Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

1-22. En la primera edición, las palabras «su casa», forman parte de la línea anterior. (N. del E.)1.1

 

1.1

[El aparato crítico del original aparece en Comedias y entremeses, tomo I, edición de R. Schevill y A. Bonilla, Madrid, Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1915, pp. 353-359. (N. del E.)]

 

2

[este título no aparece en el original de Schevill y Bonilla. (N. del E.)]

 

3

4-2. El texto: «dostor». (N. del E.)

 

4

4-9. Véase la nota LII-11 en el tomo I de nuestra edición de Persiles y Sigismunda. (N. del E.)

 

5

5-12. «Quando alguna persona va con más pompa y autoridad de la que le pertenece -escribe Covarrubias en su Tesoro-, dezimos que lleva mucho toldo.» Y poner en toldo, equivale, semejantemente, a encumbrar y enaltecer. Lope de Vega, en El premio del bien hablar (I, 2), dice:

    «Para el toldo que ésta trae,
son muy bajos sus principios.»


(N. del E.)

 

6

5-15. Famoso autor dramático y representante sevillano del siglo XVI, a quien calificó Juan de Timoneda en 1567 de «padre de las sutiles invenciones, piélago de las honestísimas gracias y lindos descuidos; único solo entre representantes, general en cualquier extraña figura, espejo y guía de dichos sayagos y estilo cabañero, luz y escuela de la lengua española». Nació probablemente en la segunda década del siglo mencionado, y murió poco después de 21 de marzo de 1565, fecha de su testamento. En 8 de junio de 1554 figuraba ya como representante. Hay noticias posteriores de su estancia en Valladolid, Segovia, Sevilla, Toledo y Madrid (donde se hallaba en 1561, y donde quizá le vio Cervantes). La colección más completa de sus obras, que todavía no se han impreso con la corrección y el esmero que la importancia del autor merece, es la publicada por la Real Academia Española (Madrid, Hernando, 1908; dos tomos en 8.º). (N. del E.)

 

7

6-31. Este Navarro es, según todas las probabilidades, el «Nauarro, natural de Toledo», «que fue el primero que inuentò teatros», citado por Agustín de Rojas en su Viage entretenido (Madrid, 1603; véase la edición Bonilla, en el tomo IV de los Orígenes de la Novela de Menéndez y Pelayo, págs. 497 y 541), y también por Lope de Vega en el Arte Nuevo, y por Juan de la Cueva en el Exemplar poetico, entre otros. Su nombre fue Pedro, según Rodrigo Méndez de Silva. Pero en la segunda mitad del siglo XVI vivió otro autor, llamado Cristóbal Navarro, que representó autos del Corpus en Toledo después de Lope de Rueda, y que tal vez sea el aludido por Cervantes y por Rojas. (Vid. E. Tormo, Datos documentales inéditos para la historia del arte español, I; Madrid, 1914; pág. 52.) Hubo también un actor, llamado Diego Navarro, que representaba por los años de 1583-84, y a quien el Sr. Rennert (Spanish Actors and Actresses between 1560 and 1680; Revue Hispanique, XVI, 538) atribuye la Comedia muy exemplar de la Marquesa de Saluzia, llamada Griselda, de la cual hay edición de 1603. (N. del E.)

 

8

7-20. Innovación que se atribuyeron también a sí propios Cristóbal de Virués y Andrés Rey de Artieda. Pero antes que todos ellos, dividió en tres jornadas su Comedia Florisea (1551) Francisco de Avendaño, diciendo

«que aquel que della es autor
buscó este nueuo primor».


Véase la edición Bonilla, en Cinco obras dramáticas anteriores a Lope de Vega (New York, Paris, 1912). (N. del E.)

 

9

7-32. Véase la nota 37, página 326 del tomo II de nuestra edición de la Galatea. (N. del E.)

 

10

8-13. El texto: «tenerle». (N. del E.)