Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —[182]→     —183→  

ArribaAbajo Registro del habla de los argentinos


Observación

Vista la necesidad de concluir el Registro del Habla de los Argentinos dentro de los plazos previstos por el Cuerpo académico, éste consideró conveniente que, desde mayo de 2001 y hasta su finalización, la Comisión de Argentinismos realizara la labor fuera de las sesiones ordinarias.

Por tal razón, el Departamento de Investigaciones Filológicas y Lingüísticas, cuya Dirección forma parte de la Comisión, no presentó durante ese tiempo sus acostumbrados Acuerdos sobre el idioma y las Notas sobre el habla de los argentinos, que, como es regular, tienen lugar propio en el Boletín.




Algunas de las voces propuestas por los integrantes del cuerpo entre 1998 y 2000

agarrar. tr. || agarrárselas con (alguien). fr. fig. y coloq. Hostigar arbitrariamente a otro a causa del mal humor, la frustración o el enojo propios (tomarla con).
Somigliana, C., Bolsa, 1967, 58: -Lo primero que hacés, lo único que hacés, es preguntarme si cobré... [...] -¡Ahora te la agarrás conmigo!   —184→  
Haensch, 1993, p. 17; Rojas, t. 1, 1976, p. 25.

aserradero. m. Establecimiento, generalmente en galpones de grandes dimensiones, donde se venden o sierran los rollos de madera.
Kaul, C., Yacutinga, 1979, 71: Y aquel éxodo infantil, harapos mojados y en pata, siguió en fila india dejando Cabureí por el callejón que lleva al aserradero.

bote3. m. fig., coloq., p. us. Automóvil grande y lujoso.
Silberstein, E., Cuentos, 1972, s/p: -Sí -pensó- pediré quinientos. Total, ¿qué es media fragata para un punto con semejante bote?
Catinelli, 1985, p. 47; Aguilar, 1986, p. 17; Gobello, 1991, p. 40; Rodríguez, 1991, p. 53 y Haensch, 1993, p. 98.

cabeza. || estar de la cabeza. fr. fig. y coloq. Ser alguien impredecible, errático o extravagante en su comportamiento.
Clarín, Buenos Aires, 28.09.1998: Pero mereció llevarse algunos aplausos cuando -después del gol de Boca- hizo malabarismos con una botella de gaseosa. Como para demostrar que Palermo «está de la cabeza».
Rodríguez, 1991, p. 365.

café. || torrado. m. Café a cuyos granos se les agrega azúcar durante el proceso de tostado.
Cronista, Buenos Aires, 24.08.1995: El mejor café es el tostado 100%, nada de torrado (granitos caramelizados con azúcar), que les otorga una falsa enjundia.

café. || instantáneo. m. El que, luego de un proceso complejo, adquiere la consistencia de un polvillo fino o toma la forma de gránulos.
Jurado, A., Hechiceros, 1981, 115: [...] en cuanto a cocinar, toda su ciencia consistía en prepararse el desayuno con café instantáneo y un chorro de leche fría.

  —185→  

café. || soluble. V. café instantáneo.
Conti, H., Vida, 1971, 179: En el segundo cajón de la izquierda hay una lata de leche condensada y un frasco de café soluble.

campamento. || levantar campamento. fr. fig. y coloq. Irse alguien de un lugar llevando sus pertenencias.
García Velloso, E., Barrio, 1921, 21: -Yo he resuelto levantar campamento.
Rodríguez, 1991, p. 177.

carlitos. m. Centro y Litoral. Sándwich tostado, hecho con pan de miga y relleno de jamón y queso.
Di Benedetto, A., Suicidas, 1967, 161: Sigue al viento, hace uuuh, se encañona entre los edificios, en la montaña se encañona en los cañones. Tomo una cerveza y un carlitos me hacía falta.
Haensch, 1993, p. 138.

