Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

41

ZAMORA VICENTE, ALONSO. Dialectología española. Madrid: Gredos, 1970. (N. del A.)

 

42

Homenaje a José Luis Lanuza en el centenario de su nacimiento, sesión ordinaria 1168.ª, del 10 de abril de 2003. (N. del E.)

 

43

Homenaje a Ricardo Monner Sans en el sesquicentenario de su nacimiento, sesión ordinaria 1171.ª, del 8 de mayo de 2003. (N. del E.)

 

44

VI Congreso Nacional de Hispanistas, Universidad Nacional de San Juan, del 21 al 24 de mayo de 2000. (N. del E.)

 

45

Véase, para este aspecto y los siguientes, sobre antecedentes bibliográficos, DONNI DE MIRANDE, NÉLIDA E. El español de América. Cuadernos bibliográficos. ARGENTINA. Madrid: Arco Libros, 1994. Entre los trabajos sobre temas específicos, a título de ejemplos, menciono los siguientes: VIDAL DE BATTINI, BERTA E. «El léxico de los buscadores de oro de La Carolina, San Luis». En Homenaje a Fritz Kruger. I. Universidad Nacional de Cuyo, 1952; «El léxico ganadero de los hierbateros». NRFH, 1953; «El léxico ganadero en la Argentina: la oveja en la Patagonia y Tierra del Fuego». En Filología, 1959; DORNHEIM, ALFREDO. «Los aperos de cultivo en el valle de Nono (Córdoba)». En Anales del Instituto de Lingüística. III. Universidad Nacional de Cuyo, 1943; «La alfarería criolla en Los Algarrobos, provincia de Córdoba». En Homenaje a Fritz Kruger. I. Universidad Nacional de Cuyo, 1952; Borello, Rodolfo. «Para la historia del voseo en la Argentina». En Cuadernos de Filología. 3, 1969; FONTANELLA DE WEINBERG, MARÍA BEATRIZ. «El voseo en Buenos Aires, un problema histórico-lingüístico». En Cuadernos del Sur. 8-9, 1967-1968; MARTORELL DE LACONI, SUSANA E IRIDE R. DE FIORI. El voseo en la norma culta de la ciudad de Salta, 1986; BORETTI DE MACCHIA, SUSANA. «Queísmo y dequeísmo en el sociolecto medio [de Rosario]». En Actas de las Jornadas V Centenario de la Gramática de Elio Antonio de Nebrija. Buenos Aires: UBA, 1995; etc. (N. del A.)

 

46

Además de algunos mencionados en la nota 1: VIDAL DE BATTINI, BERTA. El habla rural de San Luis. Universidad de Buenos Aires: BDH, 1949; NÉLIDA DONNI DE MIRANDE. «Aspectos del español en el litoral argentino». Romanica. 5, 1962; «Diferencias internas en el español del sur del litoral argentino». REL. 2, 1972; «Fonología del español en Rosario». Thesaurus. XXXIII, 1978, etc.; MALANCA, ALICIA. «Léxico rural cordobés. Palabras y cosas del valle de Punilla». En Boletín de la Comisión Permanente. 19. Madrid, 1974; ROJAS, ELENA. Aspectos del habla de San Miguel de Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán, 1980; BORETTI DE MACCHIA, SUSANA y otros. El español de Rosario. Estudios sociolingüísticos. Rosario, 1987; MARTORELL, S. E IRIDE R. DE FIORI. Estudios sobre el español de la ciudad de Salta. 1986; QUIROGA SALCEDO, CÉSAR. «Toponimia de la provincia de San Juan». En III Congreso Nacional de Lingüística. Morón, 1984; «El topónimo yalguaraz y el dialecto huarpe allentiac». En Revista Argentina de Lingüística. Vol. 2, N.º 1 (1986); FERRER, MARÍA CRISTINA Y CARMEN SÁNCHEZ LANZA. «Características morfosintácticas y léxicas del español hablado en Rosario». En El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Vervuert, Frankfurt am Main, 1996; Léxico del habla culta de la ciudad de Buenos Aires (Ronchi March, Carlos A., dir.). Academia Argentina de Letras, 1998; MALANCA, ALICIA. Léxico del habla culta de la ciudad de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba, 2000; etc. (N. del A.)

 

47

Cf. A título de ejemplos: VIDAL DE BATTINI B. E. En El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación, 1964; WEBER DE KURLAT FRIDA. «Fórmulas de tratamiento en la lengua de Buenos Aires». En RFH. III, 1941; «Fórmulas de cortesía en la lengua de Buenos Aires». En Filología. 12, 1966-1967. Naturalmente, son importantes para estudios diacrónicos. (N. del A.)

 

48

Algunos ejemplos: NARDI, RICARDO. «Lenguas en contacto. El sustrato quechua en el noroeste argentino». En Filología. 17-18, 1976-1977, ABADÍA DE QUANT, INÉS Y MIGUEL IRIGOYEN. Interferencia guaraní en la morfosintaxis y léxico del esp añol subestándar de Resistencia. 1980; PÉREZ SÁEZ, VICENTE. «El español y las lenguas indígenas en la provincia de Salta». En Estudios dialectológicos. Universidad de Salta, 1981; BRAVO, DOMINGO. «Sobre el habla bilingüe castellano-quichua en Santiago del Estero». En Primeras Jornadas Nacionales de Dialectología. Universidad Nacional de Tucumán, 1983; FONTANELLA, MARÍA B. La asimilación lingüística de los inmigrantes. Bahía Blanca, 1979; VIRKEL DE SANDLER, ANA. «El bilingüismo idish-español en dos comunidades bonaerenses». En Vicus-Lingüística, 1977; BLANCO, MERCEDES y otros. «Asimilación lingüística de los inmigrantes italianos en Aldea Romana». En Cuadernos del Sur. 15, 1982; BIONDI ASSALI, ESTELA. «Mantenimiento de la lengua árabe entre los descendientes de sirios y libaneses en la Argentina y el concepto de etnicidad». En Anuario de Lingüística Hispánica. 7, 1991; etc. (N. del A.)

 

49

Véanse los trabajos de OGILVIE, GUILLERMO F. «El proyecto de Atlas lingüístico-antropológico de la República Argentina dentro del marco del Plan Nacional de Alfabetización». En Documentos del Predal. II (1987), pp. 4-13; y «Proyecto de relevamiento de las variedades del español en zonas monolingües y plurilingües de la Argentina». En Estudios sobre español de América y lingüística afroamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989. (N. del A.)

 

50

El resumen de las tareas realizadas entre 1985 y 1987, con el apoyo de las entidades nombradas para poner en marcha el Proyecto del Atlas, se expone en la publicación Informe progresos bienio 1986-1987. Proyecto PREDAL-Argentina: Ministerio de Educación y Justicia-OEA, 1987, pp. 11-16. (N. del A.)