Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

Véase Francisco López Estrada, Las poéticas castellanas de la Edad Media, Madrid, Taurus, 1984, págs. 92-93. Véanse también Francisco López Estrada, «El Arte de la poesía castellana de Juan del Encina (1496)», en L'humanisme dans les lettres espagnoles, Paris, J. Vrin, 1979, págs. 151-168. Juan Carlos Temprano, «El Arte de la poesía castellana de Juan del Encina. Estudio y edición», en Boletín de la Real Academia Española, LIII (1973), págs. 9-50. Dorothy Clotelle Clarke, «On Juan del Encina's Una arte de poesía castellana», en Romance Philology, L (1953), págs. 254-259.

 

32

María Rosa Lida de Malkiel, Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español, México, El Colegio de México, 1984, págs. 204-207.

 

33

Véase Julian Weiss, The Poet's Art. Literary Theory in Castille c. 1400-60. Oxford, The Society for the Study of Medieval Languages and Literature, 1990, págs. 16 y 128.

 

34

Ibid., págs. 23, 37 y 112. Véase, percatándose de los resultados negativos de buscar una correspondencia demasiado estricta entre prólogos y retórica, James A. Schultz, «Classical Rhetoric. Medieval Poetics and the Medieval Vernacular Prologue», en Speculum, LIX (1984), págs. 1-15.

 

35

Véase Brian Lawn, The Salernitan Questions. An Introduction to the History of Medieval and Renaissance Problem Literature, Oxford, Clarendon Press, 1963. Una compilación de manifestaciones burlescas de este método docente se encuentra en Blanca Periñán, Poeta ludens, Disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII, Pisa, Collana di testi e studi ispanici, 1979. Para las raíces románicas poéticas de este método de enseñanza, véase John G. Cummins, «The Survival in the Spanish Cancioneros of the Form and Themes of Provençal and Old French Poetic Debates, en Bulletin of Hispanic Studies, XLII (1965), págs. 9017. Le Gentil [1949:459-Í80]. Alfred Jeanroy, La Poésie Lyrique des troubadours, Paris, Henri Didierm Toulouse, Édouard Pivat, 1934, t. II, págs. 247-281.

 

36

Véase J. Weiss [1990: 112-passim].

 

37

De ella conservamos 7 testimonios; en el Cancionero manuscrito de El Escorial (compilación de obras de Fray Íñigo de Mendoza y otros) EM6-13 [I: 68], atribuida a 'un aragonés' y formulada, supuestamente, por Sancho de Rojas; además HH1-48 [I: 105], LB1-407 [I: 257], MP2-286 [II: 459], 83*IM-17 [V: 4], 11CG-709 [V: 372] y 14CG-801 [VI: 155].

 

38

Cancionero manuscrito de H Escorial (compilación de obras de Fray Íñigo de Mendoza y otros): EM6-13 [I: 68], atribuida a 'un aragonés' y formulada por Sancho de Rojas; además HH1-48 [I: 105], LB14071: 257], MP2-286 [II: 459], 83*IM-16 [V: 4], 11CG-708 [V: 371-372] y 14CG-800 [VI: 155].

 

39

Véanse MN24-105 y MN24-106 [II: 229-230], MP3-100 y MP3-101 [II: 489-490], 11CG-718 [V: 373-374], 14CG-810 [VI: 156].

 

40

Véase V. Beltrán, [1993: 131-132].