Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajo2.4. Significado expresivo

Ofrecemos a nuestra autoconciencia su única y constantemente renovada garantía de supervivencia particular emitiendo una corriente de palabras hacia el interior. Aun cuando exteriormente estemos mudos, el habla sigue activa en el interior y nuestro cráneo hace de cámara de repetición. De forma correspondiente, establecemos la existencia de «l'autre», y nuestra existencia, mediante un toma y daca lingüístico. Todo diálogo es una propuesta de conocimiento mutuo y una redefinición estratégica del yo... En un cierto sentido, que resulta más profundo que la semántica, nuestra identidad es un pronombre personal de primera persona.


(G. Steiner, 1969: 9)                


Con estas palabras, G. Steiner pone de relieve el carácter integral del lenguaje en la naturaleza humana.

En toda actuación lingüística hay que considerar un nivel de tipo expresivo. No siempre resulta sencillo delimitar ambos niveles en las lenguas orales, y, ciertamente, uno de los problemas más importantes que plantea el estudio del lenguaje de signos gestuales es la interrelación de los significados comunicativo y expresivo.

En uno de los interesantes estudios sobre el lenguaje emotivo, Eduard Stankiewick (1964) habla de la confusión que ha existido al tratar todos los fenómenos emotivos como un problema de parole más que de langue, confusión que ha sido la causa de la subestimación del subcódigo expresivo por parte de algunos lingüistas estructuralistas; «los recursos expresivos del mensaje tienen que distinguirse de los recursos expresivos del código, aunque interactúen ambos sincrónica y diacrónicamente» (1964: 318-319).

El sordo, conocedor de las posibilidades de significar que el código ofrece, selecciona, con enorme creatividad, la forma, el ritmo y la disposición de los signos para la composición semántica de sus enunciados en función del contexto y de la situación, tendiendo, así, a subordinar la función representativa o estrictamente comunicativa a su función emotiva.

Puede decirse que los parámetros articulatorios del signo gestual (tratados en el capítulo III) están dotados de valor expresivo y en los contextos en que se organizan centran el énfasis en sus rasgos articulatorios, permitiendo variaciones en la articulación del signo, ya sea en el movimiento, en la rapidez, o en la tendencia a articular con una sola mano aquellos signos bimanuales que el contexto permite simplificar sin que haya ambigüedad.

La función emotiva se manifiesta también en la creación casi constante de signos. Rammel (1974) en su clasificación de los signos gestuales del lenguaje de signos alemán distingue los signos esporádicos -sporadische Gebärde (1974: 41)-, es decir, signos que sólo tienen validez en círculos muy pequeños porque se crean entre la madre y el niño sordo o entre varios sordos en situaciones concretas. De acuerdo con lo expuesto en 2.3.3., en estos signos la arbitrariedad es mínima; a veces, caen en el olvido y otras, en cambio, son adoptados por el colectivo de sordos. No nos atrevemos a establecer un grupo independiente de signos esporádicos ya que, como hemos dicho, su aparición es casi constante tanto entre los niños sordos como entre los adultos.

En la expresión de la emotividad tiene gran importancia el componente no manual, al que nos referimos en 1.8.: los movimientos del cuerpo y, sobre todo, las expresiones faciales y la mirada. Entre tales recursos de tipo paralingüístico y los recursos expresivos de tipo lingüístico no hay una diferencia esencial; ambos podrían situarse dentro del código lingüístico.

Se comprende, por tanto, que en la estructura de los enunciados signados, aparentemente simple, el peso del componente expresivo, manifiesto en la selección de los signos, en su posición, en la repetición de los mismos y en la preferencia de ciertas estructuras, pone de relieve que la dicotomía entre significado comunicativo y significado expresivo no resulta muy fructífera desde el punto de vista lingüístico.

Todos los procedimientos mencionados, que manifiestan función expresiva, están basados en un concepto de perspectiva relevante de la percepción visual, como se verá a continuación.


ArribaAbajo2.4.1. Modalidad interrogativa

La estructura de pregunta y respuesta, para poner de relieve el elemento o elementos que se desea destacar en cada enunciado, es extraordinariamente frecuente en el lenguaje de signos.

Formalmente, la modalidad interrogativa se expresa mediante la orientación de las manos -o de una sola mano- y de la mirada hacia el interlocutor al final del enunciado. Ello va unido a un ritmo de articulación más lento del signo que interesa poner de relieve y que suele situarse en posición final, a veces, incluso, con movimiento repetido y mediante el juego de pausas, antes y después de las respuestas.

Los ejemplos siguientes -I y II- reproducen conversaciones espontáneas entre dos jóvenes sordos, que habíamos filmado para su posterior estudio.

Ejemplos I y II

A: Carlos José:... ¿TÚ-SABES-TÚ-IGUAL-ESCULPIR-BARRO? (Pausa) NO (pausa) -EXACTAMENTE-MODELAR-BRONCE.

A': Carlos José:... yo ya he ido a ver preciosas esculturas, originales, sobre costumbres típicas de Galicia; están modeladas en bronce.4

Como se observa, para poner de relieve la característica de que son esculturas de bronce, Carlos José utiliza una estructura en forma de pregunta-respuesta, equivalente literalmente a la expresión: ¿tú crees que están esculpidas en barro?, no, están modeladas en bronce.

A: Carlos Manuel: HACE POCO-YO-OÍR-TRAER-¿CUÁNDO?, NO SÉ.

A': Carlos Manuel: hace poco tiempo he oído que las iban a traer, no sabía cuándo.

En este caso, la interrogación destaca el significado temporal. La pregunta indirecta expresada en español por medio de un elemento inicial tónico -pronombre o adverbio interrogativo- en el lenguaje de signos se expresa siempre de forma directa.

Ejemplo III

A: YO-QUERER-EXPLICAR-ALGO-ESTA-ACCIÓN CATÓLICA5 TRABAJAR-¿QUÉ? (pausa).

A': Quiero explicar qué trabajos se realizan en esta Asociación...

En el ejemplo precedente, que corresponde al principio de un enunciado emitido en lenguaje de signos, mediante la colocación al final, antes de la pausa, de un signo con valor interrogativo, la informante pone de relieve las diferentes actividades que se realizan en la Asociación que ella preside y que son enumeradas tras la pausa.

Ejemplos IV y V

Los dos ejemplos que siguen están tomados de la novela La calle de las camelias de Mercè Rodoreda; por tanto, se procede de modo inverso: el texto escrito en español se traduce al lenguaje de signos.

A': Pero nunca podía recordar de qué estaba hecho el aire. Ni el agua...

A: PERO-NUNCA-YO-PODER-RECORDAR-AIRE-Y-AGUA-HACER-MEZCLA-¿CÓMO?

El signo interrogativo final, que aparece en el ejemplo citado, se realiza con un movimiento repetido hacia arriba y hacia abajo de las dos manos con las palmas orientadas hacia arriba y dirigidas hacia el interlocutor.

Como se ve, la pregunta interrogativa indirecta con elemento inicial tónico en español, se expresa en lenguaje de signos con un signo interrogativo, que implica expresividad, y se sitúa al final del enunciado.

