Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —[258]→     —259→  

ArribaAbajo Aproximación a la cronología de la obra poética de José Marchena y edición de un poema inédito

Juan Francisco Fuentes


Universidad Complutense

La mayor parte de las poesías de Marchena que han llegado hasta nosotros procede de un códice manuscrito conservado en París, en la Biblioteca de la Sorbona345. Consta de 69 páginas utilizadas y varias en blanco. En la de guarda figura la inscripción Oeuvres de Marchena, debida sin duda a uno de los propietarios del manuscrito346. Después de varias páginas arrancadas, sobre la primera escrita se lee Poesías (letra del autor). Se trata de una recopilación antológica, manifiestamente inacabada, de la obra poética de Marchena, preparada por el propio poeta seguramente con vistas a su publicación. Este corpus de textos, completado con alguna composición aparecida en vida del autor, fue recogido íntegramente por Menéndez Pelayo -con excepción del poema A Adán- en su edición de las Obras literarias de D. José Marchena347.

De algunas de estas poesías contamos con varias versiones, más o menos ricas en variantes, que permiten disponer de una cierta panorámica   —260→   sobre la evolución de los criterios poéticos de nuestro autor. A saber:

- El manuscrito 3.703 de la Biblioteca Nacional de Madrid incluye diversas transcripciones realizadas -al parecer en 1829- por el poeta, matemático y artillero Juan de Dios Gil de Lara a partir de manuscritos propiedad de don Justino Matute, director y fundador, en 1803, del Correo de Sevilla. En las páginas 246-253 del manuscrito, bajo el título Poesías de D. José Marchena, figuran copiadas cuatro composiciones: la sátira A Santibáñez, una elegía traducida de Tibulo, la oda A Belisa y, finalmente, la elegía A Amarilis.

- El propio Correo de Sevilla publicó entre 1803 y 1807 cuatro poesías de Marchena, todas ellas recogidas en el manuscrito de la Sorbona. No hay coincidencia absoluta entre las versiones del Correo y las que copió Gil de Lara, lo que no deja de resultar sorprendente, toda vez que, como se ha visto, Gil de Lara se limitó a transcribir los papeles de Matute, director del periódico. Hay que advertir que en esta publicación aparecen varias poesías firmadas con las iniciales J.M.R. y D.J.M.R., que Fernando Díaz-Plaja atribuye erróneamente a Marchena -José Marchena Ruiz o D. José Marchena Ruiz-348. En realidad, esas iniciales corresponden a don José M.ª Roldán, colaborador habitual de la revista.

- La Hispanic Society de Nueva York conserva un riquísimo fondo de poesías de la escuela sevillana del siglo XVIII que perteneció en su día al marqués de Jerez de los Caballeros. Entre estas obras figuran la epístola A Emilia, la elegía A Lícoris y la oda A Cristo crucificado. No he podido consultar estas versiones, cuya existencia conozco gracias a un catálogo de don Antonio Rodríguez Moñino349.

- Las correcciones efectuadas por el poeta sobre el códice de la Sorbona suponen la existencia de dos versiones sobre esos mismos textos: la definitiva y la anterior a la revisión. Estas   —261→   modificaciones, visiblemente realizadas por el autor, indican que el período de transcripción de estos textos fue lo suficiente dilatado como para permitir al poeta reconsiderar y retocar algunos pasajes.

- Con una falta de pudor que es de agradecer, el propio Marchena incluyó algunas de sus composiciones en esa antología de las mejores páginas de la literatura española que publicó en 1820 con el título de Lecciones de Filosofía moral y Elocuencia350.

- El periódico El Constitucional de Madrid publicó el 31 de marzo de 1820 la oda A Cristo crucificado, conocida hasta ahora exclusivamente por la versión aparecida en las Lecciones de Filosofía moral.

Tanto para el estudio de la evolución del estilo poético de Marchena como para establecer la cronología de sus obras parece del mayor interés que previamente se fije la fecha de cada una de estas versiones. Hay dos casos que no ofrecen duda: las muestras aparecidas en el Correo de Sevilla, fechables, lógicamente, según el número de la revista en que vieron la luz, y las versiones recogidas en las Lecciones de Filosofía moral, publicadas por Marchena poco antes de su muerte, y en las que, por tanto, los textos se presentan en su forma más acabada. En cambio, la versión de la oda A Cristo crucificado inserta en El Constitucional es muy anterior, según veremos, a su fecha de publicación.

