Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

J. R. González, Guía de lectura del Cirongilio de Tracia, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2000.

 

2

Simón Díaz da una signatura errónea. Es «R 589», y no «R 583».

 

3

Para la descripción, véase José Manuel Lucía, Libros de caballerías castellanos en las Bibliotecas Públicas de París. Catálogo descriptivo. Pisa: Universidad de Alcalá-Università degli Studi di Pisa, 1999, núms. 74-75.

 

4

El argumento de la obra y otros datos de interés se pueden encontrar de manera más detallada en Cristina Castillo, Florando de Inglaterra. Guía de lectura caballeresca, Alcalá de Henares: CEC, 2001.

 

5

Véase Francisco López Estrada, «Los pastores en la obra caballeresca de Feliciano de Silva», en Homenaje al Profesor Carriazo, Sevilla, 1973, págs. 3-17; M.ª Isabel Muguruza, «El pastor en los libros de caballerías: El caso del Olivante de Laura, de Antonio de Torquemada», Cuadernos para la investigación de la Literatura Hispánica, 20 (1995), págs. 197-215.

 

6

Javier González Rovira analiza las características de este género narrativo en La novela bizantina de la Edad de Oro, Madrid: Gredos, 1996. Véase especialmente el capítulo IV «Temas y motivos de la tradición clásica».

 

7

Sobre este aspecto concreto, véase Javier Roberto González, «Profecías extratextuales en el Amadís de Gaula y las Sergas de Esplandián», Incipit, 13 (1993), págs. 121-141; «La ideología profética del Palmerín de Olivia», Letras, 37 (1998), págs. 53-81; y «Pautas para la caracterización del discurso profético ficcional como clase de texto: las profecías del Palmerín de Olivia», Incipit, 18 (1998), págs. 53-81.

 

8

Véase M.ª Carmen Marín Pina, «Las cartas de amor caballerescas como modelos epistolares», en La recepción del texto literario (Coloquio 1986), Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1988.