Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —[52]→     —[53]→  

ArribaAbajo Datos de todos los personajes por orden alfabético

  —[54]→     —55→  

ACEDO (Don Diego de), llamado El Primo. Enano. 1635-1660.

El mote de este enano se ha discutido mucho. Hasta se le supuso pariente del Rey. Opongo a este supuesto, que en nada se apoya, otro más verosímil. El Infante Cardenal pasaba anualmente por merced, o pensión, 250 ducados a una señora llamada doña Lorenza de Acedo y Velázquez. El mismo Infante Cardenal tuvo de contador mayor al caballero de San Juan, don Juan de Acedo y Velázquez. ¿Sería el enano, pariente, hermano o primo de estos señores? Si llevaba por segundo apellido el de Velázquez, bien pudo ser «primo» en serio de ellos o primo en broma del gran pintor.

Otra fantasía que corre acerca de él se apoya en esta frase de un documento: «asistía a la estampa». Los desconocedores del mecanismo o servicio palatino no pudieron sospechar que «La Estampa» era el despacho u oficina de la   —56→   Estampilla o firma facsimilar del Rey, que se guardaba en la Secretaría de la Cámara, en un cofre especial para ella, y supusieron que asistía a un taller de estampación.

En el libro de Etiquetas, entre las instrucciones al Secretario de la Cámara, dice: «6.º El cofre de la Estampa, que ha de ser en la forma que se ha ordenado, de manera que no lo pueda llevar una persona sola, se ha de tener siempre debajo del bufete donde yo despacho, donde estará con la seguridad conveniente, y, de camino (de viaje) tendrá muy particular cuidado de que se lleve con la misma.- 7.º La Estampa se ha de hacer en la parte que señalaré y no se ha de poder hacer estampar cosa ninguna si no fuere en presencia y por mano del mismo Secretario de Cámara o de la persona que hiciere su oficio en su ausencia» (V. Etiquetas, libro que las reúne todas, fol. 129).

En el mismo caso que «El Primo» estaba otro sujeto, cuyo asiento dice: «1675. A. don Gaspar de la Cuesta, escudero de a pie que asiste a la Estampa y Escritorio de la Cámara, cien ducados de pensión, de que su Majestad le hizo merced por esta ocupación».

Todos los datos que existen sobre don Diego de Acedo encajan en los años arriba apuntados. En 1669 ya había muerto, y su ración la   —57→   cobraba Bernardo Pedrero, sobrino suyo. Pero desde 1655, deja de cobrar por la Secretaría de la Cámara y desde dos años antes le entregaban su dinero al criado que tenía, llamado Jerónimo Rodríguez.

La verdad se descubre en mil detalles cuando se la busca y, así, en un legajo de Sastres (S. 4) y Cuentas particulares (C. 7) se halla este asiento: «Mas hizo para el enano don Diego de Hacedo, para venir de correo, un capote de campaña, guarnecido con un pasamanos ancho de oro falso, cosido a tres puntos, con sus mangas y portezuelas, con dicho pasamano por dentro y fuera, y un jubón de gamuza con faldillas a lo francés, guarnecido con un pasamano más angosto y coleto con dicha guarnición. Es el jubón y coleto de gamuza, forrado. De hechura, cien reales. Hízose con mucha prisa. Tasado en cien ducados».

Fuera de este asiento que transcribo porque se ve al enano en oficio de correo o menester de Secretaría, no citaré más que otro: «22 junio, 1645: 40 reales que se dieron a Pedro Arias (en Zaragoza) por una cabellera que compró por mandato de Su Majestad para cubrir una corona que habían hecho al "Primo"». Que el «Primo» y don Diego de Acedo son una misma persona   —58→   consta en los asientos de Cuentas particulares desde 1038 y en Vestuario, leg. 4.

Los cronistas de la época cuentan que yendo el enano en un coche con el Conde Duque de Olivares dispararon sobre éste un arcabuz, sin más consecuencia que una herida al Primo en el rostro. También dicen que era muy enamoradizo y que el Aposentador de Palacio, Marcos de Encinilla, mató a su esposa por celos del enano (año 1643) y le hubiera matado a él si no hubiere salido aquella mañana de paseo con el Rey.

Pero noticias de esta índole no quedan en el Archivo de Palacio cuyos papeles son todos de orden administrativo.

El retrato que le hizo Velázquez en Fraga durante la jornada de 1644 (Museo del Prado) queda libre ahora de las falsas conjeturas conocidas. El tintero y los libros de que le rodeó el pintor aluden a su oficio de asistente a la Secretaría de la Cámara y Estampilla. Por otra parte, su empaque y su porte, mucho más altanero que el de los otros enanos, permiten pensar en el parentesco arriba dicho.

Legajos donde aparece el nombre de este personaje:

Cuentas particulares, compradores, C. 7 y C. 10; Sastres, S. 4. Oficios, leg. 35.- Guardajoyas,   —59→   leg. 28.- Secretaría de la Cámara, Cuentas, leg.. 1.- Medias anatas, leg. 2.- Vestuario, leg. 2.- Maestro de la Cámara, leg. 4.- Libro del Grefier, N.º 102, 48.- Jornadas a Daroca y Fraga, 1642 y 44.- Deuda, leg. 41.- Cuentas particulares, cordoneros, años 1635-60.



AGUAS (Martín de). Loco. 1595.

«En Madrid a 10 de febrero del dicho año de 1595, compré una cuchara de plata para la comida de Martín de Aguas, el loco, que costó once reales, la cual se entregó en la Salsería por orden del Señor Contralor». (Relación de Gastos del Despensero, Maestro de la Cámara, Felipe II). También se anota más adelante la compra de una escudilla para el mismo loco.

Lo retrató Sánchez Coello: «de cuerpo entero, con un gabán y una montera de una jerguilla o rajeta listada bareteada de colores y tiene en la mano la montera. Tiene de alto dos varas y cuarta, de ancho vara y sesma, y es de mano del dicho Alonso Sánchez». (Inventarios, leg. 9, cargos del guardajoyas Simón Rodríguez). Este retrato ha desaparecido, como también este otro que sería de gran interés:

«Otro retrato del tamaño del natural, que es de Martín de Aguas, vestido de azul, la   —60→   mano sobre un niño vestido con baquero azul guarnecido de pasamanos pajizos, con otros retratos en el lienzo de un negro, una muchacha loca y un loco». (Cargo del Guardajoyas, 1636, Inventarios, leg. 9).



