| Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, | | | | y un huerto claro donde madura el limonero; | | | | mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; | | | | mi historia, algunos casos que recordar no quiero. | | |
|
| Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido, | | | | -ya conocéis mi torpe aliño indumentario- | | | | mas recibí la flecha que me asignó Cupido, | | | | y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario. | | |
|
| Hay en mis venas gotas de sangre jacobina; | | | | pero mi verso brota de manantial sereno; | | | | y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, | | | | soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. | | |
|
| Adoro la hermosura, y en la moderna estética | | | | corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; | | | | mas no amo los afeites de la actual cosmética, | | | | ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. | | |
|
| Desdeño las romanzas de los tenores huecos | | | | y el coro de los grillos que cantan á la luna. | | | | A distinguir me paro las voces de los ecos, | | | | y escucho solamente entre las voces, una. | | |
|
| ¿Soy clásico ó romántico? No sé. Dejar quisiera | | | | mi verso, como deja el capitán su espada, | | | | famosa por la mano viril que la blandiera, | | | | no por el docto oficio del forjador preciada. | | |
|
| Converso con el hombre que siempre va conmigo; | | | | -quien habla solo, espera hablar á Dios un día- | | | | mi soliloquio es plática con este buen amigo | | | | que me enseñó el secreto de la filantropía. | | |
|
| Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. | | | | A mi trabajo acudo, con mi dinero pago | | | | el traje que me cubre y la mansión que habito, | | | | el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. | | |
|
| Y cuando llegue el día del último viaje | | | | y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, | | | | me encontraréis á bordo, ligero de equipaje, | | | | casi desnudo, como los hijos de la mar. | | |
|
|  Mediaba el mes de Julio. Era un hermoso día. | | | | Yo, solo, por las quiebras del pedregal subia, | | | | buscando los recodos de sombra, lentamente. | | | | A trechos me paraba para enjugar mi frente | | | | y dar algun respiro al pecho jadeante; | | | | ó bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante | | | | y hacia la mano diestra vencido y apoyado | | | | en un baston, á guisa de pastoril cayado, | | | | trepaba por los cerros que habitan las rapaces | | | | aves de altura, hollando las hierbas montaraces | | | | de fuerte olor -romero, tomillo, salvia, espliego-. | | | | Sobre los agrios campos caía un sol de fuego. | | |
|
| Un buitre de anchas alas con magestuoso vuelo | | | | cruzaba solitario el puro azul del cielo. | | | | Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo, | | | | y una redonda loma cual recamado escudo, | | | | y cárdenos alcores sobre la parda tierra | | | | -harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra- | | | | las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero | | | | para formar la corva ballesta de un arquero | | | | en torno á Soria. -Soria es una barbacana | | | | hacia Aragón que tiene la torre castellana-. | | | | Veía el horizonte cerrado por colinas | | | | obscuras, coronadas de robles y de encinas; | | | | desnudos peñascales, algun humilde prado | | | | donde el merino pace y el toro arrodillado | | | | sobre la hierba rumia, las márgenes del río | | | | lucir sus verdes álamos al claro sol de estío, | | | | y, silenciosamente, lejanos pasajeros, | | | | ¡tan diminutos! -carros, jinetes y arrieros- | | | | cruzar el largo puente y bajo las arcadas | | | | de piedra ensombrecerse las aguas plateadas | | | | del Duero. | | | | El Duero cruza el corazón de roble | | | | de Iberia y de Castilla. | | | | ¡Oh, tierra triste y noble, | | | | la de los altos llanos y yermos y roquedas, | | | | de campos sin arados, regatos, ni arboledas; | | | | decrépitas ciudades, caminos sin mesones | | | | y atónitos palurdos sin danzas ni canciones | | | | que aun van, abandonando el mortecino hogar, | | | | como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar! | | |
|
| Castilla miserable, ayer dominadora, | | | | envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. | | | | ¿Espera, duerme ó sueña? ¿La sangre derramada | | | | recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada? | | | | Todo se mueve, fluye, discurre, corre ó gira; | | | | cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. | | | | ¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra | | | | de un pueblo que ponía á Dios sobre la guerra. | | |
|
