Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


1

«Por fortuna de las letras de Salamanca, sobresalieron en aquella era brillantes poetas cuya diversa índole aleja la idea de uniformidad y de senda trillada que despierta la palabra 'escuela'. La idea de escuela no nació de los mismos que la componían. Uno de ellos, Fray Diego González, siguiendo el estilo del tiempo, designa propiamente con el nombre de Parnaso salmantino aquella reunión de ingenios de Salamanca...» (L. A. CUETO: «Bosquejo histórico-crítico de la poesía castellana en el siglo XVIII», Poetas líricos del siglo XVIII, I -Madrid 1952- CVIII).



 

2

«La escuela poética salmantina del siglo XVIII», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo 24 (1948) 321-64.



 

3

Cf. Discurso leído en la apertura del Curso Académico de 1949 a 1950 (Salamanca 1949).



 

4

«La reaparición en el siglo XVIII de las escuelas poéticas que con el título de salmantina y sevillana, hemos estudiado en el siglo XVI [...] una prueba más de lo que hemos llamado constantes líricas de Castilla y Andalucía» (G. DÍAZ PLAZA: La poesía lírica española -Madrid 1937- 261).



 

5

La defensa de esta tradición poética barroca, que perdura hasta bien entrado el siglo XVIII, es evidente en estudios como los realizados por: E. OROZCO: «Porcel y el barroquismo literario del siglo XVIII», Cuadernos de la Cátedra Feijoo 21 (1969) y N. MARÍN: Poesía y poetas del setecientos (Granada 1972).



 

6

Para el estudio de la génesis y desarrollo de estos círculos literarios andaluces, cf. la bibliografía que da F. AGUILAR PIÑAL: «Las Academias», Bibliografía fundamental de la literatura española del siglo XVIII (Madrid 1976) 27. También A. LISTA: «La moderna escuela sevillana de Literatura», Revista de Madrid 1 (1858) 251-76; A. ALCALÁ GALIANO: «De la escuela literaria formada en Sevilla a finales del siglo próximo pasado», Crónica de Ambos Mundos (1860); LASO DE LA VEGA y A. ARGÜELLES: Historia y juicio crítico de la escuela poética sevillana en los siglos XVIII y XIX (Madrid 1876) y G. MARAÑÓN: «Nuestro siglo XVIII y las Academias», Obras completas, III (Madrid 1967) 305-23.



 

7

El concepto de «poesía rococó» es relativamente reciente y apenas se ha aplicado a la obra de los poetas que componen la Escuela de Salamanca. Polt, en su Poesía del siglo XVIII (Madrid 1975) 28, escribe: «Esta poesía retocó está íntima aunque no exclusivamente vinculada a lo bucólico y lo anacreóntico, que experimentan en la época que nos ocupa su último gran florecimiento [...]. Estos géneros derivados de la Antigüedad, fueron cultivados en los siglos XVI y XVII por poetas del calibre de Garcilaso, fray Luis y Esteban Manuel de Villegas, quien precisamente hacia finales del siglo XVIII gozó de una renovada popularidad. Entonces les dio nuevo vigor José Cadalso, y de él pasaron a sus discípulos los salmantinos».



 

8

Cf. G. GLENDINNING: «La fortuna de Góngora en el siglo XVIII», Revista, Filología Española 14 (1961) 323-50. Véase también la defensa del lenguaje gongorino en la reseña que de la Poética de Luzán se hiciera en el Diario de los Literatos de España 4 (Madrid 1738) 88-100.



 

9

La admiración de los poetas salmantinos por fray Luis de León es ilimitada. Meléndez Valdés, refiriéndose a un discurso de Luis de León cuya edición, lo mismo que el texto inmediato, se encuentra en Revue Hispanique 50 (1920) 7, escribe a Jovellanos (18 de julio de 1778): «He podido coger últimamente la oración que me faltaba de fray Luis de León, y la tengo copiada para V. S. [...]. ¡Cuánto trabajo me ha costado y qué solicitud! [...]. Todo mi trabajo lo doy por bien gastado: ya la tenemos. En ninguna otra parte se muestra más fuerte nuestro fray Luis, ni muestra más lo que era [...]. Mis cortas luces no me permiten más que admirarlo todo y darme a conocer mi insuficiencia para juzgar una cosa tan grande». Forner, en las Exequias de la lengua castellana, recordará también al clásico: «Luis de León, magnífico, noble, sublime, igualmente grande en los números, en las galas y en los argumentos» (ed. de Rafael Seco -Madrid, sin fecha de edición-, 186). Para el estudio de la importancia de la poesía luisiana en la Escuela de Salamanca, cf. F. DE ONÍS: «La trasmisión de la obra literaria de Fr. Luis de León», Rev. Fil. Esp. 2 (1915) 217-57; W. ATKINSON: «Luis de León in Eighteenth-Century Poetry», Revue Hispanique 81 (1933) 363-77 y J. ARCE FERNÁNDEZ: «La poesía de Fr. Luis de León en Jovellanos», Revista de la Universidad de Oviedo (1947) 41-55.



 
Indice