ALVARADO (José). Loco. 1670-1676.

Orden de que se le inscriba en el libro de locos (inexistente por desgracia) en lugar de Pedro FRANCO, con una ración de ordinaria, «por su buen humor y ejercicios» (sin duda quiere decir volatines, piruetas y saltos de payasería). «La Reina lo tiene de entretenido en los del Placer». (Es como le llamaban a los locos y a toda esta gente divertida). «Enero 6 de 1671». (Sección Administrativa, Empleos. Locos y hombres de placer).

El primer dato referente a él es de 1670, por un vestido que le concede la Reina (Cuentas Particulares, C. 7). En su expediente personal (A. 14) consta que fue también despabilador. Se registra su nombre desde 1672 a 76 por dotación de vestidos (Guardarropa, leg. 36 y Mercaderes, leg. 13).

En el obrador o taller de Carreño quedó, al morir este pintor, un lienzo bosquejado en que figuraban Antonio el enano (en este tiempo no podía ser otro que Antonio Macareli) y Alvarado   —61→   con un perro. Este dato consta en dos listas, una de 1674 y otra de 1686. En una dice «Un lienzo con el dibujo de Antonio el enano y Alvarado con un perro, en mancha, de dos varas y media en cuadro». (Inventarios, leg. 9).

Alvarado asiste a las jornadas de Aranjuez y del Escorial en 1675 y 76 con los enanos Macareli y Nicolasito.



ANA (Doña). Enana. 1578.

Sólo consta un dato de ella en Cuentas de Mercaderes, M. 4, concediéndole una saya y otras prendas de vestir.



ALMA O ÁNIMA DEL PURGATORIO. Véase BAZÁN, Francisco.

Entre las pinturas entregadas a Bonavía en 1746 para el Retiro. (Inventarios, leg. 9) consta: «N.º 492. Otro de dos varas y tercia de alto y vara y tercia de ancho, de un retrato de un hombre, cuerpo entero, a quien llaman "Alma del Purgatorio", original de Carreño».



ANTONA (Miguel de). Loco. 1563-1575?

1563: «Chamelote amarillo para un gabán para Miguel el loco». Su apellido consta más adelante.

  —62→  

En 29 de agosto de 1564 se cortaron siete varas de un paño de mezcla de pardo y verde para hacer sayo y capa y calzas a Miguel de Antona, a 26 reales la vara. También visten a su hija (1565) y al marido de ésta cuando se casa (1567) y a un mozo o criado que tenía este bufón, gran amigo de Felipe II.

En 1567 «tres cuartas de tafetán ormesí doble para un capillo de la capa de armiño blanco de Miguel de Antona que su majestad le mandó fazer de una marlota que hubo del Juego de cañas que se hizo el día de San Juan». (Cuentas Particulares, M. 4).

Antona está retratado en el cuadro del Noli me tangere que hay en la Iglesia del Escorial de Abajo. En el mismo altar estuvo su sepultura que, como el cuadro, fue mandada hacer por Felipe II. Ya no se conserva la lápida que el rey mandó poner por orden de 2 de noviembre de 1575.

Este bufón, oriundo de Quintana Redonda (Soria), poseía un herrén en la villa del Escorial de Abajo, donde labró una casita con cerca de piedra y se lo compró el Rey en 4200 reales, haciendo allí su alojamiento y caballeriza mientras se planeaba el Monasterio. Allí se alojaron también los primeros monjes.

  —63→  

Por la ayuda y el agrado que proporcionó a Felipe II recibió de éste un escudo de armas compuesto así: un vaso de la Magdalena (de quien era muy devoto Antona) pintado de oro, sobre campo verde, con dos cayadas en los lados y dos hondas arriba, y esta leyenda que yo no he leído y resulta enigmática: «El cayado y honda mes-mejora de lo que ves».

Por los documentos del Archivo de Palacio se ve que el Rey le regaló no sólo vestidos para él y su familia sino para la iglesia de su pueblo, e incluso una imagen de la Magdalena.

Hay la creencia de que Lucas Jordán lo pinto en las bóvedas de la escalera del Monasterio de San Lorenzo, pero la figura que se da por tal no corresponde con la auténtica antes citada.

Los datos que no son del Archivo de Palacio están tomados de la obra de don Lorenzo Niño Azcona, Felipe II y la Villa del Escorial.



ANTONIO (Don, «El Inglés»). Loco y enano. 1613.

Casi no hay datos de este personaje, pero sí los suficientes para desvanecer el error de que fue retratado por Velázquez con chambergo y perro al lado.

En 1613 le conceden nueve varas de Cambray para cuellos. (Cuentas, M. 5). En 1617   —64→   ya había muerto, pues al concederle vestidos a don Tomás Pinto, criado suyo, se dice: «ayo que fue de don Antonio el enano». (Cuentas particulares, M. 6 y 8). Lo de que fue inglés se sabe por un asiento, (Vestuario, leg. 2) que dice habérsele concedido al mismo don Tomás muchos años después, en 1637, «un vestido de 72 ducados por haber sido ayo de don Antonio, el enano inglés».

Fue contemporáneo de otro enano llamado Bonamie y le retrató con éste y con el famoso perrazo irlandés «Baylan» (veillant), Juan PANTOJA DE LA CRUZ, antes de 1614.



ARCÁNGEL (El). Loco. 1679.

Sólo he averiguado que en 1679 le conceden un vestido nuevo (Cuentas particulares, M. 13). Tal vez fue uno de los muchos que pasaron poco tiempo en Palacio.



AUÑÓN (Juana de). Enana. 1631-1677.

Desde 1631 al 37 no percibía más que la ración ordinaria y los vestidos. Pero en 1637 la recibe la Reina como criada de Cámara, lo cual llevaba aparejado gajes y emolumentos y criado, y por todo esto tuvo que pagar la media anata. He aquí las órdenes:

  —65→  

1637. «Su Majestad, Dios la guarde, ha servido de hacer merced a doña Juana de Auñón, enana, del mismo asiento que tenía doña María Pope, ansí mismo enana, que vino con la Reina Nuestra Señora de Francia, la cual gozaba los mismos gaxes, ración y demás emolumentos que las de la Cámara, y que goce desta merced desde el principio de abril deste año, de que aviso a Vuestra Señoría para que mande disponer que se dé cobro a la media anata que por razón desta merced se deviene. Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. Madrid 16 de setiembre 1637».