Lo mismo puede apreciarse en el siguiente ejemplo tomado de la misma novela, que puede expresarse en el lenguaje de signos de las siguientes maneras -A1, A2, A3-.

A': Le pregunté cómo había averiguado dónde vivía (yo).

A1: Y-YO-PREGUNAR-¿CÓMO-TÚ-SABER-YO-VIVIR-DÓNDE?

A2: Y-YO-PREGUNTAR-¿CÓMO-SABER-TÚ-QUE-YO-VIVIR-AQUÍ?

A3: Y-YO-PREGUNTAR-¿CÓMO-TÚ-ENCONTRAR-ME?

En este caso, el significado del signo PREGUNTAR la expresión facial y el ritmo de articulación manifiestan el valor interrogativo-expresivo de manera directa.

Ejemplos VI y VII

En la adaptación que un grupo de teatro de sordos de Valladolid hizo de la obra Los Comuneros de Ana Diosdado, observamos varios ejemplos de estructura pregunta-respuesta con función predominantemente expresiva. El texto adaptado comienza así:

A': España en 1520. El pueblo pasa hambre, hay mucha pobreza y una tristeza profunda. La explicación es fácil: el rey vive en Alemania y...

A: AHORA-ESPAÑA-1520-(pausa)-PERSONAS-VIVIR-AQUÍ-HAY-HAMBRE-POBRES-FUERTE-CARA-TRISTE-¿POR QUÉ-(pausa)-FÁCIL-REY-VIVIR-ALEMANIA...

Más adelante se dice:

A': Al final son degollados tres hombres por orden del rey en un pueblo de Castilla cuyo nombre es Villalar.

A': AL FINAL-MORIR-DEGOLLAR-TRES-HOMBRES-POR ORDEN-REY-TRES-DEGOLLAR-¿DÓNDE?-UN-PUEBLO-CASTILLA-NOMBRE-VILLALAR.

En este caso, el signo interrogativo pone de relieve el lugar en el que la acción se desarrolla.

Por otra parte, como decíamos, y como hemos observado, además de los signos en forma interrogativa, la expresividad se manifiesta mediante la repetición de algunos signos, así como con una sabia distribución de las pausas, generalmente después del signo interrogativo y, a veces, también antes del mismo.

Ejemplo VIII

En el siguiente ejemplo, tomado del relato El mudito alegre de J. Aguirre Bellver, la pregunta expresa una apelación al receptor, consigue atraer su atención. Las dos interrogaciones intensifican la emoción del contenido:

A': Yo no soy, amigos, el cartero nuevo que suponíais, sino el ángel que el Señor envía con sus recados más importantes...

A: ¿TODOS-PENSAR-YO-CARTERO-(HOMBRE-CARTAS)-NUEVO?-(pausa)-NO-(pausa)-YO-¿QUIÉN?-YO-ÁNGEL-ENVIAR-DIOS-PARA-CONTAR-COSAS-IMPORTANTES.

Ejemplo IX

En otros casos, con la estructura de pregunta-respuesta se expresan matices que en la lengua oral son manifestados mediante el tono de voz. Por ejemplo, en el diálogo que mantienen Lulú y Andrés, dos personajes de El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja, se percibe el tono de réplica en la intervención de don Andrés:

A': Acerca del amor debía usted tener una teoría grande -repuso burlonamente Lulú-.

B': Pues no la tengo...

La expresión más idónea de la réplica rápida de don Andrés se realizaría en lenguaje de signos mediante la interrogativa:

B: DON-ANDRÉS-DECIR-¿IDEA-GRANDE-IMPORTANTE?-NO TENGO.

Ejemplos X y XI

En la versión al lenguaje de signos del primer capítulo, párrafo tercero, de Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carrol, la estructura pregunta-respuesta matiza la expresión del estado de ánimo de Alicia. Por otra parte, la expresión gestual recoge el contexto, como puede observarse:

A': La cosa no tenía nada de muy especial; pero tampoco le pareció a Alicia que tuviera nada de muy extraño que el conejo se dijera en voz alta...

A': ¿ALICIA-VER-UN-CONEJO-BLANCO?-ALICIA-NADA-TRANQUILA-NORMAL-(pausa)-ALICIA-VER-CONEJO-HABLAR?-MISMO-TRANQUILA-NORMAL-(pausa)-ALICIA-ESCUCHAR-QUE-CONEJO-DECIR-VOZ-FUERTE...

En el párrafo sexto la forma interrogativa destaca expresivamente la contraposición DEPRISA-DESPACIO.

A': Sea porque el pozo era, en verdad, muy profundo, sea porque en realidad estaba cayendo muy despacio, la cosa es que, a medida que descendía, Alicia pudo mirar alrededor suyo con toda tranquilidad.

A: ALICIA-CAER-Y-PODER-MIRAR-ALREDEDOR-TRANQUILA-Y-PREOCUPARSE-HACER-DESPUÉS-¿QUÉ-(pausa)-MOTIVO-POSIBLE-POZO-PROFUNDO-O-MOTIVO-POSIBLE-¿ALICIA CAER-DEPRISA?-NO-(pausa)-CAMBIO-DESPACIO.

Aunque, a través de la lengua escrita, los distintos valores expresivos queden representados de manera muy imperfecta, se ve cómo la estructura pregunta-respuesta en el lenguaje de signos es muy utilizada no sólo para preguntar, sino también porque constituye un recurso imprescindible para manifestar la función expresiva.




ArribaAbajo2.4.2. Selección léxica con valor expresivo

La función expresiva se manifiesta también en la selección de los signos que hace el sordo, dejándose llevar por el valor emocional de los mismos y coloreando libremente sus mensajes.

Ejemplos I, II y III

En una conversación espontánea entre niños, se observa una gran riqueza expresiva en algunas intervenciones. Destacamos las siguientes:

Al principio, el niño en cuyo honor se celebra la fiesta de cumpleaños manifiesta:

A: COMIDA-MUCHA6-(signo expresivo)-COSAS.

Para intensificar la cantidad no realiza la expresión que denota MUCHO, consistente en abrir y cerrar los dedos de la mano derecha en capullo hacia arriba, sino que con las dos manos hacia bajo describe un círculo tratando de reproducir abundancia de manjares sobre una mesa redonda y, a continuación, realiza un signo mediante el que simula morder un muslo de pollo.

En los turnos 23 y 24 de la misma conversación hay también muestras de gran expresividad en la elección de los signos:

(23):... ¡CUIDADO!-AHORA-YO-TE PEGO-Y-TE CAES-GUARDIA CIVIL.

(24):... YO A TI-¡CUIDADO!-YO-DENUNCIAR-(signo expresivo)-A TI CÁRCEL-Y-TE CORTARÁN LA CABEZA.

Todos los signos expresivos son muy icónicos. Así, DENUNCIAR va seguido de otro que representa un saludo militar para poner más énfasis en el significado de DENUNCIAR. De manera semejante, después de CÁRCEL, el mismo participante realiza un signo con el que simula cortar la cabeza por detrás.