cartonero. m. Persona que recoge y selecciona, de entre la basura, cartones u otros materiales para su venta.
Clarín, Buenos Aires, 23.08.1998: La lucha entre pancherías y restaurantes se manifiesta en las montañas de basura, que revuelven los mendigos y cartoneros que pasean por Lavalle después de las diez de la noche.

casilla. f. Vivienda precaria hecha con chapas, cartones o madera, y que por lo general se encuentra emplazada en una villa miseria.
Conti, H., Sudeste, 1962, 129: [...] se extiende un villorrio de casillas de madera con techos de «ruberoid».
Haensch, 1993, p. 145.

chinche. f. Clavo pequeño que remata en una cabeza redonda, la que permite introducirlo en superficies blandas mediante presión manual.   —186→  
Marechal, L., Adán, 1948, 38: Sus ojos se detuvieron al fin en una fotografía de El Trono de Venus, sujeta por cuatro chinches en la pared.
Haensch, 1993, p. 173.

chinche. f. desus. Portamonedas femenino.
Dellepiane, 1894, p. 67; Rodríguez, 1991, p. 89.

chinche. f. Enfermedad venérea.
Rodríguez, 1991, p. 89; Haensch, 1993, p. 171.

duro. || largar duro. fr. fig. y coloq. Desdeñar a alguien, sin tener en cuenta sus pedidos o necesidades.
Coluccio, 1979, p. 116; Gobello, 1991, p. 152; Rodríguez, 1991, p. 174; Haensch, 1993, p. 345.

especial. m. En bares o confiterías, sándwich hecho con pan francés.
Cortázar, J., Divertimento, 1991, 71: Emilio Mitre, Directorio, Naranja Bilz, medio litro blanco, un especial de jamón cocido; Thorne, Ramón Falcón, dos cafés con leche y medias lunas.
Barcia, 1978, p. 95.

ladilla. adj. p. us. Molesto, cargoso.
Puig, M., Traición, 1970, 227: [...] el pendejo ladilla se mete en todas partes.
Solá, 1950, p. 194; Villafuerte, 1961, t. 2, p. 13; Aguilar, 1986, p. 57; Rodríguez, 1991, p. 173; Haensch, 1993, p. 342.

lampazo. m. Utensilio que se utiliza para limpiar o sacar brillo a los pisos, formado por un grupo tupido de hebras de algodón u otro material unidas al extremo de un palo.   —187→  
Clarín, Buenos Aires, 05.05.1994: En su declaración ante la Justicia militar, Salazar contó cómo le había escondido el lampazo al soldado Omar Carrasco cuando este lo dejó apoyado en una cama para ir al baño.
Cáceres Freyre, 1961, p. 118; Rojas, 1981, t. 2, p. 255; Rodríguez, 1991, p. 173; Haensch, 1993, p. 344.

lance. || tirarse un lance. fr. fig. y coloq. Intentar conseguir algo, aunque sean dudosas o escasas las posibilidades de lograrlo.
Soriano, O., Cuarteles, 1983, 91: -¿Cómo te llamabas vos? -le pregunté. -Sargento primero Jonte. ¿No te acordás de mí? Me tiré un lance.
Teruggi, 1974, p. 98; Santillán, 1976, pp. 353, 928; Coluccio, 1979, p. 194; Rojas, 1981, t. 3, p. 428; Catinelli, 1985, p. 123; Aguilar, 1986, p. 58; Gobello, 1991, p. 151; Rodríguez, 1991, p. 309; Haensch, 1993, p. 344.

largavista. (De larga y vista.) m. Instrumento que, a través de unas lentes colocadas en dos tubos paralelos, permite ver ampliadas las imágenes lejanas (prismáticos).
Sebreli, J. J., Mar del Plata, 1970, 58: La prohibición del largavista surgió porque en la temporada anterior eran vendidos en la rambla por un cambalachero.
Haensch, 1993, p. 346.

