Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

631

Pueden consultarse las críticas resumidas de teatro de Francisco Álvaro que aparecen anualmente desde 1959: El espectador y la crítica. (El teatro en España en 1958 y ss.), Valladolid, Sever-Cuesta; Madrid, Prensa Española, 1959 y ss. El papel de outsider de los dramaturgos de protesta dentro de la actividad teatral diaria resalta claramente a la vista de las estadísticas presentadas y de las representaciones alabadas por la crítica en cada uno de los volúmenes publicados.

 

632

Esta cifra se basa en la relación cronológica de la producción teatral de Martínez Ballesteros hasta el presente. Las obras publicadas aparecen entre paréntesis; de lo contrario se trata de manuscritos inéditos: Orestíada 39, 1960; Los mendigos, 1961; El pensamiento circular, 1962-63; Un incidente sin importancia, 1962; En el país de Jauja, 1963 (The Best of All Possible Worlds, in Wellwarth, The New Wave Spanish Drama, New York, The New York University Press, 1970); El héroe, 1964 (The Hero, in Wellwarth, o.c.); Relato frívolo de una mujer fría, 1965; Las gafas negras del Señor Blanco, 1966; Los comediantes, 1967, redacción refundida en 1982; Sancho Español, 1967; El camaleón, 1967; La farsa de Salsipuedes, 1968; Retablo infantil, 1968; El patio de Monipodio, 1968; Los peleles, 1969 (in Teatro difícil, Madrid, Escelicer, 1971, y The Straw Men, in Modern International Drama III, 1969); Farsas contemporáneas, 1969: La opinión (Yorick 39, 1970); Los esclavos (Yorick 39, 1970); Los opositores (Primer Acto 119, 1970); El hombre-vegetal (juntamente con las tres obras anteriores, Madrid, Escelicer, 1970, Colección Teatro); Retablo en tiempo presente, 1970; La colocación (The Position, in Modern International Drama IV, 1971); La distancia (in Teatro difícil, Madrid, Escelicer, 1971); El silencio, El soplo (juntamente con las tres obras anteriores, Madrid, Escelicer, 1972, Colección Teatro); La improvisación, 1970; Las bicicletas, 1971 (in Fablas 33, 1972); El superviviente, 1971 (Primer Acto, 1971); El orden chino, 1971; Los primates, 1971; El tranquilizante, 1972; Fábulas zoológicas, 1972 (1.ª redacción); Romancero secreto de un casto varón, 1972 (Madrid, Fundamentos, 1976); Las siete flaquezas de un varón ibérico, 1973; Los placeres de la egregia dama, 1973 (Estreno I, 3, 1975); A lo alto y a lo bajo, 1974; La boda, 1975; Fábulas zoológicas, 1975 (2.ª redacción, Madrid, Fundamentos, 1976); El juego de la medalla, 1976; Sultanísimo por la gracia de Alá, 1976; Réquiem por un mamífero nostálgico, 1977; La ocultación, 1977; Volverán banderas victoriosas, 1977; La utopía de Albana, 1979; Vacío de identidad, 1980 (?); Fabulilla de la peste, 1981 (?); Desde la cruz del norte o El maravilloso cambio del señor Timón, 1983 (se trata de una redacción refundida de Las gafas negras del señor Blanco).

 

633

George E. Wellwarth, Spanish Underground Drama, The Pennsylvania State University, 1972, 38.

 

634

Según carta de A. Martínez Ballesteros a Christel Haack, con fecha 15 de julio de 1975. Véase la tesina de la Facultad de Lingüística Aplicada de la Universidad de Maguncia, en Germersheim, de Christel Haack: José Ruibal und Antonio Martínez Ballesteros. Untersuchungen zum Teatro Nuevo in Spanien, 1974 (Tesina de la Facultad de Lingüística Aplicada de la Universidad de Maguncia).

 

635

Como todos los dramaturgos que han querido representar en España durante el gobierno de Franco, los autores del teatro de protesta han tenido que someterse a las Normas de Censura Teatral formuladas conjuntamente con las Normas de Censura Cinematográfica según Orden Ministerial del 9 de febrero de 1963 y publicadas en el Boletín Oficial del Estado del 8 de marzo de 1963. La competencia de la Junta de Censura de Obras Teatrales fue fijada respectivamente por Orden Ministerial del 6 de febrero de 1964 y formulada nuevamente a 27 de octubre de 1970. Sobre el problema de la censura, aparte de lo que se dijo en la nota 625 [«5» en el original (N. del E.)], véase la documentación ya citada El espectáculo de la huelga. La huelga del espectáculo, Madrid, Ayuso, 1976, 365 y ss., así como Pedro Jiménez: «Apuntes sobre la censura durante el franquismo», Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español 17 (1977), 3-8. La censura teatral y cinematográfica no fue abolida antes de principios del año 1978 por decreto.

 

636

Elías Díaz, Notas para una historia del pensamiento español actual [1939-1973], Madrid, 1974, 167 (nueva edición: Pensamiento español en la era de Franco [1939-1975], Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1983). Puede verse también Fernando Arrabal, el cual provocó cierto escándalo con su Carta al General Franco, París, Unión Générale d’Éditions, 1972, y «Cartas a Franco y al Rey», Pipirijaina, 3 (1976), 4-7. Véase también el comentario resumido sobre la situación de los dramaturgos españoles después de casi cuarenta años de censura bajo el dominio de Franco, de Fernando Arrabal: «La alienación franquista», Estreno II, 1 (1976), 11-13.

 

637

Antonio Martínez Ballesteros, Fábulas zoológicas. «Comic» del mundo «animal» en dos partes, Madrid, Fundamentos, 1976 (Cuadernos prácticos, 21).

 

638

Merecería la pena estudiar en los distintos autores de protesta los elementos extralingüísticos señalados por Luciano García Lorenzo en el teatro de A. Buero Vallejo («Elementos paraverbales en el teatro de Antonio Buero Vallejo», en José M.ª Díez Borque y Luciano García Lorenzo, Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975, 103-125).

 

639

Manuel Martínez Mediero: El convidado, in Teatro difícil, Madrid, Escelicer, 1971, 73-86. Otras obras como Las planchadoras (1970) o Las hermanas de Búfalo Bill (1971) de M. Martínez Mediero, publicada en 1974 (Madrid, Fundamentos, Cuadernos prácticos, 14) siguen también claramente la dirección del teatro cruel en la línea de Artaud. Sobre la recepción reciente de Artaud en España, véase el número de Primer Acto 159-60 (1973) sobre Artaud, especialmente F. Lázaro Carreter: «Artaud y el teatro contemporáneo» (13-21). El estudio aforístico de Ángel García Pintado sobre «Artaud, el espíritu, la vida, el tiempo» (26-28) muestra en qué medida los dramaturgos españoles se enfrentan con Artaud como un modelo a seguir.

 

640

En Ángel García Pintado pueden apreciarse influencias tanto de Artaud (por ejemplo en La crucifixión, 1968, o en Agonía de Julián Despojos, 1972-73), como de Brecht (véase la obra ¡Laxante para todos!, 1973, que Moisés Pérez Coterillo considera como teatro de transgresión (Pipirijaina, 2, 1976).