Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —486→     —487→  

ArribaAbajo De heterodoxos, marginados y literatura

José Manuel López de Abiada


Universidad de Zúrich


ABUL-CASIM MASLAMA BEN AHMAD: Picatrix. El fin del sabio y el mejor de los dos medios para avanzar, edición y traducción de Marcelino Villegas, Madrid, Editora Nacional, 1982.

DIEGO NÚÑEZ, JOSÉ L. PESET: De la alquimia al panteísmo. Marginados españoles de los siglos XVIII y XIX, Madrid, Editora Nacional, 1983.

AUGUSTÍN REDONDO (ed.): Les problèmes de l’exclusion en Espagne (XVIe-XVIIe siècles). Idéologie et discours, Colloque international (Sorbonne, 13, 14 et 15 mai 1982), París: Publications de la Sorbonne, 1983.

El creciente interés por los marginados en la cultura y literatura españolas se ha ido cristalizando, desde hace algunos años, en publicaciones meritorias y significativas. En unos casos se trata de la mera (re)edición de obras silenciadas (generalmente debido a una clara discriminación ideológica, aunque a veces el marginamiento también se debe a razones de tipo metodológico), en otros de estudios relacionados con diversas disciplinas científicas (historia, psicología, sociología, etnología, antropología, lingüística, crítica literaria, etc.). No es éste el lugar indicado para referirme, ni siquiera de forma sucinta, a las aportaciones más relevantes816. Baste con señalar ahora que la Editora Nacional (dependiente del Ministerio de Cultura) lleva ya publicados más de 50 títulos de interés en las dos series de su «Biblioteca de visionarios, heterodoxos y marginados».

  —488→  

Picatrix es un tratado medieval de magia de sumo interés para los historiadores de la ciencia y de la filosofía (Ibn Jaldun opinaba incluso que se trataba de la mejor obra de magia hasta entonces escrita). Del autor se desconoce casi todo, pese a que sea seguro que vivió en tierras de Castilla entre mediados del siglo XI y comienzos del XII. En la época de Alfonso el Sabio, el tratado fue vertido del árabe al castellano, y después al latín. El manual tuvo gran influencia en algunos pensadores del Renacimiento, entre los que se encuentran Cornelius Heinrich Agrippa von Nettensheim, Marsilio Ficino y Pico della Mirandola. Como se desprende del subtítulo (Picatrix es, según los expertos, una corrupción del nombre del traductor al latín), se trata de un libro abierto a los distintos saberes de su época, que respondía a un objetivo muy concreto: escribir una «historia universal». Sin embargo, la intención del autor no se vio cumplida, pues los saberes acumulados excedieron con creces los límites de sus conocimientos metodológicos.

Diego Núñez y José L. Peset reúnen en su edición textos de Francisco Natividad Ruano, Vicente Pérez, Martín Martínez, Torres Villarroel, José Álvarez Guerra, Miguel López Martínez, Roque Barcia y Pedro Sala Villaret. El volumen está dividido en tres apartados: «Alquimia e Ilustración», «Medicina y Religión» y «Panteísmo y Liberalismo». Los editores presentan además una exhaustiva y pedagógica semblanza de cada uno de los autores marginados y silenciados por la historiografía oficial y «ortodoxa».

El primer apartado consta de dos textos significativos de Ruano: «Declaración de las causas naturales y sus efectos más preciosos» y «Demostración y discurso sobre el fomento de la industria popular en la ciudad de Salamanca». Ruano, abogado y miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, fue un ilustrado muy representativo que intentó aplicar los conocimientos de las ciencias naturales a la política, por lo que debe ser considerado precursor de los pensadores que casi un siglo después esbozarían los proyectos reformistas y regeneracionistas. Su pensamiento coincide en muchos puntos con el de Cabarrús, Campomanes y Jovellanos.

  —489→  

El segundo apartado recoge «El promotor de la salud de los hombres», de V. Pérez, «Discurso sobre las víboras», de M. Martínez y «Comentario a las observaciones de Jorge Juan y Antonio de Ulloa», de Torres Villarroel. En el primer texto el autor critica la farmacopea tradicional, defiende el retorno al naturalismo hipocrático y considera el agua como remedio terapéutico universal. El texto de Martín Martínez, médico celebérrimo que introdujo en España la anatomía moderna y los criterios escépticos, muestra claramente la posición del autor, que todavía no ha logrado superar definitivamente la cultura nobiliaria, pese a hallarse en muchos aspectos completamente sumergido en la cultura burguesa.

El «Comentario a las observaciones de Jorge Juan y Antonio de Ulloa», el texto de Torres Villarroel, es un documento de cierta relevancia, hasta ahora desconocido, pues los manuscritos se conservaban en el Museo Naval de Madrid. Se trata de un comentario a las Observaciones astronómicas y physicas hechas de orden de S. Mag. en los Reynos del Perú (Madrid, 1748, 4 vols.), de los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Este escrito de Torres Villarroel está caracterizado, como sus libros y notas de medicina, por un apego incondicional a la ciencia antigua y un rechazo absoluto de la moderna: el ilustre médico no se percata de la relevancia del empirismo en las nuevas ciencias (sobre todo en la física matemática de corte newtoniano), mas intuye que su época ha terminado, que la corona ya no precisa alquimistas, sino técnicos y científicos modernos.