| La madre en otro tiempo fecunda en capitanes | | | | madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes. | | | | Castilla no es aquella tan generosa un día | | | | cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía, | | | | ufano de nueva fortuna y su opulencia, | | | | á regalar á Alfonso los huertos de Valencia; | | | | ó que, tras la aventura que acreditó sus bríos, | | | | pedía la conquista de los inmensos ríos | | | | indianos á la corte, la madre de soldados | | | | guerreros y adalides que han de tornar cargados | | | | de plata y oro á España en regios galeones, | | | | para la presa cuervos, para la lid leones. | | | | Filósofos nutridos de sopa de convento | | | | contemplan impasibles el amplio firmamento; | | | | y si les llega en sueños, como un rumor distante | | | | clamor de mercaderes de muelles de levante, | | | | no acudiran siquiera á preguntar ¿que pasa? | | | | Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa. | | |
|
| Castilla miserable, ayer dominadora, | | | | envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora. | | |
|
| El sol va declinando. De la ciudad lejana | | | | me llega un armonioso tañido de campana | | | | -ya iran á su rosario las enlutadas viejas-. | | | | De entre las peñas salen dos lindas comadrejas; | | | | me miran y se alejan, huyendo, y aparecen | | | | de nuevo ¡tan curiosas!... Los campos se obscurecen. | | | | Hacia el camino blanco está el meson abierto | | | | al campo ensombrecido y al pedregal desierto. | | |
|
|  El acusado es pálido y lampiño. | | | | Arde en sus ojos una fosca lumbre | | | | que repugna á su máscara de niño | | | | y ademán de piadosa mansedumbre. | | |
|
| Conserva del obscuro seminario | | | | el talante modesto y la costumbre | | | | de mirar á la tierra ó al breviario. | | |
|
| Devoto de María, | | | | madre de pecadores, | | | | por Burgos bachiller en teología, | | | | presto á tomar las órdenes menores. | | |
|
| Fué su crimen atroz. Hartóse un día | | | | de los textos profanos y divinos, | | | | sintió pesar del tiempo que perdía | | | | enderezando hipérbatons latinos. | | |
|
| Enamoróse de una hermosa niña; | | | | subiósele el amor á la cabeza | | | | como el zumo dorado de la viña, | | | | y despertó su natural fiereza. | | |
|
| En sueños vió á sus padres -labradores | | | | de mediano caudal- iluminados, | | | | del hogar por los rojos resplandores, | | | | los campesinos rostros atezados. | | |
|
| Quiso heredar, ¡Oh, guindos y nogales | | | | del huerto familiar, verde y sombrío, | | | | y doradas espigas candeales | | | | que colmarán las trojes del estío! | | |
|
| Y se acordó del hacha que pendía | | | | en el muro, luciente y afilada, | | | | el hacha fuerte que la leña hacía | | | | de la rama de roble cercenada. | | |
|
| . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | | | | Frente al reo, los jueces en sus viejos | | | | ropones enlutados, | | | | y una hilera de obscuros entrecejos | | | | y de plebeyos rostros -los jurados. | | |
|
| El abogado defensor perora, | | | | golpeando el pupitre con la mano; | | | | emborrona papel un escribano, | | | | mientras oye el fiscal indiferente | | | | el alegato enfático y sonoro, | | | | y repasa los autos judiciales | | | | ó, entre sus dedos, de las gafas de oro | | | | acaricia los límpidos cristales. | | |
|
| Dice un ujier: «Va sin remedio al palo». | | | | El joven cuervo la clemencia espera. | | | | Un pueblo carne de horca, la severa | | | | justicia aguarda que castiga al malo. | | |
|
|  Mirad: el arco de la vida traza | | |
| el iris sobre el campo que verdea. | | |
| Buscad vuestros amores, doncellitas | | |
| donde brota la fuente de la piedra. | | |
| En donde el agua ríe y sueña y pasa, | | |
| allí el romance del amor se cuenta. | | |
| ¿No han de mirar un día, en vuestros brazos, | | |
| atónitos, el sol de primavera, | | |
| ojos que vienen á la luz cerrados, | | |
| y que al partirse de la vida ciegan? | | |
| ¿No beberán un día en vuestros senos | | |
| los que mañana labrarán la tierra? | | |
| ¡Oh, celebrad este domingo claro, | | |
| madrecitas en flor, vuestras entrañas nuevas! | | |
| Gozad esta sonrisa de vuestra ruda madre. | | |
| Ya sus hermosos nidos habitan las cigüeñas | | |
| y escriben en las torres sus blancos garabatos. | | |
| Como esmeraldas lucen los musgos de las peñas. | | |
| Entre los robles muerden | | |
| los negros toros la menuda hierba, | | |
| y el pastor que apacienta los merinos | | |
| su pardo sayo en la montaña deja. | | |
I |
|  Es la tierra de Soria árida y fría. | | | | Por las colinas y las sierras calvas, | | | | verdes pradillos, cerros cenicientos, | | | | la primavera pasa | | | | dejando entre las hierbas olorosas | | | | sus diminutas margaritas blancas. | | |
|
| La tierra no revive, el campo sueña. | | | | Al empezar Abril está nevada | | | | la espalda del Moncayo; | | | | el caminante lleva en su bufanda | | | | envueltos cuello y boca, y los pastores | | | | pasan cubiertos con sus luengas capas. | | |
|
|
II
