Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

15-25. «Cosas de agibilibus», en el sentido de habilidades prácticas. Así Juan López Osorio, en su Ystoria intitulada: Principio, grandezas y caida de la noble villa de Medina del Campo (manuscrito de la Real Academia de la Historia; fines del siglo XVI o principios del XVII), dedica un capítulo, el XI, a tratar «de los ingenios que esta villa ha criado en la materia de agibilibus», entendiendo por tal las habilidades raras, como tirar clavos con maravillosa puntería, tirar al arco, cortar de tijera, dibujar y esculpir bien, hacer alardes de memoria, etc., etc. (N. del E.)

 

12

16-13. Cervantes usa también este modismo en los versos preliminares del Quixote:


   «Si de llegarte a los bue-,
libro, fueres con letu-,
o te dira el boquirru-
que no pones bien los de-.»


Lorenzo Franciosini, florentino, en su Vocabolario español e italiano (Genevra, 1706; II, 427), traduce bien ir con esta letura por «andar con questo presuposto, presupporre». Ir con letura equivale, en efecto, en los dos pasajes cervantinos, a «presuponer, proceder con previo aviso, en la inteligencia o con el presupuesto de». (N. del E.)

 

13

16-25. Mis, contracción vulgar de maravedís. (N. del E.)

 

14

17-4. Probablemente recogería Cervantes esta leyenda en alguna Miscelánea que desconocemos. Desde luego, el licenciado Gerónimo Quintana, en su Historia de la antigüedad, nobleza y grandeza de Madrid (Madrid, 1629; fol. 19), dice que «en tiempo de la Gentilidad, se adoraua al dios Jupiter en Madrid y su comarca», lo cual, respecto de la última, está comprobado por las inscripciones. (Consúltese AE. Hübner: Inscriptiones Hispaniae latinae: Berolini, 1869; número 3063; inscripción de Barajas.)

En cuanto a los gigantes y a su lucha con Júpiter en tierra castellana, es invención de los falsos cronicones. Así Julián Pérez, en sus Adversaria in Chronicon (consúltese Ivliani Petri... Chronicon; Lvtetiae Parisiorvm, 1628), pág. 46, escribe que: «Ad urbem Alcem dictam postea, prius Ephioniam, Jupiter, dum Hispaniam peragrat, occidit gigantes, et in iis superbissimum Ophionem, quem vivum sepeliri in antro jussit, et super eum caeteros. Dictaque est urbs Ophionia, post Alce.» Añade que Alce es la población que luego se llamó El Toboso.

Es muy probable que Cervantes escribiese «los gigantes», y no «dos gigantes», como trae el texto. (N. del E.)

 

15

17-10. «La primera Gaceta europea salió en Venecia hacia principios del siglo XVII. Los periódicos semanales que llevaban aquel título, se vendían a una gazzeta, moneda que entonces corría en Venecia, y que equivalía a poco más de un ochavo de los nuestros. El papel periódico tomó el nombre de la moneda que costaba.» (P. F. Monlau: Diccionario etimológico de la lengua castellana; Madrid, 1856; pág. 282.)

Lorenzo Franciosini, en su Vocabolario italiano e spagnolo, escribe: «Gazzeta o avviso che si manda da un luogo ad un’ altro, che tratta il piú delle volte di quello che hà sognato colui che lo scrive, o di quello che fanno o pensan di fare i Principi.» El vocablo gazzeta viene de gazza, «picaza», porque la moneda llevaba en el anverso la imagen de esta ave. (N. del E.)

 

16

19-26. Cyllene (hoy Zyria) es una montaña del Peloponeso, en los confines de Acaya y de Arcadia. Según la mitología, Hermes (Mercurio) había nacido allí. El adjetivo cilenio aplicábase a todo lo referente a Mercurio. (N. del E.)

 

17

21-2. Alusión al romance viejo de La Bella mal maridada, uno de los más populares y más insistentemente glosados de España. Ya en el Cancionero de Amberes, de 1557, se burla un romancista de la desventura de la susodicha bella,


   «Que todos hacen sobre ella,
como en mujer del partido,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de los poetas tratada
peor que de tu marido.»


Comienza así en uno de los textos más antiguos (de principios del siglo XVI):


   «La bella mal maridada,
de las más lindas que vi:
véote triste, enojada;
la verdad dila tú a mí;
i has de tomar amores,
vida, no dejes a mí.»


Consúltense, sobre este romance, a F. A. Barbieri, en núm. 158 de su Cancionero musical de los siglos XV y XVI (Madrid, 1890), y a C. Michaëlis de Vasconcellos: Estudos sobre o Romanceiro peninsular (Madrid, 1907-1909; pág. 188 y siguientes.) (N. del E.)

 

18

22-22. Algunos ejemplares: se. (N. del E.)

 

19

[A partir de aquí desarrollamos siempre la abreviatura, «CAP.» en el original (N. del E.).]

 

20

24-5. Algunos ejemplares: aablante. (N. del E.)