Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

561

Neither the matrix M(1) nor the matrices represented further on contain all occurring repetitions.

 

562

The term dictum is used to indicate the sense component, the canonical representation of which in the analyses presented until now has been symbolized by the symbol «T ◊»; the term relatum indicates the canonical representation what the symbol «T◊wR» stands for. (Cf. also footnote 556 [«5» en el original (N. del E.)]).

 

563

As to this question cf., for example, Brown-Youle 1983.

 

564

The numeration of the reference indices begins with 03, because it is advisable to reserve the first two reference indices for the narrator and the potential interpreter.

 

565

As to question of the interpretation process discussed here, cf. Petöfi 1983b.

 

566

La bibliografía crítica sobre el tema específico de la bohemia madrileña es relativamente parca e insuficiente. Entre las fuentes principales, en parte solamente anecdóticas, hay que mencionar las siguientes: José Alonso, Madrid del cuplé (recuerdos pintorescos), Madrid, 1972; Manuel Aznar Soler, «Bohemia y burguesía en la literatura finisecular», Modernismo y 98, Editorial Crítica (Grupo Editorial Grijalbo), Barcelona, 1980, 75-82; Ricardo Baroja, Gente de la generación del 98, Editorial Juventud, S.A., Barcelona, 1952; R. Cansinos-Assens, «La bohemia en la literatura», Los temas literarios y su interpretación, Sanz Calleja, Madrid, s.a., 90-119; José Fernando Dicenta, La santa bohemia, Ediciones del Centro, Madrid, 1976; Isidoro L. Lapuya, La bohemia española en París a fines del siglo pasado, Casa Editorial Franco-Ibero-Americana, París, ¿1927?; J. López Núñez, Triunfantes y olvidados, Imprenta Renacimiento, Madrid, 1916 y Románticos y bohemios, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, Madrid, 1929; Gonzalo Sobejano, «Épater le bourgeois en la España literaria del 1900» y «Luces de bohemia, elegía y sátira», Forma literaria y sensibilidad social, Gredos, Madrid, 1967; e Iris Zavala, «Fin de siglo: modernismo, 98 y bohemia», Cuadernos para el diálogo, Col. Los Suplementos (núm. 54, 1974), texto aumentado y refundido en el excelente «Estudio preliminar», que introduce su edición de Iluminaciones en la sombra de Alejandro Sawa, Editorial Alhambra, Madrid, 1977.

Para la época en general y su ideología son especialmente recomendables los conocidos libros de Carlos Blanco Aguinaga, Inman Fox, Lily Litvak, Pérez de la Dehesa y el importante aporte de Clara Lida, «Literatura anarquista y anarquismo literario», NRFH, XIX (núm. 2), 360-381. En el mismo contexto son indispensables por supuesto las memorias de la época, y, entre ellas, son sumamente útiles las de Pío Baroja, Joaquín Dicenta, Ruiz Contreras, Felipe Sassone, Zamacois, Cansinos Assens et al.

 

567

Para los datos más esenciales sobre el estreno de Juan José, véase Rafael Pérez de la Dehesa, El grupo «Germinal»: una clave del 98, Taurus, Madrid, 1970, 14-26.

 

568

Manuel Aznar Soler, art. cit., 78.

 

569

Por ejemplo, me interesa destacar que en 1900 Salvador María Granés parodia La bohème de Puccini en su ingeniosa La golfemia. Tomo el dato de Alonso Zamora Vicente, Prólogo, Luces de bohemia, Espasa-Calpe, Madrid, 1973, XXXII-XXXIII y, con anterioridad, él mismo desarrolla el tema de la parodia en su libro La realidad esperpéntica, Gredos, Madrid, 1969, de modo exhaustivo en el capítulo «Literatura paródica» (25-53).

 

570

Para una exposición más detallada de algunos de los conceptos aquí expresados en apretada síntesis son excelentes las páginas de Gonzalo Sobejano en su citado ensayo «Épater le bourgeois en la España literaria del 1900».