| | Las tierras labrantías, | | | | como retazos de estameñas pardas, | | | | el huertecillo, el abejar, los trozos | | | | de verde oscuro en que el merino pasta, | | | | entre plomizos peñascales, siembran | | | | el sueño alegre de infantil arcadia. | | | | En los chopos lejanos del camino, | | | | parecen humear las yertas ramas | | | | como un glauco vapor -las nuevas hojas- | | | | y en las quiebras de valles y barrancas | | | | blanquean los zarzales florecidos | | | | y brotan las violas perfumadas. | | |
|
III
| | Es el campo undulado, y los caminos | | | | ya ocultan los viajeros que cabalgan | | | | en pardos borriquillos, | | | | ya al fondo de la tarde arrebolada | | | | elevan las plebeyas figurillas | | | | que el lienzo de oro del ocaso manchan. | | | | Mas si trepáis á un cerro y véis el campo | | | | desde los picos donde habita el águila, | | | | son tornasoles de carmín y acero, | | | | llanos plomizos, lomas plateadas, | | | | circuidos por montes de violeta, | | | | con las cumbres de nieve sonrosada. | | |
|
IV
| | ¡Las figuras del campo sobre el cielo! | | | | Dos lentos bueyes aran | | | | en un alcor cuando el otoño empieza, | | | | y entre las negras testas doblegadas | | | | bajo el pesado yugo, | | | | pende un cesto de juncos y retama, | | | | que es la cuna de un niño; | | | | y tras la yunta marcha | | | | un hombre que se inclina hacia la tierra, | | | | y una mujer que en las abiertas zanjas | | | | arroja la semilla. | | | | Bajo una nube de carmín y llama | | | | en el oro fluído y verdinoso | | | | del Poniente las sombras se agigantan. | | |
|
V
| | La nieve. En el mesón al campo abierto | | | | se ve el hogar donde la leña humea | | | | y la olla al hervir borbollonea. | | | | El cierzo corre por el camino yerto | | | | alborotando en blancos torbellinos | | | | la nieve silenciosa. | | | | La nieve sobre el campo y los caminos, | | | | cayendo está como sobre una fosa. | | | | Un viejo acurrucado tiembla y tose | | | | cerca del fuego; su mechón de lana | | | | la vieja hila y una niña cose | | | | verde ribete á su estameña grana. | | | | Padres los viejos son de un arriero | | | | que caminó sobre la blanca tierra, | | | | y una noche perdió ruta y sendero, | | | | y se enterró en las nieves de la sierra. | | | | En torno al fuego hay un lugar vacío | | | | y en la frente del viejo de hosco ceño | | | | como un tachón sombrío, | | | | -tal el golpe de un hacha sobre un leño-. | | | | La vieja mira al campo cual si oyera | | | | pasos sobre la nieve. Nadie pasa. | | | | Desierta la vecina carretera, | | | | desierto el campo en torno de la casa. | | | | La niña piensa que en los verdes prados | | | | ha de correr con otras doncellitas | | | | en los días azules y dorados, | | | | cuando crecen las blancas margaritas. | | |
|
VI |
| ¡Soria fría, Soria pura, | | | | cabeza de Extremadura, | | | | con su castillo guerrero | | | | arruinado, sobre el Duero; | | | | con sus murallas roídas | | | | y sus casas denegridas! | | |
|
| ¡Muerta ciudad de señores | | | | soldados ó cazadores; | | | | de portales con escudos | | | | de cien linajes hidalgos, | | | | y de famélicos galgos, | | | | de galgos flacos y agudos, | | | | que pululan, | | | | por las sórdidas callejas | | | | y á la media noche ululan | | | | cuando graznan las cornejas! | | |
|
| ¡Soria fría! La campana | | | | de la Audiencia da la una. | | | | Soria, ciudad castellana | | | | ¡tan bella! bajo la luna. | | |
|
|
VII
| | ¡Colinas plateadas, | | | | grises alcores, cárdenas roquedas | | | | por donde traza el Duero | | | | su curva de ballesta | | | | en torno á Soria; oscuros encinares, | | | | ariscos pedregales, calvas sierras, | | | | caminos blancos y álamos del río; | | | | tardes de Soria, mística y guerrera, | | | | hoy siento por vosotros, en el fondo | | | | del corazón, tristeza, | | | | tristeza que es amor! ¡Campos de Soria | | | | donde parece que las rocas sueñan, | | | | conmigo váis!... ¡Colinas plateadas, | | | | grises alcores, cárdenas roquedas! | | |
|
VIII |
| He vuelto á ver los álamos dorados, | | | | álamos del camino en la ribera | | | | del Duero, entre San Polo y San Saturio, | | | | tras las murallas viejas | | | | de Soria -barbacana | | | | hacia Aragón, en castellana tierra. | | |
|
| Estos chopos del río, que acompañan | | | | con el sonido de sus hojas secas | | | | el son del agua cuando el viento sopla, | | | | tienen en sus cortezas | | | | grabadas iniciales que son nombres | | | | de enamorados, cifras que son fechas. | | | | ¡Alamos del amor que ayer tuvisteis | | | | de ruiseñores vuestras ramas llenas; | | | | álamos que seréis mañana liras | | | | del viento perfumado en primavera; | | | | álamos del amor cerca del agua | | | | que corre y pasa y sueña, | | | | álamos de las márgenes del Duero, | | | | conmigo váis, mi corazón os lleva! | | |
|
|
IX
| | ¡Oh!, sí, conmigo váis, campos de Soria, | | | | tardes tranquilas, montes de violeta, | | | | alamedas del río, verde sueño | | | | del suelo gris y de la parda tierra, | | | | agria melancolía | | | | de la ciudad decrépita, | | | | ¿me habéis llegado al alma, | | | | ó acaso estábais en el fondo de ella? | | | | ¡Gente del alto llano numantino | | | | que guarda á Dios como cristiana vieja, | | | | que el sol de España os llene | | | | de alegría, de luz y de riqueza! | | |
