje de signos: el tema aparece en posición inicial [IMPEDIR], y la pregunta, expresada a continuación, desempeña la función de comento, que determina la respuesta del turno 22.

La función de tema o tópico, en el turno 22, corresponde a las expresiones: [IMPEDIR... YO], que se asocian con los nuevos significados del comento: [BROMA... NO... NADA MÁS-BURLA]. La expresión equivalente a [NADA MÁS] consiste en dos movimientos simultáneos de encogimiento de hombros y elevación de las manos, con las palmas orientadas hacia el frente. Se observan, por otra parte, las articulaciones convencionales para expresar los significados [BROMA y BURLA]:

Signo y macro-estructura

El contexto estimula una nueva reacción de amenaza condicionada, manifiesta en el turno 23, por el participante que mantiene la tensión emotiva del diálogo. La expresión es semejante a la descrita en 18: las acciones que aparecen en segundo lugar [PEGARTE-CAERTE] están subordinadas pragmáticamente a la primera: [VENIR]. La función de tema corresponde a los referentes discursivos [TÚ... YO] con los que se vinculan las acciones del comento: condición y amenaza. El uso de la expresión temporal: AHORA, aproxima la amenaza al tiempo presente y le da más énfasis.

La intensificación expresiva del turno 23 determina la reacción reflejada en el turno 24. Los signos deícticos: [YO-A TI] que constituyen el tema, se asocian a los significados, muy expresivos, del comento: [CUIDADO-DENUNCIAR-CÁRCEL-CORTAR LA CABEZA], en cuya articulación también se manifiesta la emotividad del participante.

Se observa, por tanto, que la conversación entre los tres niños sigue unos principios de coherencia semántica y pragmática. El marco conversacional es la invitación de Alberto a sus amigos con motivo de la celebración de su cumpleaños. La cita de Juan y de José Vicente para ir a casa de Alberto y la broma de éste constituyen la macro-estructura de la conversación.

Situación IV

Consideraremos, a continuación, el lenguaje de signos en una situación de uso formal, en la que hay una cierta planificación previa de la macro-estructura por parte del participante. Carlos José, joven sordo, relata, ante la cámara, las consecuencias que la sordera produjo en su educación.

A: Transcripción de los signos:

YO-ANTES-CUANDO ERA (lo dice sólo con el movimiento de los labios)-PEQUEÑO-NACER-PRINCIPIO-SORDO-TODAVÍA-(pausa)-YO-PRINCIPIO-OYENTE-(pausa)-

PADRE-MADRE-CUIDAR-NIÑO-ME-(pausa)

5 PEQUEÑO-YA-TRES-MESES-YO-SORDO-ENFERMEDAD-OÍDO-YA-ACABAR-SORDO-(pausa). PADRE-MADRE-PREOCUPARSE-PORQUE-MADRE-QUIZÁS-MÁS-PREOCUPAR-DE ÉL-(pausa)-SORDO-LÁSTIMA SE LLAMA-MINUSVÁLIDO-(pausa).

10 MÁS ADELANTE-QUERER-LLEVAR-OYENTES-DENTRO PORQUE-POR SI ACASO (con el movimiento de los labios) AVANZAR-SORDO-HACER-COSAS-PENSAR-HACER-POSIBLE-(pausa)-YA-COLEGIO-INTEGRAR-UN AÑO Y MEDIO-(pausa).

ESTOS-PADRE-MADRE-HACER-QUERER-MADRID-

15 PARA-HACER-CURAR-POSIBLE-OYENTE-MÁS AUDICIÓN-(pausa)-MADRID-ALLÁ-YO-IR-(pausa)-HACER-INVESTIGACIÓN-HACER-IMPOSIBLE-MISMO-SORDO-IGUAL-(pausa).

ESTOS-PADRE-MADRE-HAY-(apenas se percibe en la película) -PREOCUPACIÓN-HACER-QUERER-ESPECIAL-SORDO-

20 VALLADOLID-NO HAY-(pausa). YO-PROBLEMAS-MÉDICO-CONTESTAR-VALLADOLID-HAY-MÉDICO-EXACTAMENTE-VALLADOLID-COLEGIO-PURÍSIMA-HAY-SORDOS-(pausa).

-YO-NO SABER-(expresión facial de asombro) PAPÁ-MAMÁ-

25 ¡AH! ¡AH! (con los labios)-BIEN-BIEN-(pausa). AÑOS-SEIS-PEQUEÑO-SEIS-AÑOS-EMPEZAR-LLEVAR-COLEGIO-SORDOS-PURÍSIMA-ALLÍ-(pausa)-YO-ESTUDIAR-EMPEZAR-PRINCIPIO-NO SABER-ANTES-MÍMICA- (pausa)-AHORA-MÍMICA-SÍ (con la cabeza y con los labios)-PORQUE-

30 SORDOS-CAPTAR-MÍMICA-SABER-PROGRESAR-(pausa). YA-AÑOS-COLEGIO-SORDOS-PURÍSIMA-YA-AÑOS-DIEZ-AÑOS-COLEGIO-HACER-PROGRESAR-ESTUDIAR-GUSTAR-PORQUE-PADRE-MUCHO-AYUDAR-ENSEÑARME-(pausa).