lavacopa o lavacopas. (De lava y copa.) m. Empleado de un restaurante, o comercio similar, que tiene como tarea lavar la vajilla y demás trastos de cocina.
Walsh, R., Oficios, 1965, 28: Cuando empezaron a mermarle las botellas de guindado, don Alberto prefirió no tenerlo más de lavacopas.
Haensch, 1993, p. 347; Santillán, 1976, p. 358.

lavada. || lavada de cabeza. coloq. Reto, sermón, sermoneo. Ú. m. con el verbo dar.   —188→  
Rev. Gente, Buenos Aires, 05.06.1975: A los más chicos les contó un cuento, a los padres una verdadera lavada de cabeza por su falta de diálogo con los hijos y por los malos ejemplos.
Teruggi, 1974, p. 103; Santillán, 1976, p. 358; Rodríguez, 1991, p. 97; Figueroa, 1991, p. 174.

lavado. || lavado de dinero. m. Operación por la cual se invierte en actividades legales dinero que proviene de acciones ilegales.
Cronista, Buenos Aires, 25.03.1993: La sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín sobreseyó definitivamente al ex administrador de la Aduana, Juan Carlos Delconte, en una causa que por el delito de lavado de dinero proveniente del narcotráfico le iniciara el ex juez federal de San Isidro, Alberto Piotti.
Rodríguez, 1991, p. 175; Ulanovsky, 1996, s/p.

lechuzón, na. (De lechuza.) m. y f. Persona de quien se supone que transmite malos augurios.
Gálvez, M., Quiroga, 1932, 84: [Pedro Lobos] se apareció una mañana, cuando nadie lo esperaba. -Ahí está el lechuzón -dijo Ulogia, que fue la primera en verle, con su habitual indiferencia.
Villafuerte, 1961, t. 2, p. 22; Barcia, 1978, pp. 124, Figueroa, 1991, pp. 54, 146, 271; Gobello, 1991, p. 153; Rodríguez, 1991, p. 176; Haensch, 1993, p. 349; Gatica de Montiveros, 1995, p. 176.

lentear. intr. p. us. Mirar, observar.
M. Bavio Esquiú, Juan Mondiola, 1954, 95: ¡Y nadie me negará que las señoritas de ahora lentean de una manera que te hace caer las medias!
Solá, 1950, p. 199; Villafuerte, 1961, t. 2, p. 23; Gobello; 1991, p. 154; Rodríguez, 1991, p. 176.

  —189→  

levantador, ra. m. y f. Persona que recibe apuestas clandestinas.
Mayoría, N.º 11, 17.06.1957: Pero el principal destinatario de la ley, sin duda alguna, lo constituye en la actualidad el capitalista, o explotador de apuestas de carreras o quinielas, para quien trabajan corredores o levantadores de juego, diseminados en los más diversos medios, y que perciben de su empleador una comisión variable del monto de las apuestas recibidas.
Barcia, 1978, p. 125; Rodríguez, 1991, p. 177; Haensch, 1993, p. 352.

levante. m. coloq. Conquista amorosa ocasional (ligue).
Viñas, D., Cara, 1962, 119: ¡Ni mujeres para un levante, ni gente con ganas de nada! -iba quejándose Beto.
Díaz, G., Cueva, 1982, 90: Aquí se le llama ligue al levante -me aclaró Mickey. Rojas, 1981, t. 2, p. 261; Gobello, 1991, p. 155; Rodríguez, 1991, p. 177; Haensch, 1993, p. 352.
pegar un levante. fr. coloq. Retar a alguien, sermonearlo.
Cornaglia, J., Chacras, 1957, 181: En un entrevero, la patrona le pegó un levante porque no se apuraba con los platos.
Catinelli, 1985, p. 122; Gobello, 1991, p. 155; Rodríguez, 1991, p. 231; Haensch, 1993, p. 352.

liebre. || correr la liebre. fr. fig. y coloq. Pasar hambre.
González Tuñón, E., Tirano, 1932, 28: ¿Qué civilización es esta que descarta peritos de hurtos y otros entretenimientos, condenándolos a correr la liebre, escalar sustos?
Teruggi, 1974, pp. 106, 118; Coluccio, 1979, p. 56; Ávila, 1991, p. 399; Gobello, 1991, pp. 70, 155; Rodríguez, 1991, p. 79; Haensch, 1993, p. 353.