|
|
I
| | Siendo mozo Alvargonzález, | | | | dueño de mediana hacienda, | | | | que en otras tierras se dice | | | | bienestar y aquí, opulencia, | | | | en la feria de Berlanga | | | | prendose de una doncella, | | | | y la tomó por mujer | | | | al año de conocerla. | | | | Muy ricas las bodas fueron, | | | | y quién las vió las recuerda, | | | | sonadas las tornabodas | | | | que hizo Alvar en su aldea; | | | | hubo gaitas, tamboriles, | | | | flauta, bandurria y vihuela, | | | | fuegos á la valenciana | | | | y danza á la aragonesa. | | |
|
II
| | Feliz vivió Alvargonzález | | | | en el amor de su tierra. | | | | Naciéronle tres varones, | | | | que en el campo son riqueza, | | | | y, ya crecidos, los puso, | | | | uno á cultivar la huerta, | | | | otro á cuidar los merinos | | | | y dió el menor á la iglesia. | | |
|
III
| | Mucha sangre de Caín | | | | tiene la gente labriega | | | | y en el hogar campesino | | | | armó la envidia pelea. | | | | Casáronse los mayores; | | | | tuvo Alvargonzález nueras, | | | | que le trujeron zizaña | | | | antes que nietos le dieran. | | | | La codicia de los campos | | | | ve tras la muerte, la herencia, | | | | no goza de lo que tiene | | | | por ansia de lo que espera. | | | | El menor, que á los latines | | | | prefería las doncellas | | | | hermosas y no gustaba | | | | de vestir por la cabeza, | | | | colgó la sotana un día | | | | y partió á lejanas tierras. | | | | La madre lloró y el padre | | | | dióle bendición y herencia. | | |
|
IV
| | Alvargonzález ya tiene | | | | la adusta frente arrugada, | | | | y hacia la barba platea | | | | el bozo azul de su cara. | | | | Una mañana de otoño | | | | salió solo de su casa; | | | | no llevaba sus lebreles, | | | | agudos canes de caza. | | | | Iba triste y pensativo | | | | por la alameda dorada; | | | | anduvo largo camino | | | | y llegó á una fuente clara. | | | | Echóse en la tierra; puso | | | | sobre una piedra la manta, | | | | y á la vera de la fuente | | | | durmió al arrullo del agua. | | |
|
|
 El sueño
|
I
| | Y Alvargonzález veía | | | | como Jacob una escala | | | | que iba de la tierra al cielo | | | | y oyó una voz que le hablaba. | | | | Mas las hadas hilanderas | | | | entre las guedijas blancas | | | | y vellones de oro han puesto | | | | un mechón de negra lana. | | |
|
II
| | Tres niños están jugando | | | | á la puerta de su casa; | | | | entre los mayores brinca | | | | un cuervo de negras alas. | | | | La mujer vigila, cose | | | | y, á ratos, sonríe y canta. | | | | -Hijos ¿qué hacéis? -les pregunta. | | | | Ellos se miran y callan. | | | | -Subid al monte, hijos míos, | | | | y antes que la noche caiga | | | | con un brazado de estepas | | | | hacedme una buena llama. | | |
|
III |
| Sobre el lar de Alvargonzález | | | | está la leña apilada; | | | | el mayor quiere encenderla, | | | | pero no brota la llama. | | | | -Padre, la hoguera no prende, | | | | está la estepa mojada. | | |
|
| Su hermano viene á ayudarle | | | | y arroja astillas y ramas | | | | sobre los troncos de roble; | | | | pero el rescoldo se apaga. | | | | Acude el menor y enciende, | | | | bajo la negra campana | | | | de la cocina, una hoguera | | | | que alumbra toda la casa. | | |
|
|
IV |
| Alvargonzález levanta | | | | en brazos al más pequeño | | | | y en sus rodillas lo sienta: | | | | -Tus manos hacen el fuego... | | | | Aunque el último naciste | | | | tu eres en mi amor primero. | | |
|
| Los dos mayores se alejan | | | | por los rincones del sueño. | | | | Entre los dos fugitivos | | | | reluce un hacha de hierro. | | |
|
|
|
 Aquella tarde...
|
I
| | Sobre los campos desnudos, | | | | la luna llena manchada | | | | de un arrebol purpurino, | | | | enorme globo, asomaba. | | | | Los hijos de Alvargonzález | | | | silenciosos caminaban | | | | y han visto al padre dormido | | | | junto de la fuente clara. | | |
|
II
| | Tiene el padre entre las cejas | | | | un ceño que le aborrasca | | | | el rostro, un tachón sombrío | | | | como la huella de un hacha. | | | | Soñando está con sus hijos, | | | | que sus hijos lo apuñaban; | | | | y cuando despierta mira | | | | que es cierto lo que soñaba. | | |
|
III
| | A la vera de la fuente | | | | quedó Alvargonzález muerto. | | | | Tiene cuatro puñaladas | | | | entre el costado y el pecho | | | | por donde la sangre brota, | | | | mas un hachazo en el cuello. | | | | Cuenta la hazaña del campo | | | | el agua clara corriendo, | | | | mientras los dos asesinos | | | | huyen hacia los hayedos. | | | | Hasta la Laguna Negra, | | | | bajo las fuentes del Duero, | | | | llevan el muerto, dejando | | | | detras un rastro sangriento; | | | | y en la laguna sin fondo | | | | que guarda bien los secretos, | | | | con una piedra amarrada | | | | á los pies, tumba le dieron. | | |