El signo que traducen con el significado de ¡CUIDADO! o ¡ATENCIÓN! presenta una articulación bimanual que, a veces, por la tendencia a la simplificación, se realiza con una sola mano como en (24). Los dos índices salen de la parte inferior de los ojos, forman sendos círculos con los pulgares, los demás dedos extendidos hacia arriba, y se llevan las manos hacia adelante. Su utilización es muy frecuente:

Significado expresivo

Ejemplo IV

En otra de las conversaciones espontáneas, que también hemos filmado, un sordo, dirigiéndose a otro que está haciendo un mueble, realiza el signo correspondiente a VERANO, que en este contexto equivale, con cierto matiz de ironía, a la expresión ¡cómo trabajas! La articulación del signo está motivada por el referente del acto de quitarse el sudor de la frente debido al calor del verano:

Significado expresivo

Ejemplo V

En una emisión en lenguaje de signos del argumento de La Tercera palabra de A. Casona, para expresar con énfasis el significado del sufrimiento del padre que se queda solo por la infidelidad de su esposa, observamos dos signos consecutivos: DISGUSTARSE-SUFRIR, acompañados del ponderativo MUCHO y de expresividad facial. La secuencia es la siguiente: ESTE-PADRE-DISGUSTARSE-SUFRIR-MUCHO.

Significados expresivos

La expresión gestual que significa GUSTAR se realiza del siguiente modo:

1)

Significado expresivo

Sin embargo, en el siguiente contexto, tomado de La calle de las Camelias: Me dijo también que había venido muchas veces porque le gustaba mirar los jardines pequeños, jardines con casa; él vivía con su hermano mayor en una barraca, aunque algunos sordos realizarían el signo descrito, sería más apropiada otra articulación más expresiva, equivalente más bien al significado de ADMIRAR:

2)

Significado expresivo

Hay una tercera realización que implica más emotividad: las dos manos de perfil, un poco levantadas se llevan hacia el cuerpo, que, al mismo tiempo, se retira un poco hacia atrás. También se acompaña de expresión facial: los dientes superiores se apoyan sobre el labio inferior:

3)

Significado expresivo

Ejemplos VII y VIII

En Troteras y Danzaderas de R. Pérez de Ayala hay una descripción del aspecto físico de Verónica: Venía desencajada, descolorida, como después de haber pasado una mala noche, que el sordo, según el grado de expresividad que desee manifestar, puede traducir del siguiente modo: VERÓNICA-CARA-MAL-CARA-BLANCA-IGUAL-DORMIR-SIN. La comparación que hemos puesto en cursiva, puede manifestarse de forma más expresiva mediante los signos: IGUAL-DORMIR-DANDO VUELTAS. El último signo que sigue en la secuencia a DORMIR, traducido como DAR VUELTAS, se articula con los dedos índice y medio de la mano derecha extendidos apoyándose sucesivamente por su anverso y reverso sobre la palma izquierda fija y orientada hacia arriba, para simular dar vueltas.

Un poco más adelante aparece la frase exclamativa: ¡Me muero, me muero, me muero! -sollozó Teófilo-. En el lenguaje de signos la oración principal del estilo directo aparece en primer lugar. El significado del verbo «sollozar» se pone de relieve con los signos equivalentes para el sordo al significado de los verbos «quejarse» y «gritar». La emotividad expresada en español mediante la entonación exclamativa y la repetición, en el lenguaje de signos se refleja también con la repetición intensificadora: «morir-morir», con el significado del signo «gritar» y con la expresividad de la cara: SEÑOR-TEÓFILO (en dactilología)-QUEJARSE-GRITAR-YO-PERSONA-MORIR-MORIR (expresividad facial).

La selección de los signos gestuales pone de relieve infinitos recursos expresivos al intensificar ciertos rasgos significativos, que orientan y dirigen la percepción del destinatario, o destinatarios, del mensaje signado.

Ejemplos IX y X

El signo gestual que denota CAMPO es el siguiente:

Significado expresivo

Sin embargo, casi siempre se presenta acompañado de otros signos que ponen de manifiesto la expresividad de la persona que signa, tales como los que significan: VERDE, AIRE, FLORES, etc.

Por ejemplo, en el cuento El mudito alegre de J. Aguirre Bellver, al que ya nos hemos referido, cuyo contenido gira en torno a la comunicación del niño sordo por medio de signos gestuales, uno de los contextos en los que aparece la palabra «campo» es el siguiente: Hasta que dejaron, todos, todos, de usar palabras, en cuanto Damiancillo comenzó a salir a la calle y a correr por el campo. Si observamos una de las emisiones en lenguaje gestual, en donde se reproducía el mismo contenido, comprobamos cómo CAMPO se acompaña de los signos VERDE, FLORES, del siguiente modo: CUANDO-NIÑO-SORDO-EMPEZAR-IR-CALLE-Y-JUGAR-CAMPO-VERDE-FLORES-TODAS-PERSONAS-PUEBLO-PALABRAS-SIN-SÓLO-MÍMICA. El contexto general del relato estimula la selección expresiva:

Significado expresivo

El relato termina así:

A': Señor ángel de Dios, si una gracia hemos de pediros, es que la próxima vez que nos transmitáis un recado no lo hagáis de palabra, sino por señas. Anda por ahí Damiancillo, ya sabéis, y podría ponerse triste oyéndoos... ¡Habláis tan bien y tan seguido! Y esto lo dijo el buen alcalde por señas.

En la traducción al lenguaje de signos gestuales del fragmento precedente hay que destacar, sobre todo, la parte final en cursiva, con el fin de ver cómo se refleja la expresividad:

A: SEÑOR-ÁNGEL-PROPIO-DIOS-EJEMPLO-UNA-COSA-YO-A TI-PEDIR-EXACTAMENTE-PRÓXIMA-VEZ-QUE-TÚ-A MÍ-CONTAR PALABRAS-SIN-CAMBIAR-MÍMICA-PORQUE-HAY-AQUÍ-NIÑO-SORDO-TÚ-SABER-ÉL-POSIBLE-TRISTE-PORQUE-TODOS-TE MIRAN-(signo expresivo)-Y-ÉL-NO-PUEDE-ESCUCHAR-(pausa).-¿TODOS-PENSAR-QUE-ALCALDE-PALABRAS- (signo muy expresivo)? NO-(pausa)-ALCALDE-MÍMICA.

El sentimiento de admiración que sugieren los puntos suspensivos y que expresa la frase exclamativa en A' se refleja en el texto signado mediante una construcción diferente en la que el orden de los signos manifiesta explícitamente la información implícita del texto oral; el «signo expresivo» representa el acto de «caerse la baba» y se realiza con la boca abierta y los ojos también muy abiertos dirigiendo la mirada hacia arriba, embelesados, y el dedo índice realiza un movimiento descendente al lado derecho de la boca.

Se observa, igualmente, la estructura de pregunta-respuesta para llamar la atención de los destinatarios. El «signo muy expresivo» es un intensificador, que se realiza con un movimiento de separación progresiva de ambas manos hacia arriba y hacia los lados, mientras se sopla; puede traducirse con el significado de DEMASIADAS.