YO-QUERER-(expresión facial para indicar hipótesis)-HACER-

35 FUTURO-PENSAR-DELINEANTE-(pausa). YO-ESTUDIAR-FORMACIÓN-PROFESIONAL-ME-GUSTA-PORQUE-MI-HERMANO-MAYOR-YO-VER-HACER-ARQUITECTO-(pausa).

YO-VER-GUSTAR-TAMBIÉN-HACER-ARQUITECTO-PERO-

40 (con la cara)-MUY-DIFÍCIL-PORQUE-UNIVERSIDAD-ESPECIAL-OYENTES-(pausa).

YO-QUERER-(expresión facial para indicar la hipótesis de deseo)-ESPECIAL-SORDOS-NO HAY-DIFÍCIL-(pausa)-EJEMPLO-(comienza a signar ESPAÑA) AQUÍ-VALLADOLID-HAY-ESPECIAL-YO-

45 QUERER-ELEGIR-TRADUCTOR-MÍMICA-COMPETENTE-PERO (con la expresión facial)-NO SÉ-DIFÍCIL-MISMO-(pausa)-YO-PREOCUPACIÓN-GUSTARME-EXACTAMENTE-FORMACIÓN-PROFESIONAL-ESPECIAL-SORDOS-ESPECIAL-NO HAY-PREOCUPACIÓN-IGUAL-OYENTES-INTEGRAR-(pausa).

50 YO-HACER-SOLO-DIFÍCIL-YO-HAY-JUNTOS-SORDOS-¿PENSAR-YO-SOLO?-NO-(pausa)-SORDOS-VARIOS-YO-CON-CUATRO-PERSONAS-(pausa).

-HACER-PRINCIPIO-CONTRATIEMPO-MAL-PORQUE-YO-NO-VER-NUNCA-ACOSTUMBRAR-CON-OYENTES-NUNCA (pausa).

55 -PRINCIPIO-APRENDER-UN-AÑO-REGULAR-DOS-AÑOS-APRENDER-CASI-PROGRESAR-BASTANTE (con el movimiento de los labios)-DESPUÉS-OYENTE-CASUALIDAD-MÍMICA-SABER-PORQUE-YO-ENSEÑAR-MÍMICA-A ÉL-ÉL-COMPRENDER-MUY-BIEN-OYENTE-AYUDARME-COLABORAR-MUY-

60 BIEN-HACER-PROGRESAR-HASTA-AHORA-MISMO.

A': Traducción al español:

Yo no nací sordo, al principio era oyente; mis padres me cuidaron. A los tres meses me quedé sordo por una enfermedad.

Mis padres se inquietaron, quizás más mi madre, porque para una madre un sordo causa lástima, es un minusválido.

Con el tiempo, quisieron llevarme a un centro de oyentes para ver si avanzaba; pensaban que había que hacer lo posible. Estuve en el colegio un año y medio.

Mis padres querían llevarme a Madrid para ver si era posible devolverme la audición. Fui a Madrid; se investigó mi sordera; era imposible conseguir nada, yo seguía tan sordo como antes.

Mis padres, preocupados, querían llevarme a un centro especial para sordos en Valladolid, pero no lo había.

Yo estaba causando problemas. Un médico de Valladolid nos informó que en Valladolid había el colegio de La Purísima, para sordos.

A mis padres les pareció bien.

A los seis años me llevaron al colegio de sordos de La Purísima donde empecé a estudiar. Al principio, no sabía el lenguaje de signos, luego sí, pues los sordos lo sabían; aprendí el lenguaje de signos y fui progresando.

Con el paso de los años, a los diez, en el colegio avanzaba, me gustaba estudiar porque mi padre me ayudaba mucho y me enseñaba.

Yo quisiera ser delineante; estudio formación profesional, me gusta porque mi hermano mayor estudia arquitectura. Lo veo y me gusta también hacer arquitectura, pero es muy difícil porque la universidad es de oyentes.

Quisiera que hubiera una para sordos, pues no hay; es difícil. Si aquí, en Valladolid, la hubiera, yo elegiría un traductor que supiera bien el lenguaje de signos, pero no sé... es otra dificultad.

Me gusta la formación profesional y me preocupa que no sea para sordos; estamos con oyentes.