|
IV
| | Se encontró junto á la fuente | | | | la manta de Alvargonzález | | | | y camino del hayedo | | | | se vió un reguero de sangre. | | | | Nadie de la aldea ha osado | | | | á la laguna acercarse, | | | | y el sondarla inútil fuera, | | | | que es la laguna insondable. | | | | Un buhonero que cruzaba | | | | aquellas tierras errante, | | | | fué en Dauria acusado, preso | | | | y muerto en garrote infame. | | |
|
V
| | Pasados algunos meses | | | | la madre murió de pena. | | | | Los que muerta la encontraron, | | | | dicen que las manos yertas | | | | sobre su rostro tenía, | | | | oculto el rostro con ellas. | | |
|
VI
| | Los hijos de Alvargonzález | | | | ya tienen majada y huerta, | | | | campos de trigo y centeno | | | | y prados de fina hierba; | | | | en el olmo viejo, hendido | | | | por el rayo, la colmena, | | | | dos yuntas para el arado, | | | | un mastín y cien ovejas. | | |
|
|
 Otros días
|
I
| | Ya están las zarzas floridas | | | | y los ciruelos blanquean; | | | | ya las abejas doradas | | | | liban para sus colmenas, | | | | y en los nidos que coronan | | | | las torres de las iglesias | | | | asoman los garabatos | | | | ganchudos de las cigüeñas. | | | | Ya los olmos del camino | | | | y chopos de las riberas | | | | de los arroyos que buscan | | | | al padre Duero verdean. | | | | El cielo está azul, los montes | | | | sin nieve son de violeta. | | | | La tierra de Alvargonzález | | | | se colmará de riqueza; | | | | muerto está quien la ha labrado | | | | mas no le cubre la tierra. | | |
|
II
| | La hermosa tierra de España, | | | | adusta, fina y guerrera | | | | Castilla, de largos ríos, | | | | tiene un puñado de sierras | | | | entre Soria y Burgos como | | | | reductos de fortaleza, | | | | como yelmos crestonados | | | | y Urbión es una cimera. | | |
|
III
| | Los hijos de Alvargonzález, | | | | por una empinada senda, | | | | para tomar el camino | | | | de Salduero á Covaleda, | | | | cabalgan en pardas mulas | | | | bajo el pinar de Vinuesa. | | | | Van en busca de ganado | | | | con que volver á su aldea, | | | | y por tierra de pinares | | | | larga jornada comienzan. | | | | Van Duero arriba, dejando | | | | atrás los arcos de piedra | | | | del puente y el caserío | | | | de la ociosa y opulenta | | | | villa de indianos. El río, | | | | al fondo del valle, suena, | | | | y de las cabalgaduras | | | | los cascos baten las piedras. | | | | A la otra orilla del Duero | | | | canta una voz lastimera: | | | | «La tierra de Alvargonzález | | | | se colmará de riqueza, | | | | y el que la tierra ha labrado | | | | no duerme bajo la tierra». | | |
|
IV |
| Llegados son á un paraje | | | | en donde el pinar se espesa, | | | | y el mayor, que abre la marcha, | | | | su parda mula espolea, | | | | diciendo: démonos prisa; | | | | porque son más de dos leguas | | | | de pinar y hay que apurarlas | | | | antes que la noche venga. | | |
|
| Dos hijos del campo, hechos | | | | á quebradas y asperezas, | | | | porque recuerdan un día | | | | la tarde en el monte tiemblan. | | | | Allá en lo espeso del bosque | | | | otra vez la copla suena: | | | | «La tierra de Alvargonzález | | | | se colmará de riqueza, | | | | y el que la tierra ha labrado | | | | no duerme bajo la tierra». | | |
|
|
V
| | Desde Salduero el camino | | | | va al hilo de la ribera; | | | | á ambas márgenes del río | | | | el pinar crece y se eleva | | | | y las rocas se aborrascan | | | | al par que el valle se estrecha. | | | | Los fuertes pinos del bosque | | | | con sus copas gigantescas | | | | y sus desnudas raíces | | | | amarradas á las piedras; | | | | los de troncos plateados | | | | cuyas frondas azulean, | | | | pinos jóvenes; los viejos | | | | cubiertos de blanca lepra, | | | | musgos y líquenes canos | | | | que el grueso tronco rodean, | | | | colman el valle y se pierden | | | | rebasando ambas laderas. | | | | Juan, el mayor dice: Hermano, | | | | si Blas Antonio apacienta | | | | cerca de Urbión su vacada, | | | | largo camino nos queda. | | | | -Cuanto hacia Urbión alarguemos | | | | se puede acortar de vuelta, | | | | tomando por el atajo | | | | hacia la Laguna Negra | | | | y bajando por el puerto | | | | de Santa Inés á Vinuesa. | | | | -Mala tierra y peor camino. | | | | Te juro que no quisiera | | | | verlos otra vez. Cerremos | | | | los tratos en Covaleda; | | | | hagamos noche y, al alba, | | | | volvámonos á la aldea | | | | por este valle, que, á veces, | | | | quien piensa atajar, rodea. | | | | Cerca del río cabalgan | | | | los hermanos y contemplan | | | | como el bosque centenario | | | | al par que avanzan, aumenta, | | | | y los peñascos del monte | | | | el horizonte les cierran. | | | | El agua que va saltando | | | | parece que canta ó cuenta: | | | | «La tierra de Alvargonzález | | | | se colmará de riqueza, | | | | y el que la tierra ha labrado | | | | no duerme bajo la tierra». | | |
