Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

21

Que no supone agotar la nómina, dada la composición de Alonso de Armenia («Es amor un apetito / que toda razón asuela»; descrito en A Rodríguez-Moñino, Diccionario de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), Madrid, Castalia, 1970, págs. 147-148, n.º 33), posterior cronológicamente y por tanto indicio de cómo se transmitió el tópico a la poesía de los siglos XVI y XVII.

 

22

Pedro M. Cátedra, Amor y pedagogía... Véase tb., aunque con reservas por sus personales interpretaciones, Maurice Valency, In Praise of Love, New York, 1958. John F. Benton, «Clio and Venus: An Historical View of Medieval Love», en F. X. Newman (ed.), The meaning of courtly Love, Albany, State University of New York Press, 1972, págs. 19-42.

 

23

Francisco Rico, «De Garcilaso y otros petrarquismos», en Revue de Littérature Comparée, LII (1978), págs. 325-338, esp. las págs. 331-334. Sobre la fecha y circunstancias del soneto XCIV y la canción XXXII del Rerum Vulgarum Fragmenta, en lo que se refiere a la transformación de los amantes, véase Bortolo Martinelli, Petrarca e il Ventoso, presentazione di Enzo Noè Giradi, Bergamo, Minerva Italica, págs. 19-102. En el mismo artículo el Prof. Rico demuestra sin dejar lugar a dudas la deuda de Lucas Fernández y su definición de amor con la teoría amorosa de Petrarca. Para los antecedentes provenzales y trovadorescos de este recurso, véase J. P. Smith, Quevedo on Parnassu, London, The Modern Research Association, 1987, págs. 101-104.

 

24

Cabría suponer, como apunta el propio Francisco Rico, que Fernández tuvo otra vía de acceso a este conocimiento al estar en la misma universidad en el que Villalobos fue profesor y debió explicar la materia contenida en su Libro de los problemas / [...] /, impreso en Calatayud en 1515 (editado por Adolfo de Castro, Curiosidades bibliográficas. Colección escogida de obras raras de amenidad y erudición con apuntes bibliográficos de diferentes autores, Madrid, 1919, BAE, t. XXXVI, págs. 461-493; la cita es de la pág. 487b; véase lo expuesto por Villalobos: «Capítulo II. Cómo el amante se convierte y transforma en la cosa amada. Cuando alguna cosa se da de grado y libremente, es que se quita del poder y señorío de aquél a quien se da; otramente no sería donación. De aquí se sigue que a quien tú amas de amor verdadero y no fingido y le das tu voluntad, que ge la das quitándola de ti, y pasándola a su poder y señorío. De manera que tú ya no te puedes mover no gobernar por tu voluntad, pues no la tienes, ni puedes tener otra condición ni otro querer mas del que tiene la cosa que amas, porque en ello lo enajenaste todo y eres miembro suyo; por esto dizen que el amante se transforma en el amado».

 

25

Véanse Keith Whinnom, «Hacia una interpretación y apreciación de las canciones del Cancionero General de 1511», en Filología, XIII (1968-1969), págs. 361-381, esp. 366-367. Rafael Lapesa, La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, 1948, págs. 15-passsim. Rafael Lapesa, «Poesía de cancionero y poesía italianizante», en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967, págs. 145-171.

 

26

Como recoge V. Beltrán [1993: 8], un estudio detallado de estos recursos se encuentra en I. Battesti-Pelegrin, Lope de Stúñiga. Recherches sur la poésie espagnole au XVéme siècle, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1982, págs. 662-703; y en V. Beltrán, Jorge Manrique, Cancionero y coplas a la muerte de su padre, Barcelona, Bruguera, 1981, págs. 54-57 -hay una 2.ª ed. corregida en Barcelona, Ediciones B, 1989; su implicación retórica la estableció Lia Vozzo Mendia, Lope de Stúñiga, Poesie, edizione critica a cura di L. V. M., Napoli, Liguori Editori, 1989, págs. 19-24 y 35-passsim. Puede verse además H. H. Lang, «Las formas estróficas y términos métricos del Cancionero de Baena», en Estudios eruditos in Memoriam Adolfo Bonilla y San Martín, Madrid, 1927, t. I, págs. 485-535; Pierre Le Gentil, La poésie lyrique espagnole et portugaise à la fine du Moyen Âge, Rennes, Plihon, 1949, t. I; 1952, t. II, págs. 121-passsim; especialmente recomendable es Julian Weiss, The art..., 1990.

 

27

Una definición de todas ellas en Bice Mortara Garavelli, Manual de retórica, Madrid, Cátedra, 1991, págs. 237-242.

 

28

Véase Furio Brugnolo, «Il canzonieri di Nicol' de'Rossi. II. Lingua, tecnica e cultura poetica», en Medioevo e Umanesimo, XXX (1977), págs. 250-360. E. Faral, Les arts poétiques du XII et du XIII siècle, Paris, Champion, 1924; reimpresión facsimilar por Slaktine-Champion, Ginebra-Paris, 1982, pág. 169 §9. Un catálogo de retóricas y autores literarios medievales que la emplean en Ernst Robert Curtius, Literatura europea y edad media latina, Madrid, FCE, 1981, págs. 392-394.

 

29

Véase J. Murphy, La retórica en la Edad Media, México, FCE, 1986. pág. 149. Traugott Lawler, The Parisian «Poetria» of John de Carlande, Conneticut, New Haven, 1979.

 

30

Véase E. R. Curtius, en Romanische Forschungen, LX (1947), pág. 275.