En el último apartado se presentan escritos de un grupo de pensadores silenciados, que, adelantándose al racionalismo armónico, siguen la vía de cosmovisión de los krausistas. Según los compiladores, la «única diferencia estriba a veces en una pura cuestión terminológica, o en el lenguaje filosófico más elaborado y académico que los krausistas poseen gracias al influjo alemán. Pero en el fondo casi podríamos decir que el krausismo español hubiera existido sin Krause. Krause se nos antoja con frecuencia como el obligado punto de mira extranjero, como la mera autoridad foránea, que sanciona y prestigia al inseguro pensamiento español» (p. 326). Se trata de siete pruebas del pensamiento panteísta   —490→   y armonicista de corte liberal: «Unidad simbólica y destino del hombre en la tierra o filosofía de la razón», de José Álvarez Guerra; «Armonía del mundo racional en sus tres fases: la humanidad, la sociedad y la civilización», de Miguel López Martínez; «Cartas a su Santidad Pío nono, precedidas de una carta que desde el otro mundo envían a su Santidad los masones Monti y Togneti», de Roque Barcia; «Materia, forma y fuerza. Diseño de una filosofía», «¿Los místicos españoles eran protestantes?», «La religión positiva» y «La religión del porvenir», de Pedro Sala y Villaret. De estos escritos, los de Sala y Villaret tienen gran interés para la crítica literaria. Especialmente el trabajo sobre los místicos españoles, aparecidos en 1892.

Se trata, en suma, de una publicación oportuna, que puede contribuir a un mejor conocimiento de los siglos XVII-XIX, aún condicionados por el peso de la tradición menendezpelayana.

El volumen que edita Agustín Redondo reúne las ponencias presentadas en el coloquio internacional «Les problèmes de l’exclusion en Espagne (XVe-XVIIe s.). Idéologie et discours», organizado, en mayo de 1982, por la Universidad de Sorbonne Nouvelle (París III) y el Centre National de la Recherche Scientifique. Las ponencias -17 en total- versan, evidentemente, sobre la marginación y los grupos dominantes y dominados, pero están reunidas en tres conjuntos diferentes y complementarios: 1. La ideología de la exclusión religiosa y social; 2. La ideología de la exclusión vista a través del pensamiento jurídico y de los aspectos económicos; 3. Las representaciones de la exclusión en la antropología y la literatura.

En el primer grupo aparecen las ponencias de Louis Cardaillac, Agustín Redondo, Josette Randière La Roche, Francisco Márquez Villanueva, Ricardo García Cárcel, Bartolomé Bennassar y Bernard Vincent. Estudian, respectivamente, los temas siguientes: la imagen de los grupos marginales en los grupos dominantes, las acusaciones de la Inquisición y la exclusión de los «desviados» religiosos, el antijudaísmo y el antisemitismo, la criptohistoria morisca, la funcionalidad de la brujería y la hechicería y los mecanismos de marginación, los renegados y los inquisidores, y las cárceles inquisitoriales en el siglo XVI.

  —491→  

El segundo apartado reúne las ponencias de Jean-Marc Pelorson, José Antonio Maravall, Joseph Pérez y Antonio Domínguez Ortiz. Versan sobre las materias siguientes: el tratamiento jurídico de los locos y de los hijos ilegítimos, la marginación social de los trabajadores manuales en la sociedad española del siglo XVII, la beneficiencia y el espíritu burgués en el siglo XVI y la marginación de los expósitos.

La última sección del volumen es la que más directamente relacionada está con la literatura, pues los trabajos estudian las representaciones de la exclusión en textos fundamentalmente del Siglo de Oro. François Delpech aclara algunos aspectos de la marginación social de los gemelos (los partos de gemelos eran considerados frutos de una relación adúltera; de ahí que los gemelos fuesen frecuentemente ocultados o rechazados por sus madres). Sylvia Roubaud se ocupa de los héroes caballerescos, divididos entre el posible acceso a la sociedad aristocrática, la ruptura con ésa y la alternativa del exilio. Alessandro Martinengo analiza la intolerancia intelectual en el Sueño del infierno de Quevedo, que condena a astrólogos, alquimistas y herejes a compartir el fuego eterno en uno de los lugares más cercanos al mismísimo Lucifer. Monique Joly y Françoise Vigier examinan algunos aspectos de las relaciones entre la locura y la exclusión social, principalmente en la obra cervantina (Joly) y las comedias lopescas (Vigier). Jean Canavaggio, en fin, estudia las disposiciones penales sobre los servicios de galeras y las representaciones literarias de los galeotes.

Constatamos, pues, pese a que el espacio a disposición no me permita entrar más a fondo en el análisis y comentario de cada una de las diversas comunicaciones, que se trata de una serie de respuestas diversas y complementarias a la problemática de los marginados y a las razones de su exclusión social. Respuestas que proceden de acercamientos metodológicos interdisciplinares, que además tienen el mérito de abrir un nuevo campo de investigación.