Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

311

Op. cit., II, 49 (en la ed. citada, tomo VII, págs. 104-105).

 

312

Jerónimo Castillo de Bobadilla, Política para Corregidores y Señores de vassallos [...], Madrid, Luis Sánchez, 1597, Lib. II, cap. 13, 21 (consultado en la ed. de Amberes, 1704, tomo I, pág. 377).

 

313

Novelas ejemplares, ed. citada, tomo II, pág. 142.

 

314

Op. cit., ed. citada, tomo I, pág. 55. En la aprobación de Capataz, leemos eutropelia y no eutrapelia; las dos formas coexistían a principios del siglo XVII, como lo atestigua Covarrubias en su Tesoro («Eutropelia seu eutrapelia»). Véanse Bruce W. Wardropper, «La eutrapelia en las Novelas ejemplares de Cervantes», en Actas del séptimo congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Venecia, agosto de 1980), Roma, Bulzoni, 1982, págs. 153-169, y (para la relación semántica eutrapelia/eutropelia/tropelía) Monique Joly, La bourle et son interprétation. Recherches sur le passage de la facétie au roman (Espagne, XVIe-XVIIe siècles), \ Univ. de Lille, 1982, págs. 190-191.

 

315

Gonzalo Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), ed. de Louis Combet (Univ. de Burdeos, 1967), pág. 462 a: «Pazienzia i baraxar. Salió del xuego de los naipes». El llamado Diccionario de Autoridades, tomo I (1726), s.v. barajar, propone la explicación siguiente: «Phrase proverbial para dar a entender, que assi como el que juega, y no le va bien, el remedio que tiene es tener paciencia y tomar tiempo, barajando las suertes o naipes: del mismo modo al que no le sucede lo que desea en sus negocios, no tiene otro remedio que tenerla, y ver si puede mudar de medios para conseguirlo». Cervantes no sólo usó de esta frase en el Quijote (único ejemplo que cita el Dicc. de Autoridades), sino también en la última escena de El laberinto de amor (ed. Schevill-Bonilla, tomo II, pág. 332). También se encuentra en una comedia de Lope de Vega, La victoria de la honra (c. 1609-1612; en la nueva ed. de la Real Academia Española, tomo X, pág. 442).

 

316

Fiel desengaño, ed. citada, tomo I, pág. 97, y tomo II, pág. 140.

 

317

Don Quijote de la Mancha, II, 23 (ed. citada, tomo V, pág. 177).

 

318

Op. cit., II, 24 (ed. citada, tomo V, págs. 193-194).

 

319

Helena Percas de Ponseti, Cervantes y su concepto del arte. Estudio crítico de algunos aspectos y episodios del «Quijote», Madrid, Gredos, 1975, tomo II, pág. 551.

 

320

Ibíd., págs. 449 y 510.