|
|
 Castigo
|
I
| | Aunque la codicia tiene | | | | redil que encierre la oveja, | | | | trojes que guardan el trigo, | | | | bolsas para la moneda | | | | y garras, no tiene manos | | | | que sepan labrar la tierra. | | | | Así á un año de abundancia | | | | siguió un año de pobreza. | | |
|
II
| | En los sembrados crecieron | | | | las amapolas sangrientas; | | | | pudrió el tizón las espigas | | | | de trigales y de avenas; | | | | hielos tardíos mataron | | | | en flor la fruta en la huerta | | | | y una mala hechicería | | | | hizo enfermar las ovejas. | | | | A los dos Alvargonzález | | | | maldijo Dios en sus tierras, | | | | y al año pobre siguieron | | | | luengos años de miseria. | | |
|
III
| | Es una noche de invierno. | | | | Cae la nieve en remolinos. | | | | Los Alvargonzález velan | | | | un fuego casi extinguido. | | | | El pensamiento amarrado | | | | tienen á un recuerdo mismo | | | | y en las ascuas mortecinas | | | | del hogar los ojos fijos. | | | | No tienen leña ni sueño. | | | | Larga es la noche y el frío | | | | mucho. Un candilejo humea | | | | en el muro ennegrecido. | | | | El aire agita la llama, | | | | que pone un fulgor rojizo | | | | sobre entrambas pensativas | | | | testas de los asesinos. | | | | El mayor de Alvargonzález, | | | | lanzando un ronco suspiro, | | | | rompe el silencio exclamando: | | | | -Hermano ¡qué mal hicimos! | | | | El viento la puerta bate, | | | | hace temblar el postigo | | | | y suena en la chimenea | | | | con hueco y largo bramido. | | | | Después el silencio vuelve | | | | y á intervalos el pabilo | | | | del candil chisporrotea | | | | en el aire aterecido. | | | | El segundón dijo: ¡Hermano | | | | demos lo viejo al olvido! | | |
|
|
 El viajero
|
I
| | Es una noche de invierno. | | | | Azota el viento las ramas | | | | de los álamos. La nieve | | | | ha puesto la tierra blanca. | | | | Bajo la nevada, un hombre | | | | por el camino cabalga; | | | | va cubierto hasta los ojos, | | | | embozado en luenga capa. | | | | Entrado en la aldea, busca | | | | de Alvargonzález la casa, | | | | y ante su puerta llegado, | | | | sin echar pie á tierra, llama. | | |
|
II
| | Los dos hermanos oyeron | | | | una aldabada á la puerta | | | | y de una cabalgadura | | | | los cascos sobre las piedras. | | | | Ambos los ojos alzaron | | | | llenos de espanto y sorpresa | | | | -¿Quién es? Responda, gritaron. | | | | -Miguel, respondieron fuera. | | | | Era la voz del viajero | | | | que partió á lejanas tierras. | | |
|
III
| | Abierto el portón, entróse | | | | á caballo el caballero | | | | y echó pie á tierra. Venía | | | | todo de nieve cubierto. | | | | En brazos de sus hermanos | | | | lloró algun rato en silencio. | | | | Después dió el caballo al uno, | | | | al otro, capa y sombrero, | | | | y en la estancia campesina | | | | buscó el arrimo del fuego. | | |
|
IV
| | El menor de los hermanos, | | | | que niño y aventurero | | | | fué más allá de los mares | | | | y hoy torna indiano opulento, | | | | vestía con negro traje | | | | de peludo terciopelo, | | | | ajustado á la cintura | | | | por ancho cinto de cuero. | | | | Gruesa cadena formaba | | | | un bucle de oro en su pecho. | | | | Era un hombre alto y robusto, | | | | con ojos grandes y negros | | | | llenos de melancolía; | | | | la tez de color moreno | | | | y sobre la frente comba | | | | enmarañados cabellos. | | | | El hijo que saca de porte | | | | señor de padre labriego, | | | | á quien fortuna le debe | | | | amor, poder y dinero. | | | | De los tres Alvargonzález | | | | era Miguel el más bello; | | | | porque al mayor afeaba | | | | el muy poblado entrecejo | | | | bajo la frente mezquina, | | | | y al segundo, los inquietos | | | | ojos que mirar no saben | | | | de frente, torvos y fieros. | | |
|
V
| | Los tres hermanos contemplan | | | | el triste hogar en silencio; | | | | y con la noche cerrada | | | | arrecia el frío y el viento. | | | | -Hermanos ¿no tenéis leña? | | | | dice Miguel. | | | | -No tenemos, | | | | responde el mayor. | | | | Un hombre, | | | | milagrosamente, ha abierto | | | | la gruesa puerta cerrada | | | | con doble barra de hierro. | | | | El hombre que ha entrado tiene | | | | el rostro del padre muerto. | | | | Un halo de luz dorada | | | | orla sus blancos cabellos. | | | | Lleva un haz de leña al hombro | | | | y empuña un hacha de hierro. | | |
|
|
 El indiano
|
I
| | De aquellos campos malditos, | | | | Miguel á sus dos hermanos | | | | compró una parte, que mucho | | | | caudal de América trajo | | | | y aún en tierra mala, el oro | | | | luce mejor que enterrado | | | | y más en mano de pobres | | | | que oculto en orza de barro. | | | | Dióse á trabajar la tierra | | | | con fe y tesón el indiano, | | | | y á laborar los mayores | | | | sus pegujales tornaron. | | | | Ya de macizas espigas, | | | | preñadas de rubios granos | | | | á los campos de Miguel | | | | tornó el fecundo verano; | | | | y ya de aldea en aldea | | | | se cuenta como un milagro, | | | | que los asesinos tienen | | | | la maldición en sus campos. | | | | El pueblo canta una copla | | | | que narra el crimen pasado: | | | | «A la orilla de la fuente | | | | lo asesinaron. | | | | ¡Qué mala muerte le dieron | | | | los hijos malos! | | | | En la laguna sin fondo | | | | al padre muerto arrojaron. | | | | No duerme bajo la tierra | | | | el que la tierra ha labrado». | | |