Ejemplos XI y XII

En el prólogo de La Voluntad de Azorín, que relata cómo y cuándo fue construida la iglesia de Yecla, hay, en el primer párrafo, una enumeración de acciones en intensificación progresiva, rematadas el final por tres verbos:

A': (el pueblo...) palpita, vibra, gime en pía comunión con la obra magna.

Las emociones expresadas con la enumeración de los tres verbos se manifiestan en el lenguaje de signos mediante la siguiente secuencia:

A: PERSONAS-PENSAR-FUERTE-A FAVOR-CASI-EMOCIÓN-UNIDAS-CONSTRUCCIÓN-TEMPLO-IMPORTANTE.

Hay que destacar el uso del signo intensificador: FUERTE, después del signo que denota PENSAR, que junto con las expresiones siguientes: A FAVOR-CASI-EMOCIÓN-UNIDAS, relacionan el significado de tipo emotivo con el significado descriptivo propio del contexto referido a la construcción de un templo.

Al comienzo del quinto párrafo del prólogo de la misma novela, el significado expresivo que lleva implícito el sintagma en cursiva se refleja por medio de un signo expresivo, que presenta problemas de traducción en algunos contextos. En la siguiente secuencia puede ser traducido por la expresión con ahínco o con empeño:

A': En 1857 las obras cobran impulso poderoso.

A: AÑO-MIL-OCHOCIENTOS-CINCUENTA-SIETE-OBRAS-EMPEZAR-OTRA VEZ-CON AHÍNCO.

Significado expresivo

Ejemplo XIII

El siguiente ejemplo de selección léxico-gestual con valor expresivo está tomado del capítulo XXX de La Regenta, en el que se relata el conflicto mudo, exteriorizado por algunos gestos, entre la protagonista, Ana Ozores, y el Magistral:

A': Ana vio, a la luz de la lámpara, un rostro pálido, unos ojos que pinchaban como fuego, fijos, atónitos como los de Jesús del altar.

A: GRACIAS-LUZ-ANA-VER-CARA-BLANCA-PÁLIDA-PERSONA-HAY-OJOS-QUE-MIRAN-FIJOS-IGUAL-DAÑO-NO-NAT URALES-IGUAL-JESÚS-FIGURA-IGLESIA-DE TRÁS-SACERDOTE.

Se destaca en cursiva la secuencia que refleja la expresividad de los ojos del magistral. Las realizaciones IGUAL-DAÑO, recogen el significado de la expresión «que pinchaban como fuego».

Ejemplo XIV

El capítulo IX de la sexta parte de la novela El árbol de la ciencia de Pío Baroja comienza con una conversación entre dos personajes, Andrés y Lulú, acerca de las ideas de Andrés sobre el amor. La conversación es presentada por el narrador que va calificando y orientando el punto de vista de los interlocutores. Comentamos sólo algunas secuencias del principio, donde el sordo manifestaría la función expresiva mediante la selección de determinados signos.

A': Andrés divagaba, lo que era su gran placer, en la tienda de Lulú. Ella le oía sonriente, haciendo de cuando en cuando alguna objeción. Le llamaba siempre en burla don Andrés.

A: TIENDA-LULÚ-SEÑOR-HABLAR (signo expresivo)-(pausa)-HABLAR (signo expresivo)-SE LLAMA-PLACER-(pausa)-ELLA-ESCUCHAR-SONRISA-Y-DE VEZ EN CUANDO-HABLAR-COSAS-AÑADIR (pausa)-ELLA- SIEMPRE-LLAMAR-SEÑOR-DON (en dactilología)-ANDRÉS-EXACTAMENTE-BURLA.

En posición inicial se signa el referente espacial y, a continuación, los referentes individuales, tópicos7 de conversación. Luego se pone de relieve la acción del comento mediante la repetición del signo expresivo complejo con valor intensificador: HABLAR + signo expresivo, que se realiza como el descrito en el ejemplo X. Por otra parte, la articulación compleja que expresa el significado DE VEZ EN CUANDO implica también expresividad: los labios se abren y cierran rítmicamente, al tiempo que los dos índices extendidos se cruzan alternativamente hacia arriba y hacia abajo.

Ejemplo XV

El texto continúa con el siguiente diálogo entre Andrés y Lulú:

A': Tengo una pequeña teoría acerca del amor -le dijo un día él-.

B': Acerca del amor debía usted tener una teoría grande -repuso burlonamente Lulú-.

C': Pues no la tengo [...].

D': Explíquese usted claro, don Andrés -replicó ella con severidad-.

A: ANDRÉS-DECIR-(pausa)-YO-HAY-UNA-IDEA-PEQUEÑA-EXACTAMENTE-AMOR

B: ELLA-PARA-PRUEBA-DAÑO-DECIR-(pausa)-EXACTAMENTE-AMOR-USTED-OBLIGADO-HAY-UNA-IDEA-IMPORTANTE

C: ANDRÉS-DECIR-¿IDEA-GRANDE-IMPORTANTE?-NO LA TENGO [...]

D: ELLA-DECIR-CON SEVERIDAD-FAVOR-ANDRÉS-EXPLICAR-TÚ-MÁS CLARO.

Hemos puesto en cursiva las secuencias donde se manifiesta la expresividad. Así, en B se refleja la orientación del narrador destacando los rasgos de significado más evidentes de la expresión repuso burlonamente mediante los tres signos seleccionados: PARA-PRUEBA (o probar)-DAÑO; este último signo también tiene el significado de pinchar, zaherir, es el mismo que aparecía en el fragmento de La Regenta, citado anteriormente, y va acompañado de expresividad facial. Se observa, por otra parte, la expresión del sustantivo teoría con el signo gestual equivalente a IDEA y la de la oposición entre los adjetivos pequeña/grande con los signos respectivos «PEQUEÑA/IMPORTANTE».

En C observamos la expresividad de la estructura pregunta-respuesta, ya mencionada en 2.4.1., ejemplo IX, y en los dos signos GRANDE-IMPORTANTE para intensificar expresivamente la adyacencia a IDEA y matizar el contraste con el signo que implica el significado negativo de la respuesta: NO LA TENGO -es una articulación única: las dos palmas descienden al mismo tiempo delante del cuerpo-.

El signo gestual, que hemos puesto en cursiva en D, es muy expresivo y, por ello, de difícil traducción; aquí lo hemos traducido con el significado que algunos sordos aportan: con severidad o, según la versión que nos dieron informantes bilingües: sin que se le escapara ni un pelo. Se articula del siguiente modo: juntando los labios hacia adelante y fijando la mirada, apoyando las puntas de los dedos índice y pulgar sobre la frente se mueve la mano hacia adelante y se forma un círculo con los dedos índice y pulgar, los demás extendidos, que se mantienen ante la frente:

Significado expresivo

Esta articulación presenta el mismo queirema8 del signo FIJO, SEGURO con el que también guarda relación semántica.

Ejemplo XVI

Después de haber explicado Andrés su teoría sobre el amor, Lulú interviene con una pregunta, que sólo sirve para mantener el contacto comunicativo y para expresar cierto sentimiento de sorpresa ante lo que acaba de oír:

E': ¿Sí?

F': Sí [...]

