Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

161

For example, J. L. Brooks, J. Casalduero, G. Correa, L. García Lorenzo, C. del Moral, A. del Río, W. H. Shoemaker. (N. del A.)

 

162

Galdós starts the «Prefacio del autor», written specially in 1913 for the Nelson edition of his novel: «Escribí Misericordia en la primavera de 1897, cuando terminó el litigio arbitral en que los Tribunales me reconocieron la propiedad íntegra de todas mis obras» (Misericordia [París: Nelson, 1913], p. 5). (N. del A.)

 

163

«La revolución» is referred to in Chapter XVI in connection with Ponte to signify the Revolution of 1868: «se defendió heroicamente hasta el 68, y al llegar este año, marcado en la tabla de su destino con trazo muy negro, desplomóse el desdichado galán en los abismos de la miseria para no levantarse más... El destino que con grandes fatigas pudo conseguir, de González Bravo, se lo quitó despiadadamente la revolución» (p. 726). (N. del A.)

 

164

It would also make Doña Paca under twenty, since she and Benina are only five years or so older than Rafael Antrines. This tallies with all the other information about Paca supplied in Galdós's cross-referential system. W. H. Shoemaker, The Novelistic Art of Galdós, III (Valencia: Albatros-Hispanófila, 1982), 177, makes the same point about Rafael Antrines, but as part of a contention that «The fictional time of the novel cannot be precisely determined because of conflicting evidence». It is, of course, my contention that the fictional time of the novel can be precisely determined despite the apparently conflicting evidence. (N. del A.)

 

165

Philip Hauser, Madrid bajo el punto de vista médico-social, 2 vols. (Madrid, 1902); quoted by Carmen del Moral, La sociedad madrileña fin de siglo (Madrid: Turner, 1974), p. 111. (N. del A.)

 

166

Federico Bravo Morata, Historia de Madrid (Madrid: Fenicia, 1966), I, 385, endorses contemporary press interest in the top-hat: «Un repaso a la prensa de final del siglo XIX nos entera de muchos extremos interesantes. Los sombreros estrechos y sin ventilación son una de las causas de la calvicie, por lo que son recomendables los sombreros de copa, que tienen sobre el cuero cabelludo un gran espacio de aire disponible». (N. del A.)

 

167

La Ilustración Española y Americana, for instance, ran a regular monthly feature on cycling. The issue of January 8th included a picture of a modern machine ridden by a young Spanish cyclist; that of April 8th reported on cycling championships held in March. Galdós is careful to specify that Antoñito hires a bicicleta rather than a biciclo (p. 782). Pío Zabala, Historia de España (Barcelona: Gili, 1930), II, 327, notes: «Al último tercio del siglo XIX corresponde, en punto a medios de locomoción, la aparición del biciclo, cuya deficiente estructura no permitió que fuera utilizado más que por acróbatas y deportistas. En los albores de la Regencia de Doña María Cristina de Austria, comenzaron a circular las primeras bicicletas, que si por constituir entonces un artículo de verdadero lujo, no se generalizaron; al abaratarse años después, hicieron posible que tan práctico invento se convirtiera en vehículo de las clases populares». Raymond Carr, Spain, 1808-1939 (Oxford: Clarendon Press, 1966), observes of bicycling: «Before the Civil War bicycles were a rarity in rural Spain...» (p. 400); and in the early twentieth century, «In spite of the attempts of reformers to introduce bicycling... enthusiasts were confined to a relatively small class... the average Spanish worker could not hope to buy a bicycle» (p. 427). (N. del A.)

 

168

Cf. Ponte's remarks on pp. 731-32. (N. del A.)

 

169

The weather in February and March of 1897 merited the following commentary in La Ilustración Española y Americana of May 8th: «haciendo ver que en los últimos treinta y siete años [1860 a 1897] no ha habido ningún otro mes de Marzo que, en su segunda quincena, alcance tan altas temperaturas...» In reference to prices, E. Temime et al., Historia de la España contemporánea (Barcelona: Ariel, 1982), p. 129, notes: «La década de los años noventa se divide en dos períodos, uno de progresos indiscutibles y otro de regresión, provocado desde 1897 por la subida de los precios y agravada por el hundimiento de los salarios. Este retroceso no es ajeno al malestar social que ha caracterizado la primavera de 1898». The cited report in Blanco y Negro reads as follows: «Un verdadero regalo hacemos a nuestros lectores proporcionándoles el primer ejemplar de las monedas de oro de 100 pesetas que actualmente se acuñan en la Casa de la Moneda con objeto de completar el sistema monetario español. / El obsequio, que no es una bicoca ni mucho menos, es tanto más estimable cuanto que las nuevas monedas de oro no han de ponerse en circulación. Proceden de las barras de oro que guardaba el Banco en sus reservas, y al Banco volverán de nuevo una vez acuñadas, sin que tengan la fortuna, no ya de poseerlas, pero ni aun de verlas siquiera, más personas que los respetables consejeros de nuestro primer Establecimiento de crédito. / Consideren, pues, nuestros lectores si es flojo beneficio el que tenemos la suerte de proporcionarles». (N. del A.)

 

170

Enciclopedia Universal Ilustrada, LXX (Madrid: Espasa-Calpe, 1930), 1449. Federico C. Sainz de Robles, in his «Censo de personajes galdosianos», in Benito Pérez Galdós, Obras completas, IV (Madrid: Aguilar, 1971), 1430, indicates: «Zorrilla, José (1817-1893). Famoso poeta y dramaturgo español. Misericordia». (N. del A.)

Indice