Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

291

A. González, Palabras pronunciadas por A.G. en el acto de entrega de los Premios Príncipe de Asturias (4 de Octubre de 1985), edición no venal de Manuel Lombardero, Gijón, 1985. (N. del A.)

 

292

Acerca de la postmodernidad, son fundamentales el libro de Jean-François Lyotard, The Postmodern Condition (1979) (Minneapolis, Univ. of Minnesota, 1984; la versión en español La condición postmoderna, se publicó por Ed. Cátedra en 1984); Ihab Hassan, Paracriticisms (Urbana, Univ. of Illinois, 1984), cap. 2; y Matei Calinescu, Five Faces of Modernity (Durham, Duke Univ. Press, 1987), pp. 263-312. El término «post-modern» se ha aplicado con cierto rigor a la poesía inglesa y norteamericana por Jerome Mazzaro en Postmodern American Poetry (Urbana, Univ. of Illinois Press, 1980). En arquitectura, como nota Calinescu (pp. 281-284), se relaciona con la vuelta a formas complejas y contradictorias. En España «postmoderno» parece emplearse más en la expresión popular y relacionarse con fenómenos culturales más bien superficiales.

Importa aquí destacar el hecho de que hace ya muchos años Carlos Bousoño desarrolló el concepto de poesía «postcontemporánea», atribuyéndole algunas características que ahora se relacionan con la postmodernidad; en este sentido debe reconocerse su aportación innovadora e importante. Ver Bousoño, «Poesía contemporánea y poesía postcontemporánea», incluido como apéndice a Teoría de la expresión poética. 5.ª ed., tomo 2 (Madrid, Ed. Gredos, 1970), pp. 277-319. Bousoño, sin embargo, pone énfasis en ciertas características como el empleo del lenguaje vulgar y familiar, el realismo, y el enmascaramiento del individuo que, aunque importantes en la poesía española de postguerra, no se relacionan con el fenómeno del texto multivalente que para mí constituye un aspecto esencial de la postmodernidad. (N. del A.)

 

293

Ver Debicki, Poesía del conocimiento (Gijón, Júcar, 1987), pp. 109-38. (N. del A.)

 

294

Cito de A. González, Palabra sobre palabra (sus poesías completas, publicadas por la ed. Seix Barral en Barcelona en 1986), p. 247. Procedimientos narrativos se publicó por primera vez en 1972. (N. del A.)

 

295

Ver I. Hassan, op. cit., pp. 24-25 y 56-58. Marjorie Perloff, en The Poetics of Indeterminancy: Rimbaud to Cage (Princeton, Princeton University Press, 1981), indaga las características de una poesía irresuelta, cuyos orígenes encuentra en Rimbaud pero cuyo desarrollo ve especialmente en las últimas décadas. (N. del A.)

 

296

Muestra se publicó por primera vez en 1976 (la versión corregida y aumentada es de 1977). La cita de «Calambur» procede de Palabra sobre palabra (1986), p. 298. (N. del A.)

 

297

Ver M. Miller, «Literary Tradition Versus Speaker Experience in the Poetry of Ángel González», Anales de la Literatura Española Contemporánea, 7 (1982), pp. 79-95; y Douglas Benson, «Ángel González y Muestra: las perspectivas múltiples de una sensibilidad irónica», Revista Hispánica Moderna, 40 (1978-1979), p. 44. Acerca de «Calambur», ver N. Mandlove, «Used poetry...», en Rev. Canadiense de Estudios Hispánicos, 7 (1983), pp. 301-306. (N. del A.)

 

298

Ver la «Introducción» de González a sus Poemas (Madrid, Ed. Cátedra, 1982), pp. 21-22. (N. del A.)

 

299

J. F. Loytard, The Postmodern Condition, pp. 81-82. (N. del A.)

 

300

Ver G. Pérez Firmat, Literature and Liminality. Festive Readings in the Hispanic Tradition (Durham, Duke University Press, 1986). Este excelente libro ejemplifica en muchos sentidos una perspectiva de la postmodernidad, al enfocar el traspasar de límites y ciertos efectos desintegradores de obras literarias.

El traspasar de los límites textuales implica privilegiar el acto literario y la realidad artística por encima de la realidad, del «yo» del poeta o del hablante. Esto adquirirá especial importancia en las obras de poetas más jóvenes como Guillermo Carnero y Pere Gimferrer. (N. del A.)