Yo no estoy solo, sino que hay varios sordos conmigo. Al principio lo pasé mal porque no estaba acostumbrado a la enseñanza con oyentes. El primer año no aprendí demasiado, después de dos años he progresado bastante. Casualmente hay un oyente que sabe el lenguaje de signos porque yo se lo enseño y, como comprende perfectamente, me ayuda mucho.

Cualquier sordo, que percibiera el discurso precedente, captaría su coherencia y comprendería, por tanto, la representación semántica subyacente en todo el discurso.

Comienza contraponiendo los conceptos de sordera y audición, al hacer la aseveración: yo no nací sordo, sino oyente. Carlos José presupone, pues, que los destinatarios de su relato saben que él es sordo. En relación con la estructura del español, se observa ausencia de signo equivalente al verbo ser copulativo. [YO-PRINCIPIO-OYENTE] (lín. 3); sin embargo, un poco más adelante realiza la expresión SE LLAMA, en el contexto: [SE LLAMA-MINUSVÁLIDO] (lín. 8-9), que, según hemos expuesto en 5.4., equivale al verbo ser copulativo en tercera persona; la expresión [SE LLAMA] adscribe la cualidad y pone de relieve el significado de la misma.

La diferencia entre las articulaciones con las que el sordo designa el contraste [SORDO/OYENTE] pone de manifiesto lo que para él es más significativo. Si para expresar [SORDO] la palma derecha se sitúa paralelamente al oído, como cubriéndolo, para expresar [OYENTE] la palma derecha se mueve ante la boca, pues para el sordo el oyente es, ante todo, una persona que habla. En cambio, para expresar [OÍR] sí que se señala el oído:

Se aprecia, por otra parte, en el discurso de Carlos José, la influencia de la lengua oral en expresiones que emite sólo con el movimiento de los labios: CUANDO ERA... (lín. 1), POR SI ACASO (lín. 11), BASTANTE (lín. 56) y las expresiones que reproduce de sus padres (lín. 24 y 25).

Hay que destacar también la expresión [TODAVÍA] para significar negación: YO-NACER-PRINCIPIO-SORDO-TODAVÍA; aparece situada después de los significados a los que se refiere, como se expuso en 4.11.

Como se ve, la contraposición entre los siguientes enunciados se manifiesta por el orden de los signos, la distribución de las pausas y por el significado de los antónimos: SORDO-OYENTE:

YO... PRINCIPIO-SORDO-TODAVÍA (pausa).

YO... PRINCIPIO-OYENTE (pausa).

El tiempo pasado de la narración se manifiesta inmediatamente después del tema [YO], mediante el signo de tiempo pasado: [ANTES], y también en lo que dice con los labios: [CUANDO ERA].

Se observa, también, la tendencia a expresar hipónimos, como se dijo en 2.6.; así, no existe signo para expresar padres, sino que se manifiesta como PADRE-MADRE.

En el enunciado [PADRE-MADRE-CUIDAR-NIÑO-ME] (lín. 4), los signos que aparecen en las partes más relevantes del mismo desde el punto de vista perceptivo, esto es, principio y final, desempeñan la función de tema [PADRE-MADRE... ME (YO)]. La expresión [NIÑO] no es un referente personal en este contexto, sino que contribuye a la expresión del tiempo en el que se enmarca la acción.

Los significados témporo-aspectuales se manifiestan al comienzo del enunciado siguiente: [PEQUEÑO-YA-TRES-MESES], y un poco más adelante: [YA-ACABAR], mediante los significados que se combinan y la expresión de aspecto perceptivo: YA, como se vio en 4.7.2.

Hay significados que, como se sobreentienden por el contexto, y, por las propiedades paratextuales, no aparecen de manera explícita, por ejemplo el significado implícito correspondiente a «causa» antes de la expresión [ENFERMEDAD]. En [YO-SORDO] observamos la adscripción directa de la cualidad, sin expresión de un signo equivalente a un verbo copulativo o semipredicativo. Se observa, en cambio, la tendencia a repetir al final el significado que más interesa poner de relieve: SORDO.

Como anticipamos en 5.2.1., en el discurso de Carlos José aparece varias veces la expresión que los sordos traducen como equivalente a PORQUE, pero no tiene valor causal; más bien se trata de un apoyo conversacional cuya frecuencia obedece a la influencia de la lengua oral; se trata, por tanto, de una expresión gramaticalizada.

En el enunciado [MÁS ADELANTE... HACER-POSIBLE] (lín. 10-11-12), en primer lugar se expresa el referente temporal; no se manifiesta el referente sujeto porque ha sido introducido en el enunciado inmediatamente anterior y, por tanto, el enunciado se entiende referido a PADRE-MADRE. El significado de la expresión DENTRO (lín. 10) es determinante para comprender el significado del comento. En la serie de significados que constituyen el comento se observa una alternancia de los que expresan estados de ánimo: [QUERER... PENSAR] referidos a los padres, y los que expresan acciones dinámicas: [LLEVAR... AVANZAR]. Por otra parte, Carlos José intensifica expresivamente el significado del signo [HACER], referido a los padres, mediante la repetición.

