Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

Edgar Neville redactó para La Gaceta Literaria las tragedias cómicas Judith y Holofernes (n.º 8, 15 abril 1927) y Dalila y Sansón (n.º 16, 15 agosto 1927); y Ernesto Polo, para la revista Buen Humor, El sensacional suceso del Paseo de los Ocho Hilos (n.º 24, 14 mayo 1922). Sobre este tema vid. Salvador Crespo Matellán, La parodia dramática en la literatura española, Salamanca, Universidad, 1978. (N. del A.)

 

32

Narciso Díaz de Escobar y Francisco Lasso de la Vega, Historia del teatro español, Barcelona, Montaner, 1924. (N. del A.)

 

33

Gonzalo Torrente Ballester, Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama, 1968 (2.a), pp. 118-129. (N. del A.)

 

34

Vid. asimismo Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español siglo XX, Madrid, Cátedra, 1977, pp. 57-60. (N. del A.)

 

35

Vid. la clasificación que aporta Manuel Seco en Arniches y el habla de Madrid, Madrid, Alfaguara, 1970, pp. 129-142. (N. del A.)

 

36

Vid. al respecto Violette Morin, «La historia graciosa», Comunicaciones, n.º 8, 1966, pp. 102-119; Werner Beinhauer, El español coloquial, Madrid, Gredos, 1973, y El humorismo en el español hablado, Madrid, Gredos, 1973. (N. del A.)

 

37

Vid, las palabras de Beinhauer: «Muñoz Seca y Arniches han influido profundamente en la fraseología popular, tanto que bien puede decirse que el pueblo les imita a ellos, no que ellos imiten al pueblo», El humorismo en el español hablado, p. 65. En la misma cuestión ahonda Ricardo Senabre en «Creación y deformación en la lengua de Arniches», Segismundo, n.º 4, 1967, pp. 247-278. (N. del A.)

 

38

Pedro Laín Entralgo explica así esta extremosidad lingüística de las capas populares: «La presencia real del cultismo en el lenguaje popular es la consecuencia -especialmente en la primera veintena del siglo- de un hecho sociológico importante: una clase popular que sin dejar de ser ella misma, y lo que es más grave, sin el esfuerzo de aprender, aspira a ser culta». Cit. por Manuel Seco, op. cit., p. 155. (N. del A.)

 

39

Para Beinhauer: «Los abundantísimos recursos que a este respecto posee el español se explican por la riqueza metafórica de una lengua cuyos hablantes parecen disfrutar de modo particular al agotar todas las posibilidades que les brindan», El humorismo..., p. 114, op. cit., n. 17. (N. del A.)

 

40

Miguel de Cervantes, La Galatea, ed. Juan B. Avalle-Arce, Madrid, Clásicos Castellanos, 1961, 11, 168. De esta edición están sacadas las citas que se incorporan en nuestro trabajo, con la indicación del tomo y página correspondientes. (N. del A.)