Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

51

Burriel, Compendio, op. cit., pág. 58.

 

52

Díez González, Instituciones, op. cit., págs. 11 y 5 respectivamente.

 

53

Masdeu, Arte poética, op. cit., págs. 3 y 7-8.

 

54

Sánchez Barbero, Principios, op. cit., pág. 160. Añade Sánchez Barbero, «porque si es imposible o increíble, se destruye la ilusión, el interés y el placer» (pág. 183). Wellek, en su excelente libro sobre la crítica literaria moderna, decía que el concepto de verosimilitud se utilizaba en la época neoclásica para «reforzar los patrones naturalistas», y explica que este término, en Aristóteles, servía para «justificar la ficción frente a la realidad, pero en la crítica neoclásica, o en gran parte de ella, más bien se usaba para reducir el arte a la realidad cotidiana para excluir lo maravilloso y sobrenatural» (Rene Wellek, Historia de la crítica moderna, Madrid, Gredos, 1969, I, pág. 26-27). Hemos podido comprobar que, si bien nuestros teóricos del dieciocho usaron dicho término para poner un freno a la imitación fantástica, más bien lo utilizaron como justificación de este tipo de imitación, dentro del cual admitían elementos maravillosos o irreales.

 

55

Luzán, La Poética, op. cit., pág. 177.

 

56

Ibídem, pág. 452.

 

57

Burriel, Compendio, op. cit., págs. 21-22.

 

58

Díez González, Instituciones, op. cit., pág. 4.

 

59

Arteaga, Investigaciones, op. cit., pág. 69.

 

60

Rene Wellek, Historia, op. cit., I, págs. 26-30.