En la expresión del comento: [YA-COLEGIO-INTEGRAR-UN AÑO Y MEDIO] (lín. 13) se destacan el significado de aspecto perfectivo expresado con el signo [YA], en primera posición, y los referentes espaciales y temporales.

Después de la pausa (lín. 14), se expresan, en primer lugar, los signos que desempeñan la función de tema: [PADRE-MADRE], precedidos del signo deíctico de proximidad, equivalente a [ESTOS], que hemos traducido al español por el determinante posesivo mis. En cambio, se omite el referente tópico que expresa el objeto de las acciones: [YO], porque se sobreentiende. En la expresión del comento se repiten los significados que más interesan: [OYENTE-MÁS AUDICIÓN] (lín. 15); la última expresión es eminentemente gráfica: los dedos índice y pulgar de la mano derecha se van abriendo junto al oído, con movimiento contrario a la expresión antónima anterior (lín. 6): [OÍDO-YA-ACABAR]. Ambas expresiones aparecen acompañadas, respectivamente, de las que expresan [SORDO-OYENTE], quizás por afán de aclarar y precisar su significado.

En el enunciado: [MADRID-ALLÁ... IGUAL] (lín. 16-17) aparecen, en primera posición, las referencias espaciales; el referente de lugar concreto, [MADRID], aparece acompañado de un referente deíctico: [ALLÁ], como se dijo en 4.2.3.; por otra parte, vincula el enunciado con el enunciado precedente donde se mencionó por primera vez. Se observa repetición de los significados que interesa poner de relieve: [HACER] y también se insiste en la expresión de un significado con dos realizaciones distintas: [MISMO... IGUAL].

El enunciado siguiente: [ESTOS... NO HAY] (lín. 18-19-20), comienza con el elemento deíctico ante los referentes [PADRE-MADRE], del mismo modo que en otro enunciado anterior, que ya hemos tratado. La expresión transcrita como [HAY], de la que nos ocupamos en 5.4., es empleada muy frecuentemente; unas veces equivale a tener, otras a hay, otras es un simple comodín conversacional que puede ser omitido y otras puede tener un valor de cópula; en este contexto, su articulación aparece apenas insinuada y puede traducirse o no: mis padres tenían una preocupación, o mis padres estaban preocupados o mis padres preocupados... De nuevo, se nota omisión de referentes sobreentendidos por el contexto.

El fragmento: [YO-PROBLEMAS... HAY SORDOS] (lín. 21-22-23) es de difícil interpretación para un oyente, no acostumbrado al juego de los elementos paratextuales que interactúan en todo mensaje expresado en lenguaje de signos. Así, con las expresiones iniciales: [YO-PROBLEMAS] se manifiesta yo estaba siendo problemático, pues si se quisiera manifestar yo tengo problemas se combinarían las expresiones: [YO-HAY-PROBLEMAS]. Se repite la expresión [MÉDICO] para aclarar su función de tema asociado a [CONTESTAR]. También hay repetición del referente espacial concreto: [VALLADOLID], que sitúa al referente [MÉDICO] y al referente [COLEGIO]. La expresión [EXACTAMENTE], descrita en 4.8 y en 4.10, equivale aquí al conectivo de.

A continuación, hay una breve manifestación que intenta reproducir directamente las palabras que supone expresaron sus padres. Se ve la influencia de la lengua oral en la expresión de las interjecciones con el movimiento de los labios.

El enunciado [AÑOS-SEIS... PROGRESAR] (lín. 26 a la lín. 30) pone de manifiesto cómo las relaciones de implicación en el lenguaje de signos no siempre se expresan por medio de elementos conectivos, sino que pueden manifestarse mediante el orden de los signos y su repetición. Por ejemplo, el referente temporal concreto que figura en primera posición aparece repetido: [AÑOS-SEIS-PEQUEÑO-SEIS-AÑOS] (lín. 26). La expresión de valor incoativo: EMPEZAR-PRINCIPIO se manifiesta tres veces. Aparece, por otra parte, expresión del referente deíctico ALLÍ, junto al referente espacial concreto: [COLEGIO-SORDOS-PURÍSIMA]. Se observan, además, expresiones de significado contrapuesto, como: [ANTES... AHORA], [NO SABER... SABER] (lín. 28); este último significado queda destacado y matizado con las expresiones: [SABER-PROGRESAR] con las que termina el fragmento.