|
II
| | Miguel, con sus dos lebreles | | | | y armado de su escopeta, | | | | hacia el azul de los montes | | | | en una tarde serena, | | | | caminaba entre los verdes | | | | chopos de la carretera | | | | y oyó una voz que cantaba: | | | | «No tiene tumba en la tierra. | | | | Entre los pinos del valle | | | | del Revinuesa, | | | | al padre muerto llevaron | | | | hasta la Laguna Negra». | | |
|
|
 La casa
|
I
| | La casa de Alvargonzález | | | | era un casona vieja, | | | | con cuatro estrechas ventanas, | | | | separada de la aldea | | | | cien pasos y entre dos olmos | | | | que, gigantes centinelas, | | | | sombra le dan en verano | | | | y en el otoño, hojas secas. | | | | Es casa de labradores, | | | | gente aunque rica plebeya, | | | | donde el hogar humeante | | | | con sus escaños de piedra | | | | se ve sin entrar si tiene | | | | abierta al campo la puerta. | | | | Al arrimo del rescoldo | | | | del hogar borbollonean | | | | dos pucherrillos de barro | | | | que á dos familias sustentan. | | | | A diestra mano la cuadra | | | | y el corral, á la siniestra | | | | huerto y abejar y al fondo | | | | una gastada escalera, | | | | que va á las habitaciones, | | | | partidas en dos viviendas. | | | | Los Alvargonzález moran | | | | con sus mujeres en ellas. | | | | Á ambas parejas que hubieron, | | | | sin que lograrse pudieran, | | | | dos hijos, sobrado espacio | | | | les da la casa paterna. | | | | En una estancia que tiene | | | | luz al huerto, hay una mesa | | | | con gruesa tabla de roble, | | | | dos sillones de baqueta, | | | | colgado en el muro un negro | | | | ábaco de enormes cuentas | | | | y unas espuelas mohosas | | | | sobre un arcón de madera. | | | | Era una estancia olvidada | | | | donde hoy Miguel se aposenta. | | | | Y era allí donde los padres | | | | veían en primavera | | | | el huerto en flor y en el cielo | | | | de Mayo, azul, la cigüeña | | | | -cuando las rosas se abren | | | | y los zarzales blanquean- | | | | que enseñaba á sus hijuelos | | | | á usar de las alas lentas. | | | | Y en las noches del verano, | | | | cuando la calor desvela, | | | | desde la ventana al dulce | | | | ruiseñor cantar oyeran. | | | | Fué allí donde Alvargonzález, | | | | del orgullo de su huerta | | | | y del amor de los suyos, | | | | sacó sueños de grandeza. | | | | Cuando en brazos de la madre | | | | vió la figura risueña | | | | del primer hijo, bruñida | | | | de rubio sol la cabeza, | | | | del niño que levantaba | | | | las codiciosas, pequeñas | | | | manos á las rojas guindas | | | | y á las moradas ciruelas, | | | | aquella tarde de otoño | | | | dorada, plácida y buena, | | | | él pensó que ser podría | | | | feliz el hombre en la tierra: | | | | Hoy canta el pueblo una copla | | | | que va de aldea en aldea. | | | | «¡Oh, casa de Alvargonzález, | | | | qué malos días te esperan; | | | | casa de los asesinos, | | | | que nadie llame á tu puerta!». | | |
|
II
| | Es una tarde de otoño. | | | | En la alameda dorada | | | | no quedan ya ruiseñores; | | | | enmudeció la cigarra. | | | | Las últimas golondrinas | | | | que no emprendieron la marcha | | | | morirán, y las cigüeñas | | | | de sus nidos de retamas, | | | | en torres y campanarios, | | | | huyeron. | | | | Sobre la casa | | | | de Alvargonzález, los olmos | | | | sus hojas que el viento arranca | | | | van dejando. Todavía | | | | las tres redondas acacias, | | | | frente el atrio de la iglesia | | | | conservan verdes sus ramas | | | | y las castañas de Indias | | | | á intervalos se desgajan | | | | cubiertas de sus erizos; | | | | tiene el rosal rosas grana | | | | otra vez, y en las praderas | | | | brilla la alegre otoñada. | | | | En laderas y en alcores, | | | | en ribazos y cañadas, | | | | el verde nuevo y la hierba | | | | aún del estío quemada | | | | alternan; los serrijones | | | | pelados, las lomas calvas, | | | | se coronan de plomizas | | | | nubes apelotonadas; | | | | y bajo el pinar gigante, | | | | entre las marchitas zarzas | | | | y amarillentos helechos, | | | | corren las crecidas aguas | | | | á engrosar el padre río | | | | por canchales y barrancas. | | | | Abunda en la tierra un gris | | | | de plomo y azul de plata, | | | | con manchas de roja herrumbre, | | | | todo envuelto en luz violada. | | | | ¡Oh, tierras de Alvargonzález, | | | | en el corazón de España, | | | | tierras pobres, tierras tristes, | | | | tan tristes que tienen alma! | | | | Páramos que cruza el lobo | | | | aullando á la luna clara | | | | de bosque á bosque, baldíos | | | | llenos de peñas rodadas, | | | | donde roída de buitres | | | | brilla una osamenta blanca; | | | | pobres campos solitarios | | | | sin caminos ni posadas, | | | | ¡oh, pobres campos malditos, | | | | pobres campos de mi patria! | | |