1637 (3 noviembre) «Doña Juana de Auñón ha satisfecho la media anata que le tocaba por la merced que Su Majestad (Dios la guarde) la ha hecho de recibirla por de la Cámara de la Reina Nuestra Señora con 39,615 maravedís de gajes en cada año, en que se incluye la ración de un criado y el emolumento de lavar la ropa y una ración para una criada que está valuada en 30,414 maravedís».

En 1656 se ordena que «se le dé un cuartillo de vino cada día en consideración de habérsele ordenado beba agua envinada». Su muerte, acaecida en 15 de octubre de 1677, consta en Nóminas, leg. 14. Documentación: Expediente personal, A. 65; Mercaderes, M. 8, 9, 12 y 13. En estos constan los vestidos que se le dieron en los años 1631, 33, 35 y 59.



  —66→  

ASQUEN O ASQUÍN (María Bárbara). Enana de la Reina. 1651-1700.

De origen alemán, se le llamó vulgarmente Mari-Bárbola. Su retrato aparece en el cuadro de Velázquez Las Meninas. Su apellido pudiera venir del pueblo escandinavo Askim. La corrupción del nombre Bárbara en los papeles de esta época es muy frecuente. He recogido las siguientes formas: Bárbora, Bárbula y Bárbola. (Bárbora y Bárbula Maino, 1604; Bárbula Bocardad, 1679; Bárbula Francisca de Avilés y Bárbula de Asua, 1609).

Entra en Palacio en 1651 por muerte de la condesa de Villerbal y Walther, de quien fue enana, y disfrutó de ración ordinaria desde el 14 de abril. En 1658 le pagan atrasos. (Testamentaría de la Emperatriz María). En el mismo año le conceden cuatro libras de nieve cada día durante el verano. (Empleos, E). En 1690 se le acude a ella y a su criada con lo mismo que a María Catalina Bazán, otra enana, llamada «La Cató». (Empleos, E. y Expediente personal, A. 63). Durante el año 1691 le conceden ocho vestidos, llamándola Barbarica. (Cuentas de Sastres, S. 3). En 1695 conceden merced de una ración a Juana de Horte, criada suya. (Mercedes, leg. 1). Aquí también le llaman Barbarica. Volvió a Alemania en 1700.   —67→   En el libro de Asientos, n.º 634, fol. 497; hay uno que dice: «30 marzo 1700. Barbarica: Se le suspende todo lo que gozaba por haber vuelto a Alemania, de donde vino con la Reina». Si Barbarica es otra que Mari-Bárbola no lo he podido constatar, y de ésta no hay noticia de que muriese en Palacio.



ATILANO. 1636. Sólo se sabe de este personaje que tomó parte en una mascarada en el Retiro, dicho año y que le regalan trajes. (Cuentas particulares, Cordonero, C. 7).



AUSTRIA (Don Juan de). Hombre de placer. 1624-1654.

Lo primero que interesaba de este personaje era su nombre. No se creía que el dado por los inventarios era el suyo, sino un mote. Lo segundo, dar con el personaje, saber al servicio de quién estaba, qué mercedes recibía y hasta si era palaciego. Lo único sabido era que figuraba en un documento del año 1637 publicado por Cruzada Villamil en su «Velázquez» (hoy en el leg. 2 de Vestuario) relativo a trajes. Y, en tercer lugar, averiguar la fecha del retrato que le hizo Velázquez.

A lo primero puedo afirmar que así le nombran en todos los asientos, sin omitir jamás   —68→   el Don. Ese fue su nombre auténtico y su apellido, seguramente por haberlo apadrinado el Rey o un familiar suyo. Los reyes de las casas de Austria y de Borbón tuvieron la costumbre de dar sus nombres de pila y de familia a seres modestos que criaron en Palacio o apadrinaron en la hora del bautismo1.

Por lo que toca al segundo punto, he conseguido datos suyos desde el año 1624 hasta   —69→   1654, siendo llamado siempre «Hombre de placer». El hecho de no aparecer su nombre en las Nóminas, ni en los registros de Medias anatas, hace pensar que no asistía de una manera regular a Palacio ni percibía sueldo fijo. Para rastrear sus huellas hay que repasar las Cuentas particulares del Zapatero (Z. 2 y 3), del Mercader de Telas (M. 10), del Cordonero (C. 7) y los legajos del Guardarropa, del Guardajoyas (28) y de Oficios (35). Este hombre de placer no recibía ración de comidas como la mayor parte de sus similares, ni tuvo otra relación con la Administración que esos regalos de trajes y zapatos.

Afortunadamente, con esto poco he podido identificarle y hasta dar con el traje que presenta en su retrato del Museo del Prado. Se trata de un asiento del año 1632. Como los detalles de género aportados por el mercader son prolijos, voy a destacar con negrillas los que definen al traje pintado por Velázquez.

VESTIDO DE DON JUAN DE AUSTRIA.

Doce varas de terciopelo liso negro para capa y ropilla a don Juan de Austria con lo siguiente:

Ocho varas de carmesí raso de Valencia para forro de la capa.

  —70→  

Tres varas de fustán para forro.

Una vara de tafetán para bebederos.

Seis varas y tres cuartas de terciopelo carmesí para dos fajas, la ropilla y cuatro la capa.

4 onzas de seda negra, digo nácar.

1 vara de bocasí.

½ vara de angeo.

Una cabritilla.

4 varas y tercia de terciopelo carmesí para follados y cañones.

1 vara y cuarta de bayeta.

Vara y tercia de Ruan para forro.

Vara y tres cuartas de lienzo para forro de follados.

Una vara de fustán para forro de cañones.

Dos tercias del dicho para faltriqueras (dice fatriqueras).

Media vara de bocasí.

Media onza de seda.

Unas medias de seda carmesí.

Tres varas y media de raso carmesí entre alto para jabón con faldillas francesas.

Cuatro varas y media de doblete carmesí para entretelas y bebedores y forro de las faldillas.

Dos varas de Ruan para forro.

Una vara y cuarta de bocasí.

Una onza de seda colorada.

  —71→  

GORRA PARA EL DICHO.

Vara menos sesma de terciopelo liso negro para gorra.

Media vara de doblete negro para forro.