El enunciado, [YA AÑOS... ENSEÑARME] (lín. 31-32-33), presenta igualmente un orden en la distribución de los significados. Las referencias témporo-aspectuales y espaciales, que aparecen en primera posición, se repiten, con la peculiaridad de que, en la primera secuencia: [YA-AÑOS-COLEGIO-SORDOS-PURÍSIMA], se expresa la concreción del referente espacial; mientras que en la repetición: [YA-AÑOS-DIEZ-AÑOS-COLEGIO] se concreta el referente temporal.

Casi todas las repeticiones, como se dijo en 2.4.3., tienen valor expresivo, por tanto, no son estrictamente necesarias para manifestar la función comunicativa; los sordos, a veces, repiten mientras piensan lo que van a expresar; sin embargo, el constante empleo de repeticiones refleja la unión de los componentes expresivo y comunicativo.

Las expresiones [HACER-PROGRESAR-ESTUDIAR-GUSTAR] se entienden referidas al que signa, es decir, al tema o tópico del relato. Por el contrario, cuando hay un cambio de tópico sí que se expresa, como [PADRE], con el que se vinculan las expresiones: [AYUDAR-ENSEÑARME].

En el párrafo: [YO-QUERER... DELINEANTE] (lín. 34-35), hay que destacar la expresión del deseo hipotético mediante la expresión de la cara, igual que en el fragmento situado un poco más adelante; por ello lo hemos traducido al español con el subjuntivo: yo quisiera. Se observa, por otra parte, la expresión [FUTURO] para marcar el tiempo; en cambio, el fragmento siguiente se entiende en el presente porque no hay ninguna referencia temporal específica. Después del conectivo [PORQUE], los referentes personales aparecen en primera posición, y, a continuación, se expresan las acciones referidas a cada uno de ellos: [VER] se asocia a [YO] y [HACER ARQUITECTO] se vincula con [MI HERMANO MAYOR]; la comprensión de los elementos paratextuales y el comienzo del siguiente enunciado permiten captar dichas asociaciones.

En efecto, la secuencia, [YO-VER... OYENTES] (lín. 39-40-41), está en conexión con el enunciado anterior, pues repite su final; por el contexto se entiende que el objeto de la acción expresada con el signo [VER] es [MI HERMANO MAYOR], manifestado en el enunciado precedente. Las acciones [VER-GUSTAR-HACER-ARQUITECTO] se entienden referidas al tópico [YO]. Un nuevo referente espacial: [UNIVERSIDAD] se convierte en tema implícito del enunciado siguiente, junto con la expresión [YO].

Entre los dos enunciados se observan, por otra parte las siguientes conexiones:

- comienza del mismo modo que el precedente, formulando un deseo hipotético: [YO-QUISIERA] (lín. 42).

- se contrapone: [ESPECIAL-OYENTES], del enunciado anterior, con [ESPECIAL-SORDOS].

- se repite el signo que expresa [DIFÍCIL] (lín. 40 y 43).

Después de la pausa, con el signo [EJEMPLO] (lín. 43) se introduce la expresión de una condición, como se ha visto anteriormente y en 5.2.4.; se observa, de nuevo, el referente deíctico: [AQUÍ] junto al referente espacial concreto: [VALLADOLID]. También, hay omisión de referentes sobreentendidos como (UNIVERSIDAD) Y (SORDOS). Hay que destacar las repeticiones de significados como [PREOCUPACIÓN], [ESPECIAL], y, por otro lado, la contraposición de significado entre las expresiones: [ESPECIAL-SORDOS]/[IGUAL-OYENTES]. Carlos José lamenta que no exista una universidad para sordos y, a continuación, se queja de que los estudios de formación profesional tampoco sean especiales para sordos.

El enunciado siguiente: [YO-HACER-SOLO... PERSONAS] (lín. 50-51-52) se une contextualmente al anterior también mediante repeticiones, como la de [DIFÍCIL] y omisiones, como la del referente: [FORMACIÓN PROFESIONAL]. Hay que destacar el paralelismo entre las secuencias:

YO-HACER-SOLO (lín. 50)

YO-HAY-JUNTOS-SORDOS (lín. 50) que pone de manifiesto el contraste: [SOLO]/[JUNTOS], reflejado después mediante la expresión de la modalidad interrogativa, cuyo uso es muy frecuente en el lenguaje de signos, como se expuso en 2.4.1., y mediante la respuesta a la misma: ¿PENSAR-YO-SOLO?- NO-(pausa)-SORDOS-VARIOS-YO-CON-CUATRO-PERSONAS.

El enunciado: [HACER-PRINCIPIO... OYENTES-NUNCA] (lín. 54-55), comienza igual que el enunciado anterior, pero en éste se omiten los dos referentes sobreentendidos, [YO] y [FORMACIÓN PROFESIONAL], que desempeñan la función de tema. Se insiste, mediante la repetición, en la expresión de la negación.

