Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

81

Cf. Pedro Henríquez Ureña, Las corrientes literarias en la América Hispánica, Santafé de Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1994, pág. 102.

 

82

A propósito de la poesía de aquel momento, Esteban Echeverría, especificaría: «La patria en aquel tiempo no podía exigir más de nosotros, ni pedía otra cosa que vítores que inflamasen el pecho de sus heroicos hijos, porque para ser independiente necesitaba victorias» Esteban Echeverría, «Discurso de introducción a una serie de lecturas en el "Salón Literario" en septiembre de 1837», Obras escogidas, Caracas, Ayacucho, 1991, pág. 146.

 

83

Cf. Raúl H. Castagnino, Milicia literaria de Mayo, Buenos Aires, Editorial Nova, 1960, pág. 12.

 

84

Cf. Delfín Leocadio Garasa, Paseos literarios por Buenos Aires, Buenos Aires, 1981. Agradezco esta referencia a Verónica Zumárraga.

 

85

Ezequiel Martínez Estrada, «La literatura y la formación de una conciencia nacional», en Saúl Sosnowsky (selección, prólogo y notas), Lectura crítica de la literatura americana, vol. II, Caracas, Ayacucho, 1996, pág. 34.

 

86

«La idealización poética y política del mito del lugar -explica Giusseppe Zarone- ha justificado después, con el tiempo, los significados históricos de patria y, en plena modernidad, los éticos de nación» (op. cit., pág. 32).

 

87

Fragmento de una carta de 1814. Cf. Raúl H. Castagnino, op. cit., pág. 16.

 

88

Domingo Faustino Sarmiento proyectaba en Argirópolis (1850) una unificadora federación rioplatense que tuviera por capital la isla Martín García. Cf. Domingo F. Sarmiento, Campaña en el Ejército Grande, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, pág. 120.

 

89

Ezequiel Martínez Estrada, La cabeza de Goliat. Microscopía de Buenos Aires, Buenos Aires, Losada, 1983, pág. 23.

 

90

«En la realidad histórica -escribe Carlos M. Rama-, si la independencia supone establecer una nueva identidad americana, usando elementos ibéricos, también implica un rechazo de parte del legado español y, en ese sentido, una especie de desaculturalización que, aparentemente, desanda el camino de la culturalización castellana iniciado en el siglo XV». Cf. Carlos M. Rama, Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina. Siglo XIX, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1982, págs. 43-44.

Indice