Dos varas de doblete carmesí para toquilla (es lo que rodea al casco).

Una cuarta de seda.

LIGAS.

Cuatro varas y media de doblete colorado para ligas y rosas de zapatos.

Una vara de listas de color.

Vara y sesma de terciopelo negro liso para vaina y tahalí.

Media onza de seda negra.

Dos onzas y catorce adarmes de galón de oro para el tahalí, que dio Blas Pérez. (Cuentas. Mercaderes, M. 8).

No falta en esta descripción más que el aderezo de plumas de la gorra: pero éstas habría que buscarlas en la cuenta del plumajero y no son tan completas como las de otros oficiales.

Salvo en lo del galón de oro para el tahalí, todo lo demás se ajusta perfectamente al cuadro. Y como el retrato da la impresión de no estar acabado, cabe pensar que no llegó el maestro a ese detalle.

  —72→  

Pero por lo que nos interesa la relación es porque da fecha al retrato, pues no iba a pintarlo Velázquez cuando ya estuviese ajado. De modo que podemos darlo como de 1632 o 33.

Así como este traje está entonado en carmín y negro, el que le regalan en 1644 debió estarlo en pardo, por ser de lana de las Navas y presentar medias pardas. (Cuentas Particulares M. 10).



BALTASAR. Enano y loco, francés. 1616-20.

En las Cuentas Particulares, S. 4 y M. 6 y 7 se le llama enano de la Princesa y se le conceden telas para vestidos durante los años 1616 a 1620. Uno de los asientos dice: «Hizo para Baltasar, enano francés (y al margen, "enano de la Princesa") ropilla y ferreruelo de perpetuán verde».

En 1619, y en papeles del Guardajoyas (Oficios, leg. 26, fol. 76) se le llama loco y aparece recibiendo una cadena que le dio Su Majestad con su medalla de oro y dos cadenas de oro, regalos del Príncipe y de la Princesa, por valor total de 7436 reales.

Este es un caso de enano divertido (loco) que no es frecuente.

  —73→  

BAÑULES (Antonio). 1626-1662. Calificado indistintamente de loco, truhán y Hombre de Placer. Era valenciano. Probablemente de Játiva. Se casó en la villa de Xávea, donde murió. Su mujer se llamaba Francisca Carral. Tuvieron hijos y la viuda obtuvo de la Reina la merced de seguir cobrando la ración que gozaba su marido en vida. A ella le regalan vestidos en Palacio desde 1620; a él, desde 1625 al 39, según los papeles que se conservan. (Ha de tenerse en cuenta que suele haber grandes lagunas en las series. A veces se encuentran diez años completos de Mercedes de la Reina, pero no del Rey o de las Altezas y es casi reglamentario que las mujeres reciben las mercedes de la Reina y los hombres del Rey o de los Príncipes).

En el año 1621 cayó malo y le concedieron 400 ducados para ir a curarse al reino de Valencia, de donde era. En 1628 y 30 recibe dos cantidades: 37000 y 75000 maravedíes. En 1642 fue a las Jornadas de Aranjuez y de Aragón. En los Pagos de gajes a criados de los años 1621-65 se encuentra su firma, juntamente con la de Manuel de Gante. En uno de estos años le regalan, por la Cámara, «una cama con su colgadura, sillas, bufetes y otras cosas». En 1644 un jubón de rizo pardo y un vestido   —74→   para la Jornada de Zaragoza, unas medias de seda y un sombrero forrado. Más un espadón de hierro. En 14 de abril le doran un aderezo de espada que le dio el Duque de Terranova. Y el rey le obsequia con un broche de plata dorada. Los regalos de zapatos, sombreros y valonas siguen en l651. Antes, en 1644, paga los derechos de la media anata por la ración que le otorgó Su Majestad en la casa de sus Altezas. Y en 1653 volvió a Játiva, para cuyo viaje le concedieron 200 reales.

De pocos truhanes se conservan tantos datos y ello indica su importancia. Es raro que Velázquez pasase sin retratarlo, pues incluso estuvieron en Zaragoza, de jornada, el mismo año de 1644, cuando retrató al enano don Diego de Acedo y al Rey. Yo sospecho que el retrato de un bufón existente en el Museo de Rouen, conocido por «El Geógrafo» por tener un globo terráqueo, y el del mismo personaje en el Museo de Arte de Toledo (Ohio), con una copa en la mano, pueden representar a Bañules o a Manuel de Gante si no se trata de Pablillos de Valladolid, como sospechan algunos.



BARBARICA. Ver Asquín.



BÁRBOLA, BARBULA. María. V. Asquín.



  —75→  

BARBUDA DE PENARANDA. 1590.

Se llamaba Brígida del Río y se exhibía en Madrid el año citado (Justi). En los papeles de Palacio no se registra su nombre más que al citar su retrato en un Inventario de El Pardo de los años 1614 y 1617. (Oficios, leg. 26).



BARBUDA DE LOS ABRUZOS.

En poder del Duque de Lerma hay un retrato conocido por este nombre. En Palacio no hay huella de tal personaje.



BARTOLO o BARTOLILLO. Enano. 1621. 1626.

Fue en el séquito del Rey cuando la visita del Príncipe de Gales al Escorial el año 1623 (Viajes, leg. 2). Este año recibe 24 pares de zapatos y cuatro en los meses de enero y febrero del siguiente. A seis reales cada par. (Z. 2 y Z. 3). En 1625 recibe trajes (M. 7). Percibía dos raciones diarias (Nóminas, leg. 10), lo cual le representaba 8063 maravedíes.



BASCONCELOS (Francisco). Enano negro del Príncipe y luego de Su Majestad 1643-1653.

Al morir el negrillo Sebastián, pasaron a Basconcelos las dos raciones que aquél percibía por la Casa de la Reina. Sebastián que vivía en la casa del Contralor, murió el 17 de octubre de 1642.

  —76→  

En 1645 recibe Basconcelos 100 ducados de vellón de a once reales, merced que se le concede anualmente, para vestirse, en lugar de una de las dos raciones que gozaba.

Fue a la jornada de Málaga en 1648 para recibir a la Reina. Cobraba entonces por la Despensa de Su Alteza y, no sabiendo firmar, firmaba por él don Juan de Peralta.

Estos datos constan en: Tesorero de la Reina, leg. 8; Libro de Fallecimientos, n.º 628: Empleos, letra E; Libro n.º 632: Cuentas particulares, C. 7 y Z. 3; Expediente personal, V. 14.