El último enunciado: PRINCIPIO APRENDER... (lín. 55) hasta el final (lín. 60), expresa las contraposiciones referidas al significado de la acción APRENDER, signo que, como se ve, se repite:

PRINCIPIO-APRENDER-UN AÑO-REGULAR

DOS AÑOS-APRENDER-CASI-PROGRESAR-BASTANTE

La segunda parte de este último enunciado, contrapuesto significativamente a lo expresado anteriormente, con el significado de DESPUÉS, presenta un nuevo tópico no identificado: [OYENTE], que aparece repetido mediante el signo deíctico [ÉL] y mediante el mismo signo [OYENTE]. A este nuevo tópico se asocian las acciones del comento: [CASI-MÍMICA-SABER-COMPRENDER-MUY-BIEN-AYUDAR-ME-COLABORAR-MUY BIEN-(repetición expresiva)-HACER]. Con el tópico discursivo [YO], también presente, se vinculan las acciones: [ENSEÑARLE MÍMICA] y [PROGRESAR], aunque esta última puede entenderse referida a los dos.

A través de los ejemplos precedentes, tomados de nuestro material filmado, hemos tratado de mostrar que en los enunciados gestuales emitidos por personas sordas hay una organización global, que, por tanto, puede ser descrita en términos de macro-estructuras. Los signos se relacionan sobre una base semántica y pragmática cumpliendo las condiciones de conexión y coherencia de acuerdo con una serie de reglas de recursividad, omisión, selección que, como hemos visto, operan según los factores contextuales de la situación comunicativa.

Las distintas circunstancias de uso, son, pues, determinantes para explicar la organización sintáctica del lenguaje de signos.




ArribaAbajo5.6. Otros análisis sobre la organización de los signos

En los últimos veinte años han aparecido en distintos países, varios estudios sobre sintaxis del lenguaje de signos.

SCHLESINGER (1971: 98-121) se centra en el lenguaje gestual de los sordos israelíes e intenta buscar una relación entre su estructura y los universales lingüísticos. Para poner de manifiesto contrastes gramaticales entre las funciones de sujeto (S), objeto directo (OD), y objeto indirecto (OI), recurre a imágenes fijas donde las tres funciones están representadas por tres personajes, que hacen posibles seis cambios. Schlesinger observa la gran variedad de estructuras que utilizan los sordos para describir las imágenes propuestas, lo que le lleva a concluir que dichas estructuras no obedecen a una regla constante, excepto la ausencia de verbo en primera posición, y la colocación del adjetivo después del sustantivo; que, a veces, sólo utilizan fragmentos de frases yuxtapuestas, y que los sordos más competentes en hebreo son los que utilizan frases más completas. En definitiva, afirma Schlesinger, no hay una regla fija para expresar las relaciones entre sujeto, objeto directo y objeto indirecto.

S. FISCHER, por el contrario, en su estudio sobre el lenguaje de signos norteamericano, publicado en 1975, afirma que el orden básico es: sujeto-verbo-objeto, igual que el orden del inglés, y, posiblemente, por su influencia.

Susan Fischer presenta distintas frases con signos a informantes sordos para que las interpreten; en ellas hay varias permutaciones entre dos nombres y un verbo: NVN, NNV, VNN -considera frase «reversible» a aquélla en la que los dos nombres pueden ser sujeto y objeto como «John kicked Bill» (John dio una patada a Bill); en cambio, la frase es «non reversible» cuando sólo uno de los nombres puede ser considerado, desde un punto de vista lógico, sujeto u objeto, como en la frase «John kicked the chair» (John dio una patada a la silla)-. Según las interpretaciones que los sordos aportaron de las frases, S. Fischer concluye que el orden básico en el lenguaje de signos norteamericano es sujeto-verbo-objeto, aunque pueden presentarse variaciones del mismo según las circunstancias:

that (a) something is topicalized, (b) the subject and object are non reversible, and/or (c) the singer used space to indicate grammatical mechanism.


(1975: 21)                


Tales variaciones, denominadas «intonation breaks», consisten en pausas, inclinaciones de cabeza, alzamiento de cejas, y en otros componentes no-manuales; así, NVN es interpretada como SVO siempre que no contenga ninguna interrupción -«intonation breaks»-. N, NV puede ser interpretada como O, SV con el objeto en función de tópico y la interrupción entre el tópico inicial y el resto de la frase, como en la frase del inglés: «as for the rhubard, John ate it». La secuencia VN, N será interpretada como VO, S, con el verbo y su complemento en función de tópico, seguidos por el sujeto con interrupción previa, como en la frase del inglés: «as for doing the dishes, John will», donde el verbo y su complemento -grupo verbal- desempeñan la función de tópico.

Sin embargo, FRIEDMAN (1976 a), basándose no en frases, sino en fragmentos de discurso, llega a conclusiones opuestas a las de Fischer.

Friedman afirma que, en el material analizado, el orden SVO es raro, que el orden de los signos es relativamente libre en el lenguaje de signos norteamericano, con la excepción de la tendencia a colocar el verbo al final:

word order is relatively free, with the exception of tendency for the verb to be last.


(1976 a: 142)                


Esta peculiaridad y la ausencia de flexión verbal determinan varios procedimientos que tiene el sordo para identificar sujetos y objetos, como los siguientes:

- Con verbos intransitivos, como «sleep», sólo puede encontrarse un nombre o argumento, el sujeto.

- Con verbos transitivos que, desde un punto de vista semántico, pueden tener dos o más argumentos no intercambiables, no hay problema porque sus funciones están determinadas por el significado.

- Para verbos transitivos con dos elementos intercambiables hay distintos procedimientos: a) el espacio en que se signa se utiliza para situar los lugares de los referentes y los verbos se realizan entre ellos; b) el cuerpo y el espacio neutro -«body space»- se usan para distinguir referentes; c) algunas construcciones transitivas ambiguas se evitan escogiendo construcciones verbales que requieren un elemento, en vez de construcciones que requieren dos; como en inglés «anger» requiere dos referentes en «John angered Mary», pero «angry» requiere sólo un referente en «Mary is angry» (1976 a: 140).

SCOTT LIDDELL (1980) dice que el orden básico de los signos, en el lenguaje de signos norteamericano, responde a la estructura: sujeto-verbo-objeto, que puede modificarse por la «topicalización» del sujeto, del objeto, o del grupo verbal:

SVO Underlying structure

S, VO Topicalized subjet

O, SV Topicalized object

VO, S Topicalized verb phrase

We also found that if the signing space was used in a significant way, subject-object-verb order was also possible.


(1980: 105)                


Concluye que se distinguen dos tipos principales de organización:

subject-verb-object constructions and constructions with oblique objects. Included in this oblique category are «locative objects», «pantomimic objects», and objects of verbs inflected for aspect. In all these oblique constructions the object is mentioned first, followed by the subject, followed by the predicate (or pantomime).


(Liddell, 1980: 105)                


Muchas de las investigaciones sobre el orden de los signos están demasiado «dirigidas» desde la perspectiva de la lengua inglesa tanto en los métodos consistentes en presentar frases a los sordos para que las interpreten, como en la pretensión de descubrir las relaciones entre sujeto-verbo-objeto, según un orden lineal.

YAU (1977) estudia el origen de los signos en el sistema gestual chino. Analiza las secuencias enunciativas que emiten diez sordos adultos sobre treinta dibujos y encuentra que las estructuras más frecuentes son de dos tipos S-O-V y O-S-V, que, según Yau, obedecen a circunstancias extralingüísticas: los actantes, lógicamente, deben preceder a la acción, los elementos inmóviles deben preceder a los elementos móviles.

P. OLÉRON (1978) justifica su análisis del lenguaje gestual francés, basándolo en la sintaxis de la lengua francesa, ya que las funciones gramaticales están en estrecha relación con funciones cognitivas:

Les formes distinguées par la grammaire ne se réduisent pas à des fonctions cognitives ou logiques, mais elles ont un rapport étroit avec elles. Derrière les formes sujet, verbe, compléments, se retrouvent, au moins dans une partie des cas, des références à des relations entre l'auteur, son objet, son destinataire, ses circonstances... Ceci se retrouve dans les formes les plus diverses de langage (y compris le mime) et il n'est pas absurde, au moins en première approximation, d'appliquer ces catégories à des langages où une analyse linguistique directe pourrait ne pas les faire apparaître (ou en faire apparaître d'autres, mais qui sont encore à trouver).


(1978: 24)                


El hecho de definir las funciones lingüísticas independientemente de una lengua concreta, como justificación derivada de poderse aplicar al análisis de lenguajes diferentes es, ciertamente, un valioso razonamiento, al que no se había prestado suficiente atención. Sin embargo, después de exponer sus observaciones sobre varios enunciados emitidos en lenguaje de signos, Oléron llega a cuestionar si existe realmente una sintaxis propia del lenguaje gestual, y escribe:

Il n'en reste pas moins qu'il serait souhaitable de dépasser ces catégories traditionnelles et d'en trouver qui soient plus adaptées à l'objet spécifique qu'est le langage des signes gestuels... Il nous avait semblé que l'on pouvait faire une place à la distinction «topic-comment» développé par Hocket...; la distinction «topic-comment» intervient dans les langues orales soit en s'accordant avec les règles de la grammaire, soit, dans la langue parlée familière, en y faisant quelques entorses.