|
|
 La tierra
|
I
| | Una mañana de otoño, | | | | cuando la tierra se labra, | | | | Juan y el indiano aparejan | | | | las dos yuntas de la casa. | | | | Martín se quedó en el huerto | | | | arrancando hierbas malas. | | |
|
II |
| Una mañana de otoño | | | | cuando los campos se aran, | | | | sobre un otero, que tiene | | | | el cielo de la mañana | | | | por fondo, la parda yunta | | | | de Juan lentamente avanza. | | |
|
| Cardos, lampazos y abrojos, | | | | avena loca y zizaña | | | | llenan la tierra maldita, | | | | tenaz á poda y á escarda. | | |
|
| Del corvo arado de roble | | | | la hundida reja trabaja | | | | con vano esfuerzo; parece | | | | que al par que hiende la entraña | | | | del campo y hace camino | | | | se cierra otra vez la zanja. | | |
|
| «Cuando el asesino labre | | | | será su labor pesada; | | | | antes que un surco en la tierra | | | | tendrá una arruga en su cara». | | |
|
|
III
| | Martín que estaba en la huerta | | | | cavando, sobre su azada | | | | quedó apoyado un momento; | | | | frío sudor le bañaba | | | | el rostro. | | | | Por el Oriente, | | | | la luna llena, manchada | | | | de un arrebol purpurino, | | | | lucía tras de la tapia | | | | del huerto. | | | | Miguel tenía | | | | la sangre de horror helada. | | | | La azada que hundió en la tierra | | | | teñida de sangre estaba. | | |
|
IV
| | En la tierra en que ha nacido | | | | supo afincar el indiano; | | | | por mujer á una doncella | | | | rica y hermosa ha tomado. | | | | La hacienda de Alvargonzález | | | | ya es suya, que sus hermanos | | | | todo le vendieron, casa, | | | | huerto, colmenar y campo. | | |
|
|
 Los asesinos
|
I
| | Juan y Martín, los mayores | | | | de Alvargonzález, un día | | | | pesada marcha emprendieron | | | | con el alba, Duero arriba. | | | | La estrella de la mañana | | | | en el alto azul ardía. | | | | Se iba tiñendo de rosa | | | | la espesa y blanca neblina | | | | de los valles y barrancos, | | | | y algunas nubes plomizas | | | | á Urbión, donde el Duero nace, | | | | como un turbante ponían. | | | | Se acercaban á la fuente. | | | | El agua clara corría | | | | sonando cual si contara | | | | una vieja historia dicha | | | | mil veces y que tuviera | | | | mil veces que repetirla. | | | | Agua que corre en el campo | | | | dice en su monotonia: | | | | Yo sé el crimen ¿no es un crimen | | | | cerca del agua, la vida? | | | | Al pasar los dos hermanos | | | | relataba el agua limpia: | | | | «A la vera de la fuente | | | | Alvargonzález dormía». | | |
|
II
| | -Anoche cuando volvía | | | | á casa -Juan á su hermano | | | | dijo-, á la luz de la luna | | | | era la huerta un milagro. | | | | Lejos, entre los rosales, | | | | divisé un hombre inclinado | | | | hacia la tierra; brillaba | | | | una hoz de plata en su mano. | | | | Después irguiose y, volviendo | | | | el rostro, dió algunos pasos | | | | por el huerto, sin mirarme, | | | | y á poco lo vi encorvado | | | | otra vez sobre la tierra. | | | | Tenía el cabello blanco. | | | | La luna llena brillaba | | | | y era la huerta un milagro. | | |
|
III
| | Pasado habían el puerto | | | | de Santa Inés, ya mediada | | | | la tarde, una tarde triste | | | | de Noviembre, fría y parda. | | | | Hacia la Laguna Negra | | | | silenciosos caminaban. | | |
|
IV
| | Cuando la tarde caía, | | | | entre las vetustas hayas | | | | y los pinos centenarios, | | | | un rojo sol se filtraba. | | | | Era un paraje de bosque | | | | y peñas aborrascadas; | | | | aquí bocas que bostezan | | | | ó monstruos de fieras garras; | | | | allí una informe joroba | | | | allá una grotesca panza, | | | | torvos hocicos de fieras | | | | y dentaduras melladas, | | | | rocas y rocas y troncos | | | | y troncos, ramas y ramas. | | | | En el hondón del barranco | | | | la noche, el miedo y el agua. | | |
|
V
| | Un lobo surgió, sus ojos | | | | lucían como dos ascuas. | | | | Era la noche, una noche | | | | húmeda, oscura y cerrada. | | | | Los dos hermanos quisieron | | | | volver. La selva ululaba. | | | | Cien ojos fieros ardían | | | | en la selva, á sus espaldas. | | |
|
VI
| | Llegaron los asesinos | | | | hasta la Laguna Negra, | | | | agua transparente y muda | | | | que enorme muro de piedra, | | | | donde los buitres anidan | | | | y el eco duerme, rodea, | | | | agua clara donde beben | | | | las águilas de la sierra, | | | | donde el jabalí del monte | | | | y el ciervo y el corzo abrevan, | | | | agua pura y silenciosa | | | | que copia cosas eternas, | | | | agua impasible que guarda | | | | en su seno las estrellas. | | | | ¡Padre! gritaron; al fondo | | | | de la laguna serena | | | