Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

21

Por ejemplo, en 11 de enero de 1516 tiene poder de los herederos de Johan de Arrigorriaga, muerto en 1510, y de Juan de Illanes; y hemos visto otras cinco instancias en el mismo legajo. (Archivo de Indias, 15 2 380/26, lib. I, fols. 3 v. y 10)

En 1504 un Martín Pérez de Licona era alcalde de Lequeitio. Es fácil que sea el mismo, pero había otros de igual nombre, pues el tesorero de la segunda armada de Nápoles recompensó a los herederos de Martín Pérez de Licona, difunto, cuya nave y ropa se había quemado por orden del Gran Capitán, a causa de «que la peste había entrado en ella». Nos suena como si el dueño hubiese muerto él mismo de tal peste, aunque no lo dice claro. Es fácil que sea el padre o el tío del procurador.

 

22

Es Juan Quintero de Algruta.

 

23

Estas discrepancias pequeñas representan los derechos de contadores o de escribanos, u otra tasa que correspondería al sello o timbre que hoy se impone, y ocurren con una frecuencia mareante. Por ejemplo, en el asiento de un tripulante que sigue pronto, el Diego Pérez, pintor, el cobrar 502 maravedís no parece en sí probable hasta que nos acordemos de estos derechos.

Luchando con otras cuentas, hemos llegado a ver que la cuestión de fracciones se resuelve siempre a favor del tesorero; pero que para saber si hubiese o si no hubiese fracción hay que ver si se asentaba el sueldo en la primer instancia por años o por meses o por días, porque se hacía de los tres modos. Si no se hace el contrato por días, se calcula siempre treinta días al mes; pero pocas veces importa decir eso, porque se paga por meses del calendario hasta que no quedan más que días, y entonces el sueldo por día es la treintena parte del sueldo mensual.

 

24

Debe de ser Bartolomé García.

 

25

En la página 148 del BOLETÍN, Agosto 1924.

 

26

Hay también un maese Diego, cirujano, vecino de la ciudad de Santo Domingo, casado con una mujer de Castilla, que recibe indios en el repartimiento de 1514. (Doc. Inéd. Indias, t. I, pág. 116.)

Aunque nos quejemos de la poca fijeza de los apellidos de la época, nos apercibimos de lo mucho que ayudan cuando venimos a tratar de estas personas sin apellido. Hay tantos maestres Diego y Juan y Alonso en estos años, que sería ridículo apuntarlos. Quizás llega al ridículo decir que en 1522 vivía e hizo petición a los reyes un «Maestre Diego, criado del camarero del Rey católico nuestro señor padre e aguelo». Lo anoto sólo a causa de la gran parte que tomaba en el descubrimiento el camarero Juan Cabrero.

 

27

En 1495, en el memorial de lo que debe llevar Aguado, está apuntado «físico y cirujano y boticario» como una sola necesidad. En una instrucción de los reyes para Indias en 1497, leemos: «Asimismo debe ir un físico e un boticario e un herbolario...» En 1502 se paga a Ovando, antes de su salida, dineros para el físico, el cirujano y el boticario que llevare. En 1509 el contador de la Española señala los salarios que han de ser pagados al nuevo almirante Diego Colón por su persona, y para sostener letrado, físico, boticario, cirujano y artillero.

Tenemos noticia de que está preparándose un opúsculo sobre el servicio militar farmacéutico español, en el cual esperamos sea aclarado este punto.

 

28

Son el maestre Alonso, físico, y el maestre Juan, cirujano, que murieron ambos en la Navidad.

 

29

Cristóbal Caro, platero, grumete.

 

30

Aunque no hay pago para maestre Juan, está nombrado por Las Casas y por Oviedo. No nos extraña la no comparecencia de herederos de marineros o de grumetes llanos, después de tal intervalo (quince años bien contados); pero es algo raro que las familias de hombres de carrera no hubiesen tenido noticia del pregón de la Contratación acerca de pagar a estos sueldos.

Indice