ligar. intr. coloq. Obtener un beneficio.
Dávalos, J. C., Viento, 1925, 73 sig.: Al cabo de unos días de permanencia en la ciudad, habiendo ligado un empleíto   —190→   subalterno en disonancia con sus pretensiones, tuvo un altercado con el subsecretario de hacienda.
Garzón, 1910, p. 279; Dellepiane Cálcena, 1971, p. 362; Santillán, 1976, p. 367; Coluccio, 1979, p. 118; Rojas, 1981, t. 2, p. 263; Catinelli, 1985, p. 78; Ávila, 1991, p. 208; Gobello, 1991, p. 155; Rodríguez, 1991, p. 177; Haensch, 1993, p. 353; Gatica de Montiveros, 1995, p. 178.
2. Recibir un castigo. Ú. m. en la fr. ligarla.
G. Rozenmacher, Cuentos, 1971, 119: [...] mi cadena forrada en manguera le partió la cabeza porque le caí con todo y le grité «¡aquí hijo de puta!», aunque en el desparramo ligué un buen cachiporrazo pero volví a casa.
Rojas, 1981, t. 2, p. 263; Catinelli, 1985, p. 78; Gobello, 1991, p. 155; Rodríguez, 1991, p. 177; Haensch, 1993, p. 353.

locatelli. m. Pequeño pan, de masa similar a la de las medialunas, con el que se preparan sándwiches de diferentes rellenos.
Nación, Buenos Aires, 04.11.1995: Sus manos comenzaron a volar por sobre las bandejas llevando de todo a la boca: un canapé con un camarón, un locatelli de pavita, un pan con jamón glacé.

loft. (Del inglés loft.) m. Vivienda indivisa, que carece de la partición tradicional en ambientes.
Cronista, Buenos Aires, 11.05.1995: Tras la llegada de una docena de locales gastronómicos, los antiguos studs se perfilaban como un buen negocio inmobiliario. Ahora también albergaban oficinas, lofts y locales comerciales.
Rodríguez, 1991, p. 373.

lomitería. (De lomito.) f. Comercio en el que se consumen sándwiches hechos con churrascos de lomito.

lomito. (De lomo.) m. Churrasco muy delgado de lomo que se come principalmente en sándwich.   —191→  
Nación, Buenos Aires, 04.11.1995: [...] cuando aparecieron las empanadas y los lomitos calientes dijo en voz alta, enojada y decepcionada: «¿Cómo... y ahora aparecen con esto?».
2. Fiambre hecho con lomo de cerdo ahumado.
Ocampo, S., Días, 1970, 7: Me quedarían, asimismo, las conservas y las galletitas con gusto a cartón que están en latas, el lomito ahumado [...].

lompa. (Vesre de la síncopa de pantalón.) m. coloq. Pantalón. Ú. m. en plural.
Teruggi, 1974, p. 44; Gobello, 1991, p. 158; Haensch, 1993, p. 359.

lunch. (Del inglés lunch.) m. Reunión de carácter social en la que se sirven platos fríos principalmente.
Booz, M., Gente, 1971, 36: Los esposos Mantegazza ofrecen un LUNCH. Un cuarteto de acordeones y guitarras ameniza la fiesta.
Garzón, 1910, p. 286; Teruggi, 1974, p. 79; Santillán, 1976, p. 384; Rodríguez, p. 181.

mixto. m. tostado mixto.

pebete. || P. ext., sándwich hecho con este pan.
Cronista, Buenos Aires, 15.09.1993: A la mañana siguiente de noche brava, lo mejor es el pebete de jamón y queso en Paseo de la Infanta, bajo las frondas de Palermo Woods.