BASETE o VASETE DE CHECA (Miguel). Enano. 1679.

Se le concede este año una ración, como la que gozaba el enano «Pato», por asistir a Palacio. (Expediente personal, B. 13).



BAUTISTA DEL AJEDREZ. Su nombre completo era Juan Bautista de Sevilla. 1637.

No era loco, ni enano, pero por jugar al ajedrez con el Rey figura entre la gente de placer en una relación del año apuntado. Sus datos son de Vestuario, leg. 2 y Cuentas particulares, C. 7.



BAZAHAR (María Catalina). No es sino un error del amanuense, en vez de María Catalina Bazán.



  —77→  

BAZÁN (Francisco). Loco, llamado vulgarmente «Ánima del Purgatorio». 1675-89.

El retrato que le hizo Carreño se conserva en el Museo del Prado. También le retrató Francisco de HERRERA, el Mozo, juntamente con otros enanos, un negro, un perro de juguete, animales y un bosque; pintura grande, de 6 metros de ancho por 3 y medio de alto, que el año 1694 estaba ya maltratada y en dos pedazos. No se conserva (Inventario, 1686, Bellas Artes, legs. 1 y 9; Cuentas particulares, Z. 2).

Por las mercedes de vestidos se las puede seguir desde 1676 a 1689 (S. 4 y M. 13). Una vez le hacen un vestido de turco, otra, de soldado de la Guarda; y en otra ocasión le hacen una capa «gayada» de flores de lis con sus cascabeles, como a Juan Andrés, otro loco que sólo estuvo un año en Palacio y fue devuelto a Zaragoza.



BAZÁN (Genobiefa, Genobefa y Genobiefa, tres malas transcripciones de Genoveva). Enana. 1684-1687.

En algún documento se dice que era francesa y lo apoya su nombre de pila, que es de la Patrona de París. Era conocida por este nombre exclusivamente incluso en los asientos administrativos, pero, cuando al morir le pasan su ración   —78→   a María Catalina Bazán, se dice en la orden que era hermana suya. (Expediente Personal, B. 14). En 1684 le regalan «dos briales para Genoviefa, Ropa de Chambre (sic) y basquiña para ésta; ropa para las camas de las enanas». (Carlos II, leg. 26).

En 1686 y 87 varios vestidos, incluso el hábito de San Agustín para amortajarla. (M. 13). Su muerte acaece en 6 de julio de 1687 y queda registrada en Asientos de Criados, 1682-1700, fol. 463.



BAZÁN (María Catalina). Enana. 1680-1687.

Hermana de la anterior y por consiguiente francesa. Le llamaban «La Cato», «La Catto» y la «Catón», lo que hace pensar en que fuese rechoncha y hombruna. Por equivocación se le llama en un expediente María Catalina Bazahar. En 5 de octubre de 1680 se le hace merced de una ración y los asientos de esta merced son de 22 y 23 de noviembre. (Expediente personal, B. 14, Asientos de 1660-80, fol. 414 y Empleos, E.)

Por decreto del Rey, en 12 de julio se le agrega la «ración» que gozaba en la Casa de la Reina su hermana «Genobefa» para ayudar a mantenerse ella, su madre y otro hermano que tiene. (Mercedes, leg. 1). Además, gozaba de una gallina y «una vela de cera para alumbrarse   —79→   en su posada». Mercedes, leg. 3), cosa de que disfrutaban también Genoveva y Miguelillo. (Empleos, E.).

Se pueden contar todos los vestidos que le conceden durante los años de 1683 a 1698 (Carlos II, leg. 26 y Cuentas Particulares, M. 131). Una vez le regala vestido la Duquesa de Medinaceli.



BERNARDICA O BERNARDA. Enana y loca. Es Bernarda BLASCO. Ver ésta.



BILADONS (Juan). Gigante. Era catalán. Fines del siglo XVI y primer cuarto del XVII.

No figura en cuentas de ninguna clase. Se sabe de él por los inventarios de pinturas, porque le retrataron con ROLLIZO, bufón de Felipe III.

El asiento que le corresponde en el inventario de 1636, (Sección Administrativa, leg. 9) dice:

Otro lienzo al olio y en él pintado un hombre gigante, cuerpo entero, vestido de pardo, con mangas blancas, con un rótulo encima de la cabeza, que dice: "Juan Biladons, catalán, labrador de 21 años de edad". Tiene en la mano una reja y, a los pies un arado y, a un lado, que se ase de la pretina, una figura de un retrato pequeño que es ROLLIZO, un truhán, vestido   —80→   de naranjado acuchillado. Tiene de alto tres varas y de ancho vara y media.





BLASCO (Ana). Enana. 1677-1717.

Sacada de casa de sus padres, en Zaragoza, por Carlos II cuando estuvo allí en el año 1677, como también su hermano Juan, enano que tenía entonces tres años. Les concedieron ración doble.

En 1701 fueron desterrados los enanos por Orden Real y a Juan le tocó ir a Sevilla con 200 ducados para su alimento; al morir allí, en 1717, pide su hermana aclaración de nombres para poder cobrar. (Empleos, E.).



BLASCO (Bernarda). Enana de la Reina y loca. 1675-1702.

Hay unos cuantos documentos que están a nombre de Bernarda o Bernardica exclusivamente, ninguno más temprano de 1675 ni más tardío de 1700, de modo que caen dentro de la vida de Bernarda Blasco y complementan su expediente administrativo. Ocurre con ella lo que con otros muchos, entre otros Nicolasito Pertusato y Mari-Bárbara Asquín, que figuran a veces con sólo el nombre de pila, y es preciso reunir muchos datos para llegar a identificarlos.

  —81→  

Bernarda Blasco recibe la merced de dos raciones y una gallina diarias en 16 de octubre de 1675. (Empleos, E. y Gratificaciones, fol. 80). En 1678 ordena la Reina que le pasen todos los días de verano cuatro libras de nieve y, en el invierno, el carbón que le corresponde. (B. 29). De 1680 a 1698, lienzo para camisas, briales y almillas; sábanas y almohadas, pañuelos, etcétera. Y para vestidos ricos. (Carlos II, leg. 26). Un decreto de 1681 ordena que por los Oficios de la Real Casa se cumpla con Bernarda Blasco otorgándole por la Cámara «una de las dos raciones que hoy tiene». (B. 291). Esto es frecuente porque la Real Casa se atrasaba en sus pagos. En 1691 sale una orden para «que se le asista diariamente con una libra de carnero además del goce que tiene». Desde 1690 tiene de gajes 39615 maravedís al año. Por merced particular goza los mismos gajes que una Dama de la Cámara. Desde 1702 se le formó nuevo pliego de gajes. (B. 29). Pueden contarse los vestidos que le concedieron durante los años 1685 y 96 en Cuentas Particulares, M. 13 y S. 4. Finalmente, un papel de 1700 (29 de julio) ordena «que se acuda con la nieve que se le solía dar a Bernarda, la enana que está en Santa Isabel», es decir, en el Convento. (Empleos, E).



  —82→  

BLASCO (Juan). Enano. 1677-1717.

Vino de Zaragoza con su hermana Ana y murió en Sevilla, en el destierro. (Ver BLASCO, Ana).

En 1685 (4 septiembre) se ordena que se le acuda con ración doble en vez de sencilla para que pueda alimentarse a sí y a un criado que le asiste y pagar la caso en que vive. (B. 29).



BODSON o HODSON (Nicolás). Enano inglés. 1678.

Es uno de los personajillos que ofrecen interés por los problemas que presenta. Mi convicción es que se trata del enano inglés atribuido comúnmente a Velázquez, menos por el señor Allende-Salazar que lo supone de Carreño, pintor de Carlos II, a juzgar por la técnica. En favor de esta opinión podemos añadir entre otros datos éste: «N.º 512: Un retrato de Nicolás Jobsum, de vara y media de alto, de mano de Carreño, sin marco, tasado en seis doblones». (Inventario de Carlos II, Tomo I, fol. 99).

El nombre de este individuo se presenta en cinco formas: Bodson, Bodsum, Bodsun, Jobsum, Jodsum, según las recogía de oído el amanuense al hacer los inventarios o asientos. Las   —83→   malas interpretaciones fonéticas son frecuentes en los documentos palaciegos, sobre todo cuando se trataba de nombres extranjeros. Las dos últimas formas podrían corresponder a los nombres Hodson o Hobson, ingleses.

Es evidente que Carreño pintó enanos y monstruos y que retrató a uno llamado Nicolás Jobsum, según el inventario citado y el cuadernillo 4 del leg. 1 de Testamentarías. Este personaje no puede identificarse en Palacio por aquella época sino con Nicolás Bodson, enano que en el año de 1678 recibe la misma merced de ración que el otro enano de aquel tiempo llamado Antonio Macareli, genovés. (Empleos, E.)

La tradición decía que el retratado era don Antonio «el inglés», pero el enano de este nombre y origen es muy anterior a Velázquez. Había muerto ya en 1614. Sería inglés, pero no se llamaba Antonio el que nos interesa.

Por otra parte, en 1677 trae de Flandes el Duque de Villahermosa un enano llamado Nicolás, que figura en las Cuentas Particulares de sastres y mercaderes de telas desde ese año hasta 1682. En estas partidas se omite el apellido, tal vez por lo dificultoso, de modo que dicen siempre: Nicolasito, el enano que mandó el Duque de Villahermosa (S. 4 y M. 3). ¿Se trata   —84→   del mismo? Yo creo que sí. El mercader añadía aquella coletilla al nombre del enano para diferenciarlo de Nicolasito Pertusato que también vivía por entonces en Palacio, aunque ya con mayor categoría por haberle concedido la Reina el honor de Ayuda de Cámara, como merced extraordinaria. Si no admitimos que el Nicolasito enviado por el Duque era Nicolás Bodson o Hodson, tendríamos que admitir tres enanos llamados Nicolás en aquellos años.

Resumen: Nicolás Bodson o Hodson, enano inglés enviado de Flandes en 1677, fue pintado por Carreño, pintor del Rey entonces, y ese que figura como siendo don Antonio y pintado por Velázquez, puede ser Nicolás Bodson o Antonio Macareli. (Ver éste).



BOLAN (Juana). Loca. Ver «La Comendadora».



BONANI o BONAMIC (Juan). Enano. 1606-1613.

Alguna vez aparece su nombre escrito Buenamí y Vonamí. «Unos calzones de raso de oro muy rico para Vonamí, enano». (Cuentas Particulares, C. 1).

Fue pintado juntamente con don Antonio (este sí puede ser «el inglés») por PANTOJA DE LA   —85→   CRUZ, con el perro Bailan. (Inventarios, 1614-17, Oficios, leg. 26).

Acompañó a los reyes en diferentes jornadas, para las cuales le concedían una mula de silla y un carro. (Caballerizas, Cuentas, 1611-13).



CALABAZAS (Don Juan) o también CALABACILLAS. Enano y truhán. 1630-39.

Fue retratado dos veces por Velázquez: uno de los retratos, el más antiguo, pertenece a la colección de H. Cook, Richmond, Inglaterra. El otro pertenece al Museo del Prado. En aquél aparece de pie, con una miniatura en una mano y un molinillo de juguete en la otra. En El Prado se le ve arrodillado y con unas calabazas alrededor, alusivas a su mote. Desde el Inventario de 1794 se le aplicó el sobrenombre de «Bobo de Coria» sin fundamento alguno.

Sirvió al Infante Cardenal y pasó a la servidumbre de Felipe IV en 1632. Es curiosa la ración que le pasaban según fuese día de carne o de pescado:

Día de carne
8panecillos comunes37maravedís
1azumbre de vino34"
4libras de nieve26"
1libra de fruta34"
  —86→  
4onzas de sebo09"
1gallina234"
3libras de carnero108"
1libra de vaca20"
½libra de tocino16"
518"
Día de pescado
8panecillos37maravedís
vino34"
nieve26"
fruta34"
sebo09"
gallina238"
3libras de Nal. a 3296"
8huevos a 7 maravedís56"
½libra de aceite17"
547"

Como los días de carne eran 210 y los de pescado 155, llegaba a cobrar por su ración anualmente 193565 maravedís.

Además de esta ración se le otorgó carruaje, mula y acémila. (Expediente C. 5). En la noche de Navidad percibía una libra de confitura como SOPLILLO, por la Furriera. (Oficios de boca, leg. 2).