Para determinar, si no la fecha, por lo menos el orden cronológico de las versiones, voy a partir de la hipótesis de que las correcciones de Marchena a sus textos tienen un carácter progresivo, y no circular, de tal forma que si, en el estado menos elaborado de una composición, una palabra o un sintagma (A) es sustituido o modificado (B) -por ejemplo, el tiempo de un verbo-, en una versión supuestamente posterior quedará en B o pasará a ser C -mediante una nueva corrección-, pero no volverá a su forma inicial (A). Naturalmente, la progresividad en la elaboración de las versiones y en la revisión de   —262→   los textos tiene algunas excepciones, pero muy pocas. De forma que esta regla, que tiene ilustres infractores en la historia de la literatura, se puede aplicar a mi juicio sin riesgo al proceso de corrección de nuestro autor.

El tratamiento de las poesías de Marchena a la luz de este criterio me ha llevado a las siguientes conclusiones:

La versión menos elaborada, y por tanto la más antigua, es la que figura en el manuscrito de Juan de Dios Gil de Lara, que para abreviar denominará G; la siguiente es la del Correo de Sevilla (C), a ésta le sigue el manuscrito de la Sorbona en su estado original (S1), y, lógicamente, a ésta le suceden las correcciones incorporadas por el autor sobre el propio texto del manuscrito (S2); la versión aparecida en las Lecciones en 1820 (L) es la última, y la que ofrece más variantes con respecto a la que considero la primera. Por desgracia, son muy pocos los casos de coincidencia de varias versiones de un mismo texto. El caso óptimo, en que se superponen, por lo menos en un pasaje, cinco versiones distintas es el de la traducción de Tibulo, que presento seguidamente según el orden cronológico de las versiones. Dos advertencias previas: los guiones indican que la versión en cuestión es fragmentaria y que no incluye el caso de que se trata; cada A representa, como se ha ido viendo, un elemento (palabra, sintagma, verso) de la primera versión que va a ser alterado (B) en versiones posteriores, bien por sustitución, bien por modificación de su morfología, bien por un cambio sintáctico en una frase o en un verso.

Traducción de la elegía 1.ª del libro 2.º de Tibulo:

G..........AAA AAA A AAAAA A - AAAAAAAA
C (1807)... A A A A B A A A A A A A A A - A A A A B A A A
S1 ........ B B B A B B B B B B B B B B A B B B B B B B B
S2 ........ B B B B B B B B B B B B B B A B B B B B A B B
L (1820)- - - - - - - - - - - B B B B B B B B B A B B

Es patente la cantidad de correcciones que sufrió el texto entre su publicación en el Correo de Sevilla en 1807 y su transcripción al códice conservado en la Sorbona. En cambio, entre ésta y la última versión conocida, la de 1820, apenas se aprecian modificaciones. De ello podría deducirse que el manuscrito de la Sorbona fue preparado poco antes de la aparición de las Lecciones de Filosofía moral, en una fecha próxima, por consiguiente, a 1820. Menéndez Pelayo sostiene, sin embargo, que en el corpus parisiense no hay ninguna poesía posterior, por lo menos ostensiblemente, a 1808. Creo que don Marcelino   —263→   tenía razón. Todas las composiciones anteriores a 1808 recogidas en las Lecciones figuran en el manuscrito; en cambio, no encontramos en él ninguna de las poesías de la última etapa antologizadas por Marchena en su famoso libro. Asimismo, el hecho de que el códice de marras pertenezca a la Biblioteca de la Sorbona -y antes a un profesor de aquella universidad351- sugiere que el manuscrito quedó en París cuando Marchena dejó definitivamente la capital francesa en febrero o marzo de 1808.

Los criterios utilizados para establecer la presente cronología son los siguientes: en primer lugar, como es obvio, la información autobiográfica e histórica que proporcionan algunos poemas; en segundo lugar, lo que podríamos llamar la hidrografía de los textos, pues los ríos en cuyas riberas transcurre la acción remiten a etapas determinadas de la vida del poeta; por último, el carácter antológico y panorámico que Marchena quiso dar a su corpus, pensando en su publicación, hizo que nuestro autor dispusiera sus textos, dentro de cada sección -odas, elegías, etc.-, con un orden cronológico evidente, aunque imperfecto.

POESÍAS INCLUIDAS EN LAS
OBRAS LITERARIAS DE D. JOSE MARCHENA352

Odas:

1. El sueño de Belisa (G, C, S1, S2)

La alusión al «padre Tormes» indica que pertenece al período salmantino (1784-1788).

II. Belisa en el baile (S1)

Período salmantino; tal vez 1787 ó 1788.

III. El estío (S1)

Período salmantino (referencia al Tormes). Probablemente 1788, si el orden en la presentación de los textos tiene, como parece, un orden cronológico.

  —264→  

IV. A Meléndez Valdés (S1)

Escrita ya en Madrid, con motivo del nombramiento de Meléndez para la Alcaldía del Crimen en la Audiencia de Zaragoza. Es decir, Mayo o Junio de 1789.

V. A Chabaneau (S1)353

Escrita asimismo en Madrid, seguramente en el verano de 1789.

VI. A Lícoris (S1)

Hay referencias a la Revolución francesa («El Congreso sagrado / que en Francia destruyó la tiranía..»). Finales de 1789.

VII. La Revolución Francesa (S1)

Compuesta bajo el impacto emocional producido por la noticia de la toma de la Bastilla, conocida en Madrid el 27 de Julio de 1789354.

VIII. La primavera (S1)

Seguramente algo anterior a su salida de España en Abril de 1792.

IX. El amor rendido (S1)

Pertenece manifiestamente al período bayonés (Abril de 1792-Febrero de 1793).

X. A Carlota Corday (S1)

Inspirada, como es obvio, en la muerte de Marat a manos de Charlotte Corday en Julio de 1793. Escrita en Francia poco después de esta fecha.

XI. El canto de Amarilis (S1)

Creo que esta poesía es anterior al exilio de Marchena en 1792.

  —265→  

Debió de ser repescada por él a última hora, de ahí que rompa el orden cronológico seguido hasta aquí en la disposición de las odas.

Elegías:

I. A Lícoris (G, C, S1, L, HS)

Transcurre entre el Betis y el Manzanares. Está compuesta tras la finalización de sus estudios en Salamanca y antes del exilio a Francia, por tanto, entre Septiembre de 1788 y Abril de 1792.

II. A Amarilis (G, S1)

Anterior a Abril de 1792.

III. La ausencia (S1)

Escrita a orillas del Sena, aunque el poeta tiene aún fresco el recuerdo del Adour. Por consiguiente, esta elegía debió ser escrita en la primavera de 1793, a los pocos días de la llegada de Marchena a París.

IV. Traducción de Tibulo (G, C, S1, S2, L, HS)

Fecha incierta, pero probablemente posterior a 1793.

Discursos en la abertura de una sociedad literaria:

Discurso primero (S1)

Pertenece a la etapa comprendida entre Septiembre de 1788 y Abril de 1792. Seguramente más próximo a esta fecha.

Sátiras:

1. A Santibáñez (G, S1, S2)355

Menéndez Pelayo la sitúa en 1791. En todo caso, anterior a Abril de 1792.

Epístolas:

1. A Emilia (C, S1, S2, HS)

  —266→  

Debe de ser algo anterior a Abril de 1792, y sin duda posterior a l788.

II. A mi amigo Lanz (S1, L)

La fecha de esta composición es uno de los grandes enigmas de esta cronología. Se trata de un texto de madurez, que aparentemente podría considerarse incluso de los últimos años de la vida del autor («Mi juventud lozana / ya para siempre huyó [...]. Cerca está de mí la fatigada, / corva vejez, de muerte precursora...»). Ocurre, sin embargo, que si el manuscrito de la Sorbona no es posterior a 1808, y hay algunas razones para creerlo, esta epístola tuvo que ser escrita lo más tarde en esa fecha, es decir, antes de que su autor alcanzara la cuarentena. Las numerosas referencias históricas y políticas son también muy confusas. Alude, por ejemplo, a «la feroz anarquía que la Francia / corre y tala y asuela», y luego, enumerando los efectos de la terrible Revolución francesa, se refiere a «la guerra general, un lujo horrible, / el orbe por dos pueblos oprimidos, / repúblicas y reinos devorados, / de Europa el equilibrio destruido». Se diría que estamos ante una descripción del estado del continente durante las guerras napoleónicas, sobre todo teniendo en cuenta que este texto difícilmente puede considerarse anterior a 1800. Yo me inclino a pensar que la epístola a Lanz fue escrita durante el Imperio y antes de 1808356.

Silvas:

1. A cuatro hermanas (S1)

Seguramente anterior a Abril de 1792.

Sonetos:

1. A una dama que cenó con el autor (S1)

La referencia a Amarilis, una de sus musas predilectas del período anterior a su primer exilio, me hace pensar, que fue escrito antes de Abril de 1792. «Este soneto -dice Menéndez Pelayo en su citada edición de las Obras literarias- es una bufonada   —267→   sacrílega, pero le publicamos aunque con repugnancia, como muestra de los extravíos a que llegó la impiedad del Abate Marchena».

II. El sueño engañoso (S1, S2)

Tal vez posterior a 1795.