rollo. || largar el rollo. fr. fig. y coloq. Contar, a instancias de otro o por necesidad, algo que se mantenía reservado o en secreto.
Peltzer, F., País, 1976, 97: -Yo lo sabía. Me lo dijo don Pepe. No da el negocio. Hace dos años que me anoté. [...] -Largá el rollo, que estamos esperando. Le costaba hablar. Ya estaba arrepentido de haber hablado.   —192→  
Segovia, 1911, p. 834; Teruggi, 1974, p. 103; Santillán, 1976, pp. 355, 863; Coluccio, 1979, p. 116; Rodríguez, 1991, p. 174; Gatica de Montiveros, 1995, p. 173.

tostado mixto. El que se prepara con dos tipos de relleno.

Sesión del 22 de marzo de 2001.




Vocabulario tratado o mencionado en hojas léxicas entre 1997 y 2000, y en observaciones a las enmiendas y adiciones de la RAE

acupunturista - tiro: al tiro

acupunturista. com. Especialista en acupuntura (acupuntor).
Clarín, Buenos Aires, 22.05.1998: [...] dieron con un acupunturista chino que recomendó: nada de drogas, nada de alcohol, comida sana y paciencia.

ametralladora. f. Artificio pirotécnico formado por una serie de cohetes unidos por una mecha común que los hace estallar secuencialmente.

aperital. m. (Marca comercial.) m. p. us. Bebida que se toma antes de una comida principal, aperitivo.
González Arrili, B., Buenos Aires, 1967, 37: [...] se tomaba tres o cuatro copas de aperitales para abrir un apetito que no podía lógicamente cerrar nunca.

arma. || de armas llevar. loc. adj. Se dice de la persona que muestra bríos y resolución para acometer empresas arriesgadas (de armas tomar).
Jurado, A., Leguas, 1964, 96: La maestra, que era de armas llevar, echó mano del busto de Sarmiento.

  —193→  

batuque. coloq. p. us. Pelea, riña tumultuosa.
Leguizamón, M., Calandria [1896], 1961, 90: [...] con los soldados tal vez quiera hacerse el guapo, y ellos de vergüenza lo acompañen y tengamos un batuque del demonio.

butaca. f. Cada uno de los dos asientos delanteros individuales de un automóvil.
Nación, Buenos Aires, 12.10.1998: La acusación asegura que [...] habría cambiado las butacas delanteras de su Fiat 147 por otras.

butacón. m. Sillón individual, sin brazos, y respaldo alto.
Booz, M., Mariposa, 1938, 19: Aquel butacón de cuero, con un dragón repujado en el espaldar, donde don Justiniano se sentaba a leer «La Imitación de Cristo».

chicotera. f. rur. Parte extrema de las riendas, que se emplea para azuzar a la montura.
Dávalos, J. C., Viento, 1925, 24 sig.: Le dieron una soba con las chicoteras. Le buscaron la cola y se la retorcieron.

chorro, rra. adj. coloq. Ladrón.
Casadevall, D. F., Tema, 1957, 110: Basta recordar la difundida composición de Enrique Santos Discépolo titulada «Chorra»: Por ser bueno me pusiste a la miseria, / me dejaste en la palmera, me afanaste hasta el color.

colear. tr. rur. Tomar una res de la cola para derribarla o detenerla.
2. intr. Referido a vehículos, desplazar hacia el exterior de una curva su parte posterior.   —194→  
E. Amorim, Corral, 1956, 74: -Ahora vas a ver cómo colea -dijo el chófer-. Como te decía, ves, lo que le faltaba era un peso atrás.
3. Moverse un barrilete de un lado a otro, agitando la cola.
Ordaz, L., Barrilete, 1970, 17: Está deseando colear en el aire.
4. NO. Sacar provecho de una situación, especialmente para comer y beber a costa de otros.

culturoso, sa. adj. coloq. despect. Que aparenta tener alta formación cultural.
Informador, Buenos Aires, 24.07.1987: Así, muchos de nuestros aborígenes vienen replicando a las enormidades de [...] culturosos o educosos.