En el lenguaje de signos gestuales son muy frecuentes los comodines conversacionales, acompañados también de valor expresivo:

E: ¿VERDAD?

F: ¡VERDAD!

En concreto, el signo expresivo: VERDAD es el más utilizado en la conversación. Después de percibir un relato el sordo suele preguntar ¿VERDAD?, o bien ¿VERDAD O MENTIRA? Su articulación refleja un origen dactilológico, el queirema reproduce la (V) del alfabeto; por otra parte, la diferencia entre el valor interrogativo y el valor exclamativo se marca con la expresión de la cara y con la orientación de la mano hacia el interlocutor en el caso de la interrogación. En la expresión del valor interrogativo se abren mucho los ojos y la boca:

Significados expresivos

Ejemplo XVII

En conversaciones espontáneas se utilizan combinaciones de signos icónicos y muy expresivos. Por ejemplo, cuando se amenaza a un niño se utilizan las expresiones: TÚ-ESPOSAR-REJAS-CERRAR, cuyo significado global equivale al expresado mediante la frase: ¡te meterán en la cárcel!

Otro de los recursos para manifestar la emotividad en el lenguaje de signos son las repeticiones, que se examinan a continuación:




ArribaAbajo2.4.3. Repeticiones

La propia naturaleza visual del lenguaje de signos favorece, como se ha visto en ejemplos mencionados en 2.4.1. y 2.4.2., el empleo frecuente de repeticiones de aquellos signos cuyos significados interesa poner de relieve. Tales repeticiones suelen tener un claro valor enfático expresivo.

Ejemplo I

En una traducción al lenguaje de signos gestuales del relato mencionado anteriormente, El mudito alegre, observamos las expresiones:

A: NIÑO-SORDO-CONTENTO-SONRIENTE-SIEMPRE-MANOS-MÍMICA-VIVO-MIRAR-PUPILAS-VIVO

A':... tan risueño siempre, tan locuaz de manos y de miradas.

La repetición enfática del signo VIVO al final del enunciado destaca el significado de vivacidad en manos y mirada. En la secuencia hay, además, un signo fuertemente expresivo utilizado para poner de relieve la expresividad de la mirada, cuya articulación manual simula orientar hacia arriba las pupilas de los ojos -las dos manos formando cada una sendos círculos de índice y pulgar paralelamente a los ojos, los demás dedos extendidos, con movimientos bruscos de las muñecas se orientan hacia arriba al tiempo que se va describiendo una curva delante de los ojos-. Por la dificultad que entraña su traducción, hemos optado por transcribirlo literalmente como PUPILAS.

Ejemplo II

El siguiente ejemplo está tomado del relato «El año que no llegó» incluido en el libro Los niños tontos de Ana María Matute:

A': La luz se hizo más viva, extendiéndose, llenando la corteza del cielo.

A: LUZ-HACER-MÁS-FUERTE-ACLARAR MÁS MÁS MÁS-HASTA-CIELO

Se intensifica la progresiva claridad mediante una sola articulación consistente en cruzar las manos abiertas e ir separándolas lentamente, haciendo pequeñas pausas, hasta llevarlas cada una hacia su lado. No se trata, por tanto, de una repetición del signo, sino de un movimiento intensificado con expresividad.

Ejemplo III

En la novela La Isabelina de Pío Baroja se hace referencia a la llegada de un señor de unos treinta años muy bien portado, adyacente que en el lenguaje gestual exigiría la repetición del signo que orienta la valoración de los lexemas: CARA-BIEN-VESTIDO-BIEN.

Ejemplos IV y V

Encontramos repeticiones con valor expresivo en la adaptación que un grupo de sordos hizo de la obra Los Comuneros de Ana Diosdado:

A: REY-VIVIR-ALEMANIA-QUITAR-QUITAR-QUITAR-IMPUESTOS-Y-CASTIGAR-CASTIGAR-CASTIGAR-ESPAÑA

En ambos casos, se repite el movimiento para intensificar los significados de privación y castigo de los signos correspondientes:

QUITAR:

Se unen los dos puños de manera que queden paralelos y estirados hacia adelante los dedos índice y medio de cada mano, los cuales se flexionan y se extienden repetidamente describiendo un movimiento semicircular para representar la acción de «quitar de todas partes».

CASTIGAR:

Se realiza con movimientos enérgicos hacia abajo de la palma derecha de canto, describiendo, igualmente, un movimiento semicircular simulando «castigar en todos los lugares».

Repeticiones muy expresivas son las que producen los distintos personajes a lo largo de la obra, como las siguientes:

A: Bravo: MENTIR-MENTIR-TÚ-MENTIR-REY- (deixis con el pulgar dirigido hacia atrás por encima del hombro)-YO-NUNCA-TRAIDOR.

A': ¡Mientes! ¡Mientes tú y quien te lo manda! ¡Yo nunca fui traidor!

B: Padilla: CALMA-CALMA-AYER-GUERRA-IGUAL-HOMBRES-HOY-FALTA-MORIR-IGUAL-CRISTIANOS

B': Sosegad, don Juan, sosegad. Ayer fue un día de pelear como caballeros, hoy no es ya sino de morir como cristianos.

C: Bravo (interponiéndose): ¡ALTO!-¡ALTO!-YO-QUERER-NO-VER-MORIR-PERSONA- (deixis hacia el lugar donde está Padilla)-HOMBRE-VERDAD-PRIMERO-DEGOLLADME-A MÍ

C': ¡Aguarda! Empezad conmigo. No quiero ver la muerte de tan buen caballero.




ArribaAbajo2.4.4. Expresión compleja de la afectividad

De lo que venimos diciendo se deduce que los modos por los que el sordo expresa sus sentimientos o afectividad son diversos y de distinta naturaleza.

Junto a la articulación manual, más o menos específica, tiene gran importancia la expresión de la cara, particularmente la elevación de las cejas y la expresividad de la mirada. También es significativo el ritmo de movimiento de las manos.

Hay algunos signos de gran expresividad con un valor semejante al de la interjección. En su articulación desempeña gran importancia la expresión facial. Vamos a considerar los de uso más frecuente entre los sordos. La traducción que ofrecemos de cada uno de ellos es sólo aproximada.

Ejemplos I y II

Significado expresivo

Como se recordará, es el signo descrito en 2.4.2., ejemplo XII, que en algunos contextos, puede ser equivalente al contenido de una frase exclamativa; lo observamos en el siguiente texto conversacional, expresado en lenguaje de signos; ofrecemos su traducción en español, excepto el turno en el que se emite el signo:

Dos niños representan los papeles del profesor (B') y del alumno (A'):

A': Me tienes que subir dos puntos

B': No

A': Si no lo haces, te pincharé las ruedas del coche

B': TÚ-¡QUÉ GRACIA!-YO-(SIGNO DESCRITO)

El signo descrito significa aquí: ¡haré lo posible para que no me hagas eso!

La expresión gestual con el significado exclamativo ¡QUÉ GRACIA! es la misma que en otros contextos significa GUSTAR, como se vio en el ejemplo VI del apartado 2.4.2:

Significados expresivos

Ejemplo III

Significado expresivo

Como se ve, la palma de la mano derecha golpea varias veces la parte superior de la frente con los dedos abiertos hacia arriba. Su significado es equivalente a la interjección ¡AY!