Versos sueltos:

I. «Mortal, débil mortal, tal es tu suerte...» (S1)

Seguramente corresponde al período salmantino; anterior, pues, a Septiembre de 1788.

II. «Así cuando el alcázar del Olimpo...» (S1)

Si en la disposición de estos «Versos sueltos» se sigue un orden cronológico, esta composición tuvo que ser escrita a finales de 1788 o principios de 1789.

III. «La coronación se acerca...» (S1, S2)

Se refiere a la coronación de Carlos IV, por consiguiente, estos versos fueron escritos en 1789.

Epigramas:

I. Sobre la traducción de la «Muerte de César» (S1, L)

La prensa de Madrid anuncia la aparición de la traducción de Urquijo en Octubre de 1791. Este epigrama no debe ser muy posterior a esta fecha.

II. Sobre la crítica de esta traducción por un italiano

(S1) Ligeramente posterior a la precedente, pero anterior a Abril de 1792.

Romances:

I. En la profesión de una monja (S1, S2)

Son notables las coincidencias de este texto con las ideas ex presadas en la Carta a Joaquín M.ª Sotelo. Creo que este romance fue escrito más o menos en la misma fecha, esto es, hacia 1791357.

  —268→  

II. El amor desdichado (S1)

Poema de carácter prerromántico que tiene por escenario las playas de Bayona. Así pues, pertenece a la etapa comprendida entre Abril de 1792 y Febrero de 1793.

Seguidillas:

A una dama (S1)

El tono ligero y rococó de este poema permite suponer que fue compuesto antes de Abril de 1792.

Heroidas:

I. Enone a Paris (trad. de Ovidio) (S1, S2)

Tal vez anterior al primer exilio.

II. Heloísa a Abelardo (S1, S2)

Es posterior al salto de Marchena a la sensibilidad prerromántica. Por ello, debió de ser escrita después de 1795.

III. Abelardo a Heloísa (S1)

Mismo caso que el poema precedente. Texto incluido por John H.R. Polt en su libro Poesías del siglo XVIII, Ed. Castalia, Madrid, 1975, págs. 345-351.

Elegía:

V. «Llena el vaso otra vez...» (trad. de Tibulo) (S1, S2)

Tengo la impresión de que este texto y el siguiente, notoriamente desplazados del lugar que les corresponde en esta antología, fueron repescados por el autor a última hora. Tal vez pertenezcan al período anterior a su exilio en 1792.

Oda:

XII. «Vana sabiduría...» (trad. de Horacio) (S1)

No se trata de la oda XII de Horacio, como afirma Menéndez Pelayo (es la XXXIV del libro I), sino de la duodécima de las recogidas por Marchena en su antología. Ver asimismo la nota anterior.

  —269→  

Poemas:

I. La Guerra de Caros (S1, S2)

El ciclo completo de Ossian fue traducido por Marchena hacia 1803.

II. La Guerra de Inistona (S1, S2)

Ver nota anterior.

Oda a Cristo crucificado (L, HS, El Constitucional)

Menéndez Pelayo sostenía, con razón, que esta oda es posterior a 1808, de ahí que no figurara en el manuscrito de la Sorbona. Efectivamente, la nota de J. de L.358 que precede al poema en su edición por El Constitucional nos hace saber que fue escrito por Marchena el año 1810359. La versión que publica El Constitucional de Madrid ofrece algunas variantes en relación a la que hasta ahora se conocía, y, aunque aparecida tardíamente (31 de Marzo de 1820), debe de basarse en una copia regalada por Marchena a alguno de sus amigos afrancesados durante su estancia en España en el reinado de José I. Esta era, sin duda, su creación poética preferida.

Apóstrofe a la Libertad (L)

Fragmento de un poema heroico titulado La Patria a Ballesteros, según consta en el índice de las Lecciones de Filosofía moral y Elocuencia. No conocemos más que las tres octavas recogidas bajo este título. Dudo seriamente que el destinatario de este poema fuera, como cree Menéndez Pelayo, el logroñés residente en Francia Primo Feliciano Martínez Ballesteros, jesuita expulso de ideas revolucionarias, que tuvo una destacada actuación en Bayona durante la Revolución. Mi impresión es que este texto es muy posterior a aquella época. «A Jefferson y Washington inflamas / en tu sagrado amor», le dice el autor a la Libertad, «y otro hemisferio / consume luego entre voraces llamas   —270→   / los monumentos de su cautiverio». Podría referirse a América del Sur, lo cual ayudaría ya a situar cronológicamente la obra. El Ballesteros al que va dirigido el poema podría ser el general Francisco Ballesteros, destituido y encarcelado por Fernando VII en 1814 por no haber querido poner sus tropas a las órdenes de Wellington. El hecho de que esta composición no forme parte del códice de la Sorbona parece abonar la hipótesis de que el Apóstrofe a la Libertad salió de la pluma de Marchena iniciado ya el proceso de emancipación americana y acaso en homenaje al gesto de Ballesteros, es decir, en 1814.

