Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice Siguiente


Abajo

Anales galdosianos

Año XIII, 1978

Portada



  —3→  

ArribaAbajoNota preliminar

Con el antecedente del Volumen XII que, al parecer, ha tenido una buena acogida, continuamos en éste la práctica de incluir varios artículos dedicados a una misma novela.

Después de los dos ensayos iniciales, «Imagery of Light and Darkness in La de Bringas», por Chad C. Wright y «The Streets of Madrid as Structuring Devise in Fortunata y Jacinta», por Phyllis Zetlin Boring, publicamos cuatro artículos dedicados a Torquemada y su serie de novelas. El primero, por Peter Bly, estudia la estructura y la interrelación temática en las obras de caridad que Torquemada practica en la novela inicial de la serie. El segundo estudio, de William M. Sherzer, traza el importante tema de la muerte en las cuatro novelas de la serie. Terence T. Folley estudia las alusiones a la religión en las novelas de esta misma serie. Y, por último, Pierre L. Ullman traza un sorprendente paralelismo notado por él entre el contenido de Torquemada y San Pedro y el de la canción tradicional francesa sobre el Rey Dagoberto y su consejero Saint Eloi.

Dos artículos y dos notas-documento se centran en las novelas Nazarín y Halma. El primero, de J. E. Varey, traza el tema del hombre y su relación con la Naturaleza en la novela Halma, tratándolo con referencia a otros novelistas de la época -Pereda, la Pardo Bazán- y otras novelas de don Benito. Varey concluye que Galdós rechaza la creencia Zolaesca de que la Naturaleza es una influencia corruptora, porque para los que abren los ojos y tratan de ver claro, puede aupar al hombre a lo más alto. Por otro lado, una vida rural no es, según Galdós, necesariamente superior a un modo de vida urbano. El artículo de G. G. Minter, que también se concentra en Halma, destaca la importancia que en esta novela tienen las Confesiones de San Agustín. No sólo hay muchos incidentes que, paralelamente, trazan una contraparte de las Confesiones, sino que, más importante aún, Galdós establece, con la ayuda de la obra agustiniana, una alegoría por medio de la cual el novelista nos ofrece su solución a la difícil cuestión romana que tanto ocupó a sus contemporáneos.

Las notas-documento, de Matilde L. Boo y de Hadassah Ruth Weiner, respectivamente, tratan de la posible inspiración que recibió Galdós en la creación de Nazarín, al conocer, en 1888, al sacerdote catalán Mossen Jacinto Verdaguer; y la importancia muy probable que su conocimiento de la secta hebrea de los Nazaritas tuviera en la concepción del tipo representado por Nazarín.

Una última nota-documento se centra sobre la obra de Rodrigo Soriano, Moros y cristianos, y la importancia que pudo tener en la creación de Misericordia. Con este documento el profesor Vernon A. Chamberlin completa sus estudios sobre las fuentes sefardíes en la obra de Galdós.

Anales galdosianos abre sus páginas, por primera vez, a un estudio de tipo lingüístico sobre una obra de Galdós. Se trata de un trabajo que destaca las deformaciones populacheras que se encuentran en el diálogo de Fortunata y Jacinta   —4→   y que se clasifican según corresponden a fenómenos previamente detectados y estudiados por lingüistas en el lenguaje popular. El estudio, de Joseph A. Fernández, está dedicado por su autor a «la memoria de Carlos Clavería». La dirección de Anales galdosianos desea adherirse a este sentimiento dedicando el presente volumen a la memoria de este gran hispanista.

LA DIRECCIÓN



Indice Siguiente