Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajoIV. Monedas ibéricas

Celestino Pujol y Camps


En mi último informe prometí295 sacar á luz tres monedas de Turiaso (Tarazona), inéditas.

70.Anv. Cabeza varonil, imberbe, con torques al cuello y entre las partículas imagen.
Rev. Jinete en el aire y con bonete cónico, conduciendo otro caballo; con la mano derecha levanta una corona: debajo imagen.
Quinario.
D. IGNACIO ALBERICIO, Tarazona.

71. Anv. Cabeza varonil, imberbe, entre las partículas imagen.
Rev. Jinete lanza en ristre y en el aire; debajo imagen.
Denario.
D. IGNACIO ALBERICIO, Tarazona.

  —337→  

72. Anv. Cabeza varonil, barbuda, con torques al cuello y mirando hacia la derecha, entre imagen debajo imagen.
Rev. Jinete lanza en ristre á la derecha y pisando una línea, sobre la que se lee imagen.
Denario.
D. DOMINGO BAZÁN, Pamplona.

En la pieza núm. 71, llaman la atención el dibujo de su anverso, desusado en denarios de Turiaso. La cabeza se presenta poco abultada é imberbe, con el cuello largo y estrecho; formas todas que caracterizan los denarios segobrigenses de buena época.

No deja de ser notable también la variedad inédita núm. 72, por la circunstancia de no representar en el aire el caballo, como suelen dibujarlo los denarios congéneres de ese ejemplar. El cual lo figura galopando sobre una línea; y así parece ser denario de transición entre los antiguos que se señalan con las letras imagen ó imagen y los más abundantes y de emisión más reciente, con imagen.

Entre las monedas de la lámina adjunta á este Informe, sobresale por su interés el quinario, único, núm. 70. Tan gran novedad ofrece esta moneda, que cuando de ella me dieron noticia en Zaragoza, llegué á poner en duda la verdad de su existencia. Para poder estudiarla marché á Tarazona, donde merced al galante recibimiento con que me distinguió su ilustrado poseedor el señor canónigo D. Ignacio Albericio, pude contemplar á mi sabor tan precioso ejemplar, sacando de él algunas improntas esmeradas que han servido para el grabado.

Notabilísima es la pieza: su aparición aviva el deseo de que se aescubra pronto el denario de que es divisor, á fin de que al conocerse por entero la emisión de la plata turiasonense, pueda ser estudiada completamente. Por de pronto, el tipo del reverso del nuevo quinario apareciendo en una ciudad tan lejana de la costa oriental, cuna de la numismática española, aporta un nuevo dato á la serie de imitaciones que llevaron á cabo los pueblos del interior, modelándolas á la vista de las monedas que se batieron en el litoral levantino, siempre abierto al aura de todas las civilizaciones   —338→   del Oriente. El quinario turiasonense es copia de la plata cosetana, si bien debemos notar que en ésta el jinete, cubierto también con un bonete cónico, conduce un segundo caballo. Otra diferencia hay además; y es, en el divisor de Turiaso el jinete levanta la diestra mostrando una corona, mientras que en el de Cose, el caballero se limita á guiar los dos potros, observándose en el campo de la pequeña moneda el astro, emblema característico de los Cabiros.

Paso á las monedas de Segísa.

73.Anv. Cabeza barbuda mirando hacia la derecha y con torques en el cuello; detrás una leona.
Rev. Jinete con enseña militar rematada con un águila, corriendo á la derecha sobre un cuadrilongo dentro
del cual se lee imagen.
Diám. 26 milím.
D. CONSTANTINO BAZÁN, Pamplona.

74. Anv. Cabeza varonil, imberbe, mirando hacia la derecha detrás una leona.
Rev. Jinete con palma al hombro corriendo en el aire hacia la derecha; debajo y en arco imagen.
Diám. 26 milím.
D. JOSÉ BARRIL, Zaragoza.