  —87→  

El Catálogo del Museo del Prado no está en lo firme al decir que el segundo retrato se pintó hacia 1646-48, porque CALABAZAS murió en octubre de 1639. Este dato, desconocido hasta ahora, se encuentra en Cuentas del zapatero, Z. 2 y 3. La última nota relativa a él, dice «A Don Juan Calabazas se le dieron en los diez meses del año 1639, hasta que murió, doce pares de zapatos de cordobán de tres suelas». En las cuentas de este oficio se le sigue año por año desde su entrada en Palacio. No vivió en él arriba de nueve años.

Para ir a recibir al Rey que volvía de Barcelona, el año 1632, le regalan calzas para un vestido. Esto fue en 26 de mayo y, en 9 de noviembre, le dan un vestido de terciopelo labrado y otro más. (Calceteros, C. 1 y M. 8).



CALDO (La). Simple. 1694-96.

Estuvo en Palacio durante estos años y se sabe de ella por las mercedes de vestidos (M. 13).



CAÑIZARES Y MACHADO (Don José). Pigmeo. 1786-1801.

Casi a los cien años de desterrados los enanos del Palacio, envía el Virrey de Santa Fe este pigmeo, que a juzgar por los muchos papeles   —88→   conservados dio bastante que hacer aún siendo tan pequeño.

En 1786 se le nombra criado distinguido de Su Majestad sin cargo fijo. En 1788 pide licencia para contraer matrimonio con Clara González, natural de Arganda. En 1793 se casa segunda vez, ahora con doña María Ibáñez. Cobra desde entonces 12000 reales al año. En 1779 son tantas sus deudas que han de encerrarle en la Casa de los Toribios de Sevilla y se ordena que la mitad de su sueldo se lo pasen a su mujer y la otra mitad al Juez de la Cámara para satisfacer las deudas y los gastos suyos. En 1800 le levanta el rey la reclusión que sufría en el Convento de Observantes de la Salceda. En 1801 le debía a su apoderado 7700 reales. Estando en la Salceda, fallece su mujer. (Carlos III y IV. Cámara, leg. 207).



CÁRDENAS (Juan de). Loco u hombre de placer. 1624-28.

Éste es el bufón torero que retrató Velázquez. Retrato perdido. En el año 1624 se le dieron unos borceguíes de lazo entero, más unas chinelas para los borceguíes, más dos pares de zapatos cada mes. Y lo mismo los años 1627 y 28. (Cuentas, Z. 2 y Z. 3). He hallado asientos   —89→   de los vestidos que le concedieron en los años 1625 y 28 (M. 7 y 8). Aparece también en Nóminas, leg. 10, el año 1626, donde dice que le pasen «otro tanto como a RAVELO».

En su Expediente personal, (C. 20), hay una carta del Conde de los Arcos a don Carlos Sigoney (año 1627) que acusa lo exigente de su carácter:

Señor Sigoney. Don Juan de Cárdenas me mata aquí diciendo que no le quieren dar lo que Su Majestad manda se le dé para su regalo; Vuestra Majestad averigüe y se lo haga dar, porque yo no estoy para oírle.



Debió de morir hacia el 33, pues este año le pasan su ración al enano PERNIA.



CARLITOS. (Su nombre completo: Carlos DOMINGO CLOYO). Enano. 1684-93.

Desde 1684 a 1693 se le sigue en las Cuentas de Mercaderes (M. 13), por los vestidos que le conceden. Desde el 88 al 92 recibe sombreros (R. S. 1). En 1693 recibe 220 reales para vestir a su criado. (Sección Administrativa Empleos, E.) Y la carta de pago otorgada por él este año consta en el libro 2.º del Notario Arévalo, fol. 564. (Sección Jurídica). En este libro aparece su nombre completo.



  —90→  

CATALINA. Enana alemana. 1577-1603.

Se le conoce por los vestidos que le conceden estos años (M. 4 y 5). En Cuentas Particulares (M. 14) aparece su nombre completo, Catalina de Alter, al concedérsele telas para cama y vestidos, muchos vestidos.



CATALINA LA PORTUGUESA, o simplemente CATALINA LA LOCA. 1593-1603.

En Guardajoyas, leg. 28, aparece llamándose Hernández. El hecho de existir dos mujeres anormales al mismo tiempo y con el mismo nombre en Palacio, acarrea confusiones.

Figura en Beneficencia, leg. 1 donde consta que la Reina le hizo merced, por una vez, de 500 reales. Por llevarla del Pardo al Escorial, en noviembre de 1595, se le pagan al arriero 4 reales. (Relación del Despensero, en Maestro de la Cámara). Hubo un retrato suyo, de media figura, con manto blanco de viuda y sonaja en la mano, en el Guardajoyas de Felipe II.



CATO o CATÓN (La). Ver BAZÁN, María Catalina.



  —91→  

CLAUDIO O CLAUDITO. Enano. 1621-22.

Venido CLAUDITO. Existe una reclamación de 27 de mayo de 1621, por las raciones concedidas a él y a su ayo Gregorio de Vega. En 1622 aparece recibiendo merced de zapatos. (Empleos, E. y Cuentas de zapateros, Z. 2 y Z. 3). Este enano tuvo un hijo al cual regalan un vestido el año 1643. (Oficios, Guardarropa, 35).



CLOYO (Carlos Domingo). Ver CARLITOS.



COMENDADORA (La). Loca. 1634-36.

«1634. Que cuiden de la loca que llaman «La Comendadora" y a otra que se llama JUANA BOLÁN y se le den dos raciones desde setiembre». (Sección Administrativa. Empleos, L. y H.).

En 24 de enero de 1635 se les cobran los derechos de la media anata. En 4 de septiembre de 1636 estaba en poder de Juan Vicente, criado del Conde Duque, juntamente con otra loca, y se ordena que aquél pague 6800 reales de vellón cada año como décima harte de la merced de dos raciones concedidas a ellas. (Medias anatas, leg. 2).

  —92→  

CORNELIO (Cristóbal). Enano. Anterior a 1600.

«Otro retrato entero de Xpoval Cornelio, enano que fue del Príncipe don Carlos, al olio, sobre lienzo, vestido de colorado. Tiene vara y dos tercias de alto y vara y cinco dozavos de ancho». (Testamentaría de Felipe II, Tomo II, 809).

CRISTÓBAL, «el ciego». Cantor y repentista, o sea, improvisador. 1635-1639.