Ejemplos IV y V

Significados expresivos

Ambas expresiones aparecen en una de las intervenciones de la versión en lenguaje de signos de la obra Los Comuneros de Ana Diosdado:

A: VER-SALTA A LA VISTA-¡CLARO!-TÚ-EXTRANJERO-TU-ROPA-EXTRAÑ A-TU-VOZ-TAMBIÉN-; ¡CUIDADO!-AQUÍ-NO-GUSTAR-TU-PERSONA-EXTRANJERA

A': Todo te delata: tu acento, tu atuendo... Ten cuidado, el pueblo no quiere a los extranjeros.

El signo que aparece en primer lugar tiene un significado equivalente a la expresión interjectiva ¡CLARO! ¡POR SUPUESTO!

La expresión gestual con valor expresivo-apelativo, que traducimos como equivalente a ¡CUIDADO! ¡ATENCIÓN! es la misma que veíamos en 2.4.2., ejemplos I, II y III.

Ejemplo VI

Significado expresivo

Se trata de una expresión de valor exclamativo que mencionamos en 2.4.3. como un ejemplo de repetición expresiva en la adaptación de la obra Los Comuneros de Ana Diosdado.

Ejemplo VII

Significado expresivo

Se utiliza para manifestar un sentimiento de contrariedad y va acompañado de expresividad facial. La mano derecha en posición de estrella se apoya de canto por el dedo índice sobre la barbilla y realiza un solo movimiento hacia adelante. Puede traducirse por las expresiones: ¡Vaya! ¡Vaya por Dios! o por cualquier otra que exprese contrariedad.

Ejemplo VIII

Significado expresivo

La expresión gestual de significado equivalente a ¡No es posible! refleja también asombro y contrariedad. Se acompaña igualmente de expresividad facial.

Ejemplo IX

Significado expresivo

Esta realización con el significado de ¡IMPOSIBLE! aparece en la versión al lenguaje de signos de la obra Los Comuneros de Ana Diosdado en el momento en que Bravo, ante la noticia de que las tropas reales han incendiado Medina del Campo, exclama: ¡Imposible! Su articulación es similar a la descrita anteriormente, pero, en este caso, hay un movimiento de unión y de separación de los dos puños hacia los lados.

Ejemplo X

Significado expresivo

Se utiliza para manifestar contrariedad y va acompañado de expresividad facial.

Ejemplo XI

Significado expresivo

Responde a la actitud emocional de pena que se refleja mediante la frase exclamativa: ¡No me hace caso! Se acompaña de expresividad facial.

Ejemplo XII

Significado expresivo

Se trata de un signo de valor expresivo complejo, con él se manifiesta queja, contrariedad, desaliento. La traducción que ofrecemos es la que dan personas bilingües: ¡Se me escapa siempre!

Ejemplo XIII

Significado expresivo

Expresa, sobre todo, sentimiento de contrariedad, equivalente al de las expresiones: ¡Qué rabia!, ¡Me encontré con lo que no esperaba! ¡Qué fatalidad!

Ejemplo XIV

Significado expresivo

Se utiliza cuando se hace algo por pena. Se signa LÁSTIMA y, a continuación, se abandona la mano hacia abajo simulando alejar la pena. Va acompañado de expresividad facial.

Ejemplo XV

Significados expresivos

Se trata de una expresión gestual que expresa perplejidad y recelo en el juego de la conversación. Puede traducirse por muletillas conversacionales que, emitidas en un tono de voz determinado, se utilizan cuando no nos acabamos de creer lo que se nos acaba de decir: ¿EH?, ¿CÓMO?, ¿DECÍAS?, etc. Al mismo tiempo se llama la atención del interlocutor para que repita lo que acaba de emitir. En la versión gestual de la obra Los Comuneros aparece dicha expresión dentro del siguiente contexto:

A: Verdugo: PEDÍAN-JUSTICIA.

B: Muchacho: (signo de perplejidad)-¿PEDÍAN-QUÉ?

C: Padilla: JUSTICIA-JUSTICIA-JUSTICIA-AQUÍ.

Ejemplo XVI

Significado expresivo

La presente expresión se utiliza para manifestar sentimiento de sorpresa, equivalente al que implica la exclamación ¡EXTRAORDINARIO! Su articulación no debe confundirse con la de la expresión de contrariedad descrita anteriormente en el ejemplo VII; en este caso, se repite el movimiento y la expresión facial es distinta.

Ejemplo XVII

Significados expresivos

Se emplea para expresar sentimiento de desagrado. Su significado es equivalente al de expresiones exclamativas tales como: ¡NO ME APETECE! o ¡NO TENGO GANAS! Es utilizado frecuentemente por los niños.

Por otra parte, de la misma manera que las palabras comunican distintos valores emotivos según el tono con el que se emitan, una expresión gestual determinada puede tener valor exclamativo, interrogativo, dubitativo, etc., según sea la expresión de la cara y de la mirada, también según el ritmo de articulación y según sea la orientación de las manos al final de la expresión gestual. Por ejemplo, en una de las conversaciones, registradas en nuestro material filmado, entre una joven sorda y un adulto bilingüe, la joven realiza la expresión equivalente al significado HACER, que en el contexto de la conversación, aparece simultáneamente realizada con movimiento del cuerpo y acompañada de una expresión facial de resignación, por todo ello su significado, aproximado, es equivalente al de la expresión: ¡qué le vamos a hacer!




ArribaAbajo2.4.5. Expresión del deseo, ruego y mandato

Es fundamental la expresión de la cara y, de manera especial, de la mirada. Por ejemplo, es frecuente la manifestación del sentimiento de deseo hipotético mediante la expresión facial; así, YO-QUERER (expresividad facial) equivale a la expresión: yo quisiera...

Por otra parte, hay signos gestuales que expresan distintos matices de deseo, ruego y mandato:

Ejemplo I

Significado expresivo

Tiene un significado de deseo equivalente a expresiones como: FELICIDADES, ENHORABUENA.

Ejemplo II

Significado expresivo

Mediante la deixis hacia el interlocutor -TÚ- y el signo que denota SUERTE se expresa el contenido de deseo de la frase: Que tengas suerte.

Idéntico significado expresa la combinación de tres signos: OJO-TÚ-SUERTE, acompañados de expresión facial.

Ejemplo III

Significado expresivo

Es un signo muy utilizado con el significado de GANAS o DESEO; aparece, por tanto, en expresiones desiderativas de tipo: YO-GANAS-LLOVER, cuyo significado es equivalente al de la oración: ojalá llueva.

Ejemplos IV y V

Significado expresivo

Este signo equivale a la expresión POR FAVOR. Se utiliza para expresar ruego o mandato. Así, lo encontramos en el siguiente contexto tomado de la novela La Isabelina de Pío Baroja, donde aparecen frecuentes expresiones de ruego o de mandato:

A': ¿Don Eugenio de Avinareta?

B': No sé si estará. ¿A quién tengo que anunciarle?