(1978: 141-142)                


Por tanto, Pierre Oléron, no satisfecho con el análisis del lenguaje gestual basado en la sintaxis del francés escrito, llega a intuir la estructura tópico-comento como nueva vía de análisis.

M. DEUCHAR, en sus trabajos sobre la gramática del lenguaje de signos británico -BSL-, advierte que tomar como base de análisis una unidad comparable a la frase entraña la dificultad inherente al problema de su identificación formal en cualquier lengua, oral o de signos, que no tenga sistema de escritura.

This statement contains the common assuption that the sentence is the appropiate unit of syntactic analysis, but what is a sentence in BSL?


(1983: 69)                


A final example of the way in wich notions from the grammar of English may be misleading in research on BSL is in the search for a unit comparable to an English sentence... anyone looking at a sequence of signing as in a conversation, finds it very difficult to identify sentence boundaries on formal basis. Recent research on spoken English, however, shows that while a unit such as a clause can arguably be identified, identification of sentences is extremely difficult (see e.g. Crystal, 1980).


(Deuchar, 1984: 83)                


Margaret Deuchar aclara que la noción de frase en inglés se basa en el inglés escrito, y que por tanto, teniendo en cuenta que los datos utilizados en el análisis del lenguaje gestual consisten en emisiones espontáneas, hay que buscar estructuras de análisis semejantes a las que se observan en la lengua hablada, en lugar de hacerlo sobre el inglés escrito:

Thus the danger of the influence of English in our approach to BSL lies not only on its difference of primary medium (vocal-auditory rather than gestural-visual), but also in that our view of English may be based on its structure in its secondary, written medium.


(1984: 83-84)                


En su trabajo -«Is BSL an SVO language?»- (1983: 69-76), M. Deuchar dice que el criterio basado en el orden de las funciones sintácticas de sujeto, verbo, objeto no es una línea muy fructífera de investigación y que, sin embargo, el análisis según las nociones de tópico-comento puede aportar mayor rigor en el análisis de la estructura sintáctica de las secuencias de signos. Señala, como ejemplo, que en el lenguaje de signos británico los tópicos o temas siempre están en posición inicial o en posición destacada, son concretos, y se emiten antes del comento en la secuencia. Por otra parte, encuentra expresiones no-manuales con diferentes funciones como la de separar el tópico del comento. Por último, considera la importancia de la situación comunicativa en la estructura del lenguaje de signos británico.

En el capítulo -The grammar of BSL- de su libro British Sign Language, publicado en 1984, estudia algunos cambios de los parámetros del signo que pueden parecer flexiones gramaticales, en la expresión de la negación, en algunas de las funciones de la actividad no-manual y en la expresión de la persona y el tiempo. Señala, por último, que su análisis gramatical del lenguaje de signos británico no está completo todavía.

J. BILLANT y G. BEUGNETTE (1986) analizan la estructura sintáctica del lenguaje gestual francés tal como es utilizado por niños, de seis a quince años de edad. Ponen de relieve la dificultad de descubrir unidades equivalentes a las frases, por lo que rechazan la terminología gramatical tradicional y adoptan las distinciones, establecidas por L. Tesnière (1959), entre «actantes», «circunstantes» y «procesos», a las que añaden «la localización» o «uso del espacio» como rasgo específico del lenguaje gestual.

Aunque su minuciosa descripción pone de manifiesto algunos aspectos de organización de las secuencias -syntaxe positionnelle (1986: 166)- como son: el análisis de la omisión de actantes al principio y en medio del enunciado; los valores de la repetición de un signo; la clasificación de los circunstantes; las funciones de la localización, etc.; su método, como los mismos autores reconocen, es limitado por la edad de los informantes a los que se aplica, y, sobre todo, porque se centra sólo en situaciones concretas para estudiar determinadas secuencias. Falta, pues, una aplicación del mismo al lenguaje de signos gestuales en su desarrollo natural o espontáneo.

E. ENGBERG-PEDERSEN (1989: 35-92) señala que el aspecto icónico de los signos no repercute, en absoluto, en el modo como el signo se utiliza en la comunicación y que, desde un punto de vista psicolingüístico, las exigencias de rapidez lingüística cambian el modo de articulación de los signos de manera que su iconicidad se oscurece. Analiza morfológicamente los aspectos icónicos de algunos signos de la lengua gestual danesa, y demuestra que es posible un análisis en partes cada vez más discretas, dotadas siempre de significado, tal como se refleja en la utilización de los distintos referentes. Concluye que la morfología y la sintaxis de los enunciados emitidos en el lenguaje de signos son mucho más complejas de lo que un observador, conocedor de las lenguas europeas, puede pensar, y que, por otra parte, un análisis del aspecto icónico de las lenguas de signos podría mostrar rasgos semánticos pertinentes también para las lenguas habladas (1989: 51).