De la Inquisición (L)

Según Menéndez Pelayo, este epigrama fue escrito por Marchena tras su rápido paso por los calabozos de la Inquisición hacia el mes de Abril de 1808.

Oda a José Napoleón

Compuesta por Marchena y Manuel M.ª Arjona en Agosto de 1810, con motivo de la visita de José I a Córdoba en esa fecha. Se trata en realidad de un refrito de los versos que el propio Arjona dedicara a Carlos IV en 1796 con ocasión, asimismo, de un viaje regio a Córdoba. La oda a José Bonaparte constituyó el cargo principal en la causa formada contra el poeta cordobés por su conducta política durante el reinado del Intruso. En un manifiesto publicado en 1814, Arjona se defenderá de este cargo atribuyendo a Marchena todo el mérito de esta transfusión poética, como él mismo la llama360.

Muestras de una traducción de los poemas de Osián

Incluye: Invocación al Héspero, Diálogo entre Vinvela y Silrico, Diálogo entre Conal y Crimora, Pintura de Fingal y canto de los bardos, Canto de Fingal en honor de la desgraciada Moina y Apóstrofe al Sol con que termina el poema de Carton. Todos estos pasajes del ciclo ossiánico fueron publicados por la revista Variedades de Ciencias, Literatura y Artes de Madrid en 1804 (números XVII y XVIII), precedidos de una Advertencia preliminar de Quintana (n.º XVI). Por la carta del autor a Quintana   —271→   sabemos que Marchena acababa de concluir su versión completa del ciclo ossiánico. No parece aventurado fecharla hacia 1803.

POESÍAS NO RECOGIDAS POR
MENÉNDEZ PELAYO EN LAS OBRAS DE MARCHENA

Oda a Termidor

(Título supuesto). Oda escrita en castellano, seguramente anónima, impresa al parecer en París hacia finales de Agosto de 1795 y atribuida a Marchena por Mme. Tallien en carta publicada por el Journal des Patriotes de 89 y La Sentinelle (París, 25 y 28 de Septiembre de 1795 respectivamente). Texto no localizado.

Beratón

Traducción al español, en verso, del poema ossiánico Berrathon. Es un impreso de 28 páginas en 8.º, sin pie de imprenta, lugar, fecha, ni más indicación sobre su autor que una nota escrita a mano sobre la guarda: Oeuvres de Marchena. El ejemplar al que hago referencia se conserva en la Biblioteca de la Sorbona con la signatura C. 568 (5), 8.º. En la Bibliothèque Nationale de París hay otros dos ejemplares del Beratón de Marchena, uno de ellos dedicado A S.M. el Emperador Rey. Hay razones para suponer que Beratón fue impreso en París, probablemente en 1805. He reeditado este texto, que permanecía completamente desconocido, en Poesía, Revista ilustrada de información poética, n.º 16, Madrid, 1982.

Juguetes: A Adán, Juguete 1.º (S1)

Poema de 28 versos excluido deliberadamente por Menéndez Pelayo de su edición de las obras de Marchena, al considerarlo irreverente y obsceno. Sin embargo, su contenido parece más bien una velada crítica al pensamiento social de Rousseau y a su exaltación del hombre primitivo. Al margen de la copia manuscrita del códice de la Sorbona conservada en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander podemos leer, en grandes caracteres, junto al título del poema, la inscripción «¡Ojo!». Estos versos, transcritos a continuación, no deben de ser anteriores a 1795 ni posteriores a 1808.

  —272→  


Juguetes


A Adán, Juguete 1.º

Buen Adán, que por comer
una manzana podrida
hiciste que no ande en cueros
tu numerosa familia
y que no duerma en el suelo,
si no es en cama mullida;
desdichado, cuántos males
causó tu glotonería.
Por ti el insípido vino
bebemos de malvasía,
y los amargos rosolis
en vez de agua cristalina.
Por ti comemos manjares
con especias de la India,
en vez de dulce castaña
y de bellota exquisita.
Por ti no más cual los perros
mujeres y hombres fornican,
sino sobre blandos lechos,
y lejos de vuestra vista,
¡Oh, desdichados mortales,
cuán mísera es vuestra vida!
Y por último remate
de lástimas y desdichas
después de muertos se hunden
vuestras ánimas precitas
en el insondable golfo361
de azufre y pez derretida.