C': Diga usted al señor Avinareta que hay aquí una persona que quiere hablarle de parte de un dominico de Vic.

A: ¿FAVOR-SEÑOR-X? (Las manos se orientan hacia el interlocutor para expresar la interrogación, como se ha dicho en 2.4.1.).

B: SEÑORA-DECIR-SEÑOR-ESTAR-NO SÉ-YO-DECIR-PERSONA-VENIR-¿QUIÉN-PERSONA?

C: FAVOR-DECIR-(deixis «usted»)-QUE-YO-PERSONA-ENVIAR-POR-FRAILE-EXACTAMENTE-PUEBLO-VIC-PARA-HABLARLE-FAVOR-(expresión facial).

Sin embargo, en contextos donde se intensifica la expresividad general, como en la versión de la pieza teatral Los Comuneros de Ana Diosdado, aparece la siguiente expresión gestual acompañada de una peculiar expresividad de la cara, con el mismo significado del signo descrito anteriormente como equivalente a FAVOR; esta realización se orienta más hacia el valor de mandato:

Significado expresivo

Ejemplo VI

Significado expresivo

Tal expresión gestual de ruego para significar: No le hagas caso, se acompaña de expresividad facial. Como puede observarse, se trata de una articulación con el parámetro de la orientación opuesto al gesto, ya citado, con valor de tristeza: No me hace caso. Es un signo utilizado frecuentemente por los niños. Aparece varias veces también en la mencionada pieza teatral de Los Comuneros.

Ejemplo VII

Significado expresivo

Lo hemos observado muy empleado por los niños, para significar: No te vayas por las ramas.




ArribaAbajo2.4.6. Expresión de la duda y de la posibilidad

El valor expresivo de duda y de posibilidad de una expresión gestual se manifiesta, sobre todo, en la cara y en la mirada.

Signos que expresan duda y posibilidad

-1-

Significado expresivo

Es muy utilizado para manifestar duda o posibilidad ante algo imprevisto. Se traduce mediante la locución adverbial: A lo mejor.

-2-

Significado expresivo

Significa DUDA y se emplea, a veces, junto con el signo descrito anteriormente. Por ejemplo, en una conversación, que hemos filmado, mantenida entre una joven sorda y un adulto bilingüe, la joven responde a la pregunta que le hace su interlocutor sobre el lugar donde pasaría sus vacaciones del siguiente modo:

A: A LO MEJOR-DUDA-MADRE-HAY-PROBLEMAS-PERO-A LO MEJOR-IR-ALICANTE-(pausa)-ALICANTE-Y-(el signo que realiza probablemente corresponde a un pueblo de Alicante)-CHALET-ALLÁ-NO SÉ.

Toda la intervención refleja el sentimiento de duda mediante las expresiones gestuales utilizadas. El signo que aparece al final destaca la incertidumbre de la joven respecto a todo lo que acaba de expresar. Presenta una articulación, acompañada de expresividad facial, en la que se observa la influencia de la lengua escrita -signo intermedio9-: con las manos se dibujan los dos signos de interrogación:

-3-

Significado expresivo

Otras expresiones gestuales para expresar duda y posibilidad son las siguientes:

-4-

Significado expresivo

Los sordos lo traducen con el significado equivalente a CASUALIDAD y también al de la locución A LO MEJOR. Desempeña una función semejante a la de los adverbios de duda: acaso, tal vez, quizás.

-5-

Significado expresivo

Expresa un sentimiento de posibilidad ante lo que se enuncia. Significa POSIBLEMENTE, o PUEDE SER. La articulación manual es igual a la de la expresión que significa PODER. Cuando tiene valor expresivo se acompaña con la expresividad de la cara.






ArribaAbajo2.5. Especialización del sentido

La selección de los signos gestuales, intrínsecamente unida a la situación de uso en que se emiten, determina distinciones de significado muy precisas y, con ello, una gran adaptabilidad de los signos al contexto.

2.5.1. Hay dos expresiones distintas para precisar tiempo o lugar, según el contexto, que los sordos, generalmente, traducen como equivalentes al significado del adverbio CERCA; de aquí que deban considerarse con precaución las versiones en lenguaje verbal que los sordos hacen del significado de los signos:

Precisar tiempo o lugar

No obstante, hemos observado que algunos sordos postlocutivos traducen el signo de significado temporal con la expresión FALTA POCO. Se verán ejemplos de su empleo al tratar del aspecto incoativo.

La expresión con significado de lugar se observa en el siguiente contexto, tomado a partir de un fragmento de Alicia en el país de las maravillas.

A':... justo para ver cómo se colaba raudo por una madriguera que se abría al pie del seto.

A: HASTA-VER-JUSTO-CONEJO-METERSE-UNA-MADRIGUERA (AGUJERO-EXACTAMENTE-CASA-CONEJO)-QUE-HAY-CERCA-VERDE-VALLA-(movimiento de cortar el seto con las tijeras).

2.5.2. Otra distinción para los significados de lugar y de tiempo se observa entre dos expresiones, que los sordos traducen de modo semejante al ejemplo precedente, como equivalentes a DESDE.

La expresión con significado de lugar se articula con un movimiento horizontal del dedo índice, que varía de dirección según el contexto. Por ejemplo:

A': Desde mi casa hasta aquí.

A: MI-CASA-DESDE-HASTA-AQUÍ.

Como se sitúa el referente espacial en primer lugar: MI-CASA, el movimiento del dedo índice va de derecha (donde se supone que he signado CASA) a izquierda.

En cambio, en el contexto:

A: TODOS LOS DÍAS-LUNES-DESDE-VIERNES-YO-LEER PERIÓDICO.

A': Todos los días, de lunes a viernes, leo el periódico.

El dedo índice en la articulación de la expresión DESDE va de izquierda a derecha siguiendo el orden de los días tal como se ven en el calendario. En este último ejemplo se observará que, a pesar del significado temporal, se concibe espacial por la influencia del entorno visual.

La expresión DESDE con significado temporal se articula como la expresión empleada para indicar tiempo pasado:

A': Desde septiembre no nos vemos.

A: SEPTIEMBRE-DESDE (realizado igual que PASADO)-TÚ Y YO-NO-VERNOS.

2.5.3. Hay dos expresiones distintas para significar BUENO, según se refiera a personas, o a seres inanimados, aunque, frecuentemente, en el primer caso tal diferencia no se establezca y se utilicen ambos signos para referirse a personas.

Significar bueno

La expresión referida a personas, situada a la izquierda, consiste en dos signos que, traducidos literalmente, denotan CORAZÓN GRANDE.

La expresión situada a la derecha se refiere a seres inanimados o animados no humanos.

2.5.4. Se distingue la expresión que significa NERVIOS, en el sentido de carácter, inquietud de ánimo, de la expresión que significa NERVIOS que se exteriorizan:

Significar nervios

En el siguiente ejemplo tomado de La Regenta aparece la segunda expresión que hemos considerado, ya que los nervios de La Regenta se hacen patentes en un cambio de actitud:

A': La Regenta, que estaba de rodillas, se puso en pie con un valor nervioso que en las grandes crisis le acudía.