cupo. m. Número establecido por un organismo o institución a efectos determinados.
Clarín, Buenos Aires, 03.09.1998: La inscripción finaliza el miércoles 16 y el cupo es limitado.

custodia. m. custodio.
Clarín, Buenos Aires, 24.02.1998: Ahí veo a estas dos pibas, que me preguntan si por favor las podía llevar hasta Bahía. [...] les conté que tal vez el custodia las podía llevar, porque él me acompañaba hasta el cruce con la ruta 60 y seguía.

custodio. m. Persona contratada para guardar y proteger bienes o personas.
Rev. Magnum, Buenos Aires, 1998, 67: [el hombre estaba] apoyando el desplazamiento del portavalores y del segundo custodio que acompañaba a este.

despiole. m. Desorden, desbarajuste.
Mundo, Buenos Aires, 31.01.1966: [...] sus implicancias en materia de política económica llevaron al despiole de 1930.

  —195→  

entrevero. m. rur. Riña, pelea tumultuosa.
Borges, J. L., Otro, 1969, 240: Cuando entre esa gente mala / se armaba algún entrevero / él lo paraba de golpe, / de un grito o con el talero.

honda. f. Horquilla con gomas para arrojar piedras.
González Arrili, B., Buenos Aires, 1967, 103: [...] se iban tejiendo las gomas, en forma de cadena, que después se aprovechaba como pendiente para un reloj imaginario o de verdadera hojalata, para una honda o para un látigo.

hondera. f. Horquilla con gomas para disparar piedras (tirapiedras).
Olé, Buenos Aires, 21.11.2000: A temblar, muchachos de River. A preparar el lazo, el cepo, la hondera o cualquier dispositivo que permita controlarlo.

interno, na. m. y f. Persona que se halla recluida en un establecimiento penal o sanitario.
Clarín, Buenos Aires, 05.07.1998: Daniel López abre así su programa Mundo Deportivo, que se escucha en la radio La Colifata (FM 99.3), propiedad de los internos del Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda.
Clarín, Buenos Aires, 15.01.1999: Hicimos dos representaciones de Potestad, una en una cárcel de mujeres [...]. Lo que conmovía a las internas era el tema del encierro del personaje.
2. m. Vehículo, identificado por un número, que forma parte de una línea de transporte.
Clarín, Buenos Aires, 07.08.1998: El chico estaba parado en la esquina de Perón y Pueyrredón, en el barrio de Once, esperando subir al interno 20 de la línea 64, que une los barrios de La Boca y Belgrano. Cuando vio que el colectivo se acercaba intentó pararlo.

mersa. adj. despect. coloq. Referido a personas, de gustos y costumbres vulgares. Ú. t. c. s.   —196→  
O'Donell, P., Tigrecito, 1980, 65: Tiene que ser amable y aguantarse si el otro es un guarango o si la clienta es mersa.
2. f. despect. coloq. Conjunto de personas de baja condición social.
Jurado, A., Mandamiento, 1974, 55: ¿Vas a llevar una chica afuera en colectivo? ¿O en tren, un domingo, con toda la mersa que va a las carreras?

música típica. f. Música popular urbana, como el tango, el vals criollo o la milonga.
Nación, Buenos Aires, 02.08.1998: Luego del ofrecimiento, se compartieron los alimentos y bebidas entre los presentes, y se escuchó música típica hasta el anochecer.

oblea. f. Dosis de medicamento contenido entre dos delgadas capas de masa, para poder tomarlo sin percibir su sabor (sello).
Lima, F., Entraña, 1969, 40: En cuanto a diente, les da la masita a los dos, juntos o separados, sin aperital ni oblea digestiva.
2. En repostería, cápsula destinada a contener el licor o el dulce de los bombones rellenos.
3. Galletita alargada, de masa delgada y crocante, rellena de crema u otro dulce.
Envase de galletitas Champagne de Terrabusi®: Obleas con relleno con sabor a frambuesa y sabor a limón.
4. Etiqueta autoadhesiva empleada con fines publicitarios o identificatorios.
Feiling, C. E., Agua, 1992, 127: Trazos de birome roja sobre la pequeña oblea autoadhesiva que usaban para hacer las correcciones.

orquesta típica. L Orquesta de piano, bandoneón y violín, cuyo principal repertorio lo constituye la música típica.
Armanini, J., Panta Vilca, 1943, 117: La orquesta típica iniciaba su turno en esos instantes, ejecutando un tango cuya popularidad había traspuesto los límites del país.