75. Anv. Cabeza varonil, imberbe, con torques en el cuello, mirando hacia la derecha.
Rev. Jinete conduciendo por la brida el caballo que corre sobre una línea; debajo de ella imagen.
Diám. 24 milím.
D. GREGORIO RAIS, Zaragoza.

76.Anv. Cabeza barbuda, mirando hacia la derecha; detrás imagen.
Rev. Jinete conduciendo por la brida el caballo que es sobre línea; debajo y en arco imagen.
Diám. 22 milím.
COL. del autor, Madrid.

  —339→  

77. Anv. Cabeza barbuda, mirando hacia la derecha; detrás una leona.
Rev. Jinete en el aire con enseña militar que remata en un águila y corriendo á la derecha; debajo y sobre
una línea imagen.
Diám. 27 milím.
D. RAFAEL CERVERA, Madrid.

78. Anv. Cabeza varonil, imberbe, mirando hacia la derecha; detrás, leona ó galgo.
Rev. Caballo suelto con brida volante corriendo en el aire hacia la derecha; debajo y sobre una
línea imagen.
Diám. 20 milím.
D. JOSÉ BARRIL, Zaragoza.

79.Anv. Cabeza varonil, imberbe, delante imagen.
Rev. Como el anterior.
Diám. 19 milím.
D. PABLO GIL, Zaragoza.

No escaso mérito encierran las monedas de Segisa que acabo de describir. El epigrafista no dejará de observar la imagen tribraquiata de las leyendas números 73 y 77. Las distintas formas con que se presentan la imagen, la imagen y la imagen son variantes paleográficas de importancia; puesto que señalan las distintas épocas de la escritura ibérica. En la moneda 74, se nos presenta la imagen vuelta, disposición frecuente, con que se escribe dicha letra en los rótulos numismáticos de Segea y Bursau.

Son piezas muy raras los ejemplares números 73, 76 y 77, que nos ofrecen el tipo barbudo. En los 75 y 76 el jinete no lleva ni palma, ni lanza, ni enseña militar, de lo que infiero que alguna e las variedades de Segisa se han publicado equivocadamente, pues la mala conservación de los ejemplares de que se sirvieron los autores les llevó á restaurar las piezas, introduciendo en los dibujos la lanza de que carecían los originales.

  —340→  

Pero lo que muy especialmente debe llamar la atención acerca de las monedas ya descritas, es la disposición en que se encuentran los epígrafes. Fué regla general de atribución para las monedas de Segisa, el que su leyenda se vea campear en el exergo, ó sea debajo de la línea que sirve de base al caballo, como acontece en los ejemplares números 75, 76 y 80 de nuestra lámina, y muy rara vez dentro del marco, como en el núm. 73, que tampoco conoció Delgado. Ahora puede demostrarse con toda evidencia que dicha regla no es tan invariable como se había creído, toda vez que las monedas números 77, 78 y 79 llevan el epígrafe sobre la línea procediendo de emisiones de distintas épocas, y la pieza curiosísima núm. 74 se aparta aun mucho más de la norma común, pues el caballo está en el aire, y la leyenda en arco, y sin línea ninguna, con la particularidad de que el ejemplar es antiguo, segun demuestra su grueso, su diámetro y su paleografía.

Termino la explicación de la lámina, dando á conocer una variedad de la Segisa núm. 13 de Delgado. El ejemplar grabado es de bella fábrica, como correspondo á los diminutos caracteres su leyenda, solo usados en las cecas ibéricas durante los tiempos en que más recuerdan el arte griego. La descripción de esta hermosa pieza es la siguiente.

80.Anv. Cabeza varonil, imberbe, con torques en el cuello y mirando hacia la derecha;
delante imagen y un delfín; detrás imagen.
Rev. Caballo casi encabritado, con brida volante, dirigiéndose hacia la derecha y sobre una línea; encima media luna; debajo de la línea y en diminutos caracteres imagen.
Diám. 18 milím.
D. JOSÉ IBAÑEZ, Zaragoza.

CELESTINO PUJOL Y CAMPS.

Madrid, 24 de Abril de 1885.

 imagen