A: SEÑORA (se expresa un signo identificador que ellos crean, o bien, signan «La Regenta» con el alfabeto dactilológico)-RODILLAS-RÁPIDO-RODILLAS PIE-(pausa)-SEÑORA-VALOR-NERVIOSO-IGUAL-QUE-SEÑORA-MISMO-DESANIMADA.

2.5.5. El concepto expresado en español mediante la palabra INTELIGENTE cuenta con dos expresiones gestuales distintas:

Significar inteligente

El primero de ellos, situado a la izquierda, se refiere, sobre todo, al desarrollo intelectual, su traducción literal es SABER-FUERTE. El signo situado a la derecha hace referencia a la habilidad, a la cualidad expresada con los adjetivos: vivo o despierto, desde el punto de vista intelectual.

2.5.6. La amplitud de significado de los verbos transitivos del español generalmente no se produce en el lenguaje de signos, donde existen expresiones gestuales distintas, con un significado más preciso. Por ejemplo, hay dos signos gestuales para el concepto PERDER:

Significar perder

El primero de ellos significa perder algo concreto; mientras que el segundo se refiere a perder algo no material, como un partido, al ánimo, etc.

2.5.7. De manera semejante, el concepto METER tiene varias expresiones gestuales:

Significar meter

Se realiza en contextos como el siguiente, que hemos tomado de La calle de las camelias de Mercè Rodoreda:

A': Las tenía (se refiere a las camelias) dentro de cubas llenas de tierra de castaño y las cubas estaban enterradas y cubiertas por una capa de tierra muy fina.

A: SEÑOR-METE-CUBAS-MADERA-ÁRBOL-CASTAÑA-FLORES-Y-DESPUÉS-EXCAVA-METE-CUBAS-Y-CUBRE-TIERRA-FINA.

La siguiente expresión gestual tiene el significado de METERSE o ENTRAR en un lugar:

Significar meter

En el contexto de meter algo dentro de una caja se realiza otra expresión gestual equivalente a METER o GUARDAR:

Significar meter

Para significar meter líquido en un recipiente se realiza la expresión, que traducen como equivalente a METER o ECHAR. Así, la frase meter leche en la botella se signaría: BOTELLA-ECHAR-LECHE:

Significar meter

2.5.8. En el lenguaje de signos hay dos expresiones distintas para significar DISTRAERSE; para el sordo la distinción de significado entre las dos es muy clara:

a)

Significar distraerse

Se trata, como puede verse, de una articulación compleja: en primer lugar, la palma derecha golpea la barbilla con la yema de los dedos. A continuación, en «capullo», cae sobre la palma izquierda fija y sale abriéndose en movimiento hacia arriba. Significa distraerse cuando uno se ve obligado a ello.

b)

Significar distraerse

Significa DISTRAERSE y, también, TONTERÍA, IDEA.

La diferencia de uso entre las dos expresiones puede apreciarse en el siguiente ejemplo:

A: YO-SIGNO a-LIBRO.

A: YO-SIGNO b-LIBRO.

En el primer caso, el libro no me interesa pero no tengo más remedio que leerlo; mientras que, en el segundo caso, me distraigo leyendo porque no tengo otra cosa que hacer.

2.5.9. Como se verá en otros epígrafes, hay dos expresiones para significar TRABAJO, según se trate de trabajo intelectual o de trabajo manual; dos para hacer referencia a TARDE, según se trate del concepto designado por el sustantivo, o sea el correspondiente al adverbio; dos para referirse al TIEMPO, atmosférico o cronológico. La enumeración podría ampliarse.

Por lo tanto, en el lenguaje de signos gestuales se observa una tendencia general a establecer distinciones de significado cada vez más precisas.




ArribaAbajo2.6. Hipónimos e hiperónimos

De acuerdo con la tendencia a la precisión de significado que se aprecia en el lenguaje de signos, como se acaba de ver, en muchos campos léxicos hay signos hipónimos y, en cambio, hay un vacío léxico para el término de denotación general o hiperónimo.

Por ejemplo, no existe expresión para el hiperónimo metal; en cambio sí la hay para cada uno de los hipónimos: ORO, PLATA, COBRE, BRONCE, etc. Lo mismo sucede con la serie de signos hipónimos: MESA, SILLA, CAMA, etc. en la que no hay signo para denotar mueble. Tampoco hay expresión para denotar vehículo y sí la hay para la serie de hipónimos: AUTOMÓVIL, AVIÓN, BARCO, AUTOBÚS, etc. No existe expresión para el término general religión, pero sí existen signos para referirse a las distintas religiones: CATÓLICO, PROTESTANTE, etc.

Así, para expresar el contenido de una frase como necesito muebles, los sordos signarán dos o tres subclases de la especie «muebles»: YO-NECESITO-MESA-SILLA... De manera semejante para expresar el contenido de la frase ¿qué religión practicas? especificarán dos o tres religiones.

En otros casos, sin embargo, existen signos hiperónimos, como los que denotan ANIMAL, FLOR, ÁRBOL y se presentan vacíos léxicos en sus paradigmas. Por ejemplo, para expresar la enumeración siguiente, tomada de la novela La calle de las camelias de Mercè Rodoreda: camelias rojas y camelias blancas, camelias atigradas en rosa y blanco, clavadas sin tallo en las ramas, como muertas. La última cosa que regábamos eran los lirios, todos ellos en el parterre del centro, como no hay signo específico correspondiente se manifestaría simplemente: FLORES-DISTINTAS o FLORES-OTRAS: FLORES-DISTINTAS-QUE-SALEN DE LAS RAMAS (signo muy gráfico)-IGUAL-MUERTAS-(pausa)-POR FIN-AGUA-ECHAR-FLORES-CENTRO (signo muy gráfico).

Por tanto, los signos, igual que las palabras, están íntimamente asociados al ambiente natural y cultural en que la lengua actúa. En efecto, si en el medio en que se desenvolviera la vida de las personas sordas hubiera distintas subclases de flores, surgiría un signo para cada subclase. El verdadero conocimiento de un signo para el sordo se consigue en función de su uso dentro de ciertas situaciones. Por ejemplo, entre los sordos de Valladolid no existe signo para denotar Liceo ni tampoco para el significado correspondiente a zoo porque en el medio vallisoletano no existen tales «referentes»; en cambio, en el lenguaje de signos utilizados por los sordos de Barcelona sí existe expresión de signo para LICEO, mientras que ZOO se signa mediante el alfabeto dactilológico:

Hipónimos e hiperónimos

Por otra parte, desde un punto de vista científico, hoy no se admite, porque no está probada, la interpretación de la mencionada tendencia a la especialización significativa como un signo de mentalidad pre-lógica, de facultades de generalización no desarrolladas, sino que dicha tendencia más bien pone de relieve que el lenguaje tiene un carácter esencialmente pragmático, tal como se observa, también, en la adquisición de cualquier lengua, oral o signada, por el niño, que sigue el curso de una restricción progresiva de la extensión del sentido. Es decir, que los sordos, igual que los oyentes, van creando el lenguaje en relación con el uso que ellos hacen del mismo, en un proceso de familiaridad activa con situaciones pertinentes.