  —197→  

pichulín. (Deriv. hipocorística de pito.) m. En el lenguaje para dirigirse a los niños, pene.
Clarín, Buenos Aires, 25.10.1992: [...] hay un lenguaje secreto solo apto para iniciados. Para los varoncitos, pito, pistola (o tolola), pochola, pichulín, pirulín, pirulito.

pucho. (Del quechua puchu, sobrante.) m. Resto, pequeña cantidad sobrante de alguna cosa.
Dávalos, J. C., Viento, 1925, 162: Apenas alumbrado por los reflejos del pucho de vela que agonizaba en el farol.
2. Colilla del cigarrillo.
J. Grasso, Bovary, 1978, 180: Sara encendió otro cigarrillo con el pucho que todavía conservaba.
3. Por ext., cigarrillo.
Carriego, E., Barrio, 1908, 16: A ese desgraciado, que a golpes maneja, / ¡le hace el mismo caso, por bruto y por flojo, / que al pucho que olvida detrás de la oreja!
al pucho. loc. adv. coloq. Inmediatamente, sin dilación.
Cano, R., Ñaupa, 1930, 205: El ortóptero, que siempre ha sido de «pocas pulgas», le retrucó al pucho: Yo no tengo miedo.
de a pucho o de a puchos. loc. adv. coloq. Poco a poco, por partes.
Draghi Lucero, J., Cuentos, 1964, 80: comenzaba a largarlas [sus historias] de a puchos hasta que toda la camada se tentaba y le hacía procesión reidera.

quiosco. Glorieta, cenador.
Mujica Lainez, M., Obras completas, III, 1980, pp. 241, 242: [...] la máscara iba hacia la glorieta japonesa [...]. La alcanzó en el frágil paseo que circundaba el quiosco.

rati. (Vesre de tira.) m. vulg. Agente de policía.
Clarín, Buenos Aires, 08.05.1994: El rito de los camiones para los encuentros de visitantes es cada vez más esporádico, porque «te paran enseguida los ratis».

  —198→  

rozagante. adj. De apariencia saludable, lozana.
Clarín, Buenos Aires, 18.08.1998: La beba se llama Marcela de los Milagros [...] y ya muestra un rostro rozagante.

saque || de un saque. loc. adv. coloq. De una vez, entera, totalmente.
Draghi Lucero, J., Cabra, 1978, 255: [...] lo animó el amigo Peletay, alcanzándole un vaso de vino que el profesor, fuera de sí, se tragó «de un saque».

tapera. f. Rancho extremadamente pobre.
Cronista, Buenos Aires, 25.01.1993: En una tapera cercana, una mujer se parapetaba detrás de la puerta de chapa, para tratar de impedir la entrada de las cámaras de televisión.

típica. f. orquesta típica.
Verbitsky, B., Calles, 1953, 70: Mientras aguardaba que se materializaran las nuevas esperanzas fue invitado a un café de Boedo para actuar en el debut de una típica cuya presentación iba a rodearse de cierto espectáculo.

tira. m. vulg. Agente de policía.
Walsh, R., Operación [1957], 1986: Hasta dos tiras llegaron esa noche y nadie se dio cuenta.

tiro. || al tiro. loc. adv. coloq. En el acto, inmediatamente.
Lugones, L., Guerra, 1905, 119: Momento de angustia. Mas sobreponiéndose valeroso, al tiro concibió la salida.

Sesión del 11 de abril de 2001.