Se apellidaba Martínez. Se incluye aquí porque en realidad era hombre de placer o juglar, que tomaba parte en las fiestas palatinas como los enanos y los locos.

En 1635 se le conceden dos raciones ordinarias y tiene que pagar 37500 maravedís por la media anata. En tal año le dotan de zapatos de tres suelas. (Z. 3).

En 1639 dirige un memorial al Rey solicitando que le vuelvan las raciones que le suspendieron desde que, a causa de la sarna que le pegó su hija, no pudo acudir a Palacio. Estoy necesitado, dice, «por no poder acudir a fiestas por la inquietud con que me tiene el dicho accidente». (Expediente Personal, M. 28).

  —93→  

Le conceden vestidos en 1635 y 36. (Cordonero, C. 7).



CRUZ (Luisa de la). Enana. 1624.

«El mismo día, a Luisa de la Cruz, enana, monja en la Concepción Francisca, cien reales, que son los que Su Majestad le solía dar». (Secretaría de la Cámara, leg. l).

Véase LUISA (Doña).



CURRO, y CURRILLO. Enano. 1677-95.

Vino de Zaragoza. Se le sigue durante estos años en las Cuentas particulares (M. 13, C. 7 y S. 4), por los vestidos que le regalan.



CHARELO (Juan). Loco. 1051-58.

Fue criado del Duque de Medina. (Cuentas particulares Cordonero, C. 7). Aparece en relaciones de panes debidos a los criados (Maestro de la Cántara, 14) y en Cuentas Particulares (C. 10 y Z. 3).



DAROCA. Loco. 1621. (Alguna vez escrito Daroque).

En 1621 se ordena que se le dé al nuevo Loco Daroca la ración que se le daba a los locos y enanos. (Empleos, L. y H.)

  —94→  

En 1621 y 22 recibe zapatos (Z. 3).

En 1623 va con el rey al Escorial cuando éste llevó al Príncipe de Gales.

Su viuda, Juana Moreno, cobraba en 1669 una ración ordinaria. (Libro del Grefier. 1669-77).



DOMINICA. Enana. 1623-24.

Recibe merced de un par de zapatos cada mes, como «la Pela», otra enana. (Cuentas particulares, Z. 3).



ELENA (Doña). Enana de los Infantes. 1577-1615.

Su nombre completo era de Elena FUERTE. Se le rastrea durante estos años por los vestidos que le conceden. (M. 4, 5 y 6).

En 1579 le regala la Infanta doña Catalina diez y siete escudos de oro para unos botones de este metal. (Empleos, E.).

El mismo año queda registrada en el leg. 1 de Beneficencia. En 1591 conceden «cuatro varas y media de tafetán aterciopelado para una ropa a la niña sobrina de doña Elena, la enana, que se llama doña Candía (sic) Fuerte, que va a Saboya». (Cuentas particulares, M. 11).



  —95→  

ENANA de doña Leonor Pimentel. 1650.

Vestidos para ella (Guardajoyas, leg. 28). No he logrado identificarla.



ENANO del Duque de Medina de las Torres. Se le cita así en Cuentas particulares Z. 3. Debe tratarse de CHARELO, Juan.



ESTALANISLAO. Enano. 1563-1571. Alguna vez aparece su nombre en esta forma: Istanyslao.

Justi supone que es el enano regalado a Carlos V por Segismundo de Polonia. Parece que el Emperador le estimaba mucho por su agudeza y buenas maneras. Según un Inventario del año 1614-17 (Oficios, leg. 26) le retrató TICIANO, vestido de damasco colorado y con una lanza en la mano. Por aquellos años estaba en el Pardo y lucía un marco dorado y negro. Según otro inventario, del año 1701, todavía seguía en el mismo sitio y con el n.º 75.

Aventuro aquí la hipótesis de que el enano pintado por Moro y conservado en el Louvre, es Estanislao. Y, en consecuencia, que este cuadro es el que figuró mucho tiempo en El Pardo como hecho por TICIANO.

Por las Cuentas de Mercaderes (M. 4) se averigua que Estanislao tuvo mayordomo y   —96→   tres criados, a los cuales regalaban vestidos, aunque no tantos como al enano.

Se le encuentra también en las cuentas del zapatero (Z. 3), del calcetero (C. 1) y del gorrero (G. 2).



ESTEFANÍA (Catalina). Enana. 1570-93.

Existe una relación de los vestidos que se le dieron en 1570 (E. 15). Hacia el año 1585 debió de estar enferma, pues aparece en las Cuentas de Enfermería.

Perteneció primero a la Casa de la Princesa doña Juana de Portugal, y al morir ésta, pasó a la de la Reina con lo que gozaba en aquélla, esto es: comida en el Estado de Damas y una criada, lavado de ropas, cera y sebo. No le daban gajes ni ración de criado, pero se le daban vestidos. Al fin, en 1576 se le asignaron gajes.



ESTEVANILLO o Estevanico. Enano. 1563-1568.

Fue compañero de Estanislao e igualmente atendido que éste. Tuvo un criado llamado Ortiz. En 1566 doraron «los yerros de una petrina para Estevanillo». (Cuentas Particulares, Z. 3, G. 2 y C. l).



  —97→  

FAXARDO (Luis). Loco. 1690-93.

Únicamente sabemos de él por los vestidos que le regalaron en Palacio. (Cuentas Particulares, M. 13).



FERNÁNDEZ (Inés). Enana de la Reina. 1679-80.

Se le concede ración por servir en el cuarto de la Reina desde el día 18 de diciembre de 1679. (Mercedes, leg. 3, Empleos, F. y Expediente personal, F. 13).



FINAL (Catalina de). Enana. 1649.

En 27 de agosto, dirige a la Reina la petición de que se le asista con alimento y vestido como a los demás enanos. En esa fecha cumplía la reina sus quince años. (Empleos, E.)



FRANCO (Pedro). Loco. 1646-60.

Alguna vez, por error, escriben su nombre Pedro Francisco. En julio de 1646 pagó la media anata por la merced de dos raciones ordinarias valuadas en 7500 maravedís al año. (Medias anatas, leg. 2 y Expediente personal, F. 38). En 1653 y 57 figura en lista de débitos de pan. (Maestro de la Cámara, 14). También se le sigue desde 1648 al 60 en Cuentas Particulares de Compradores (C. 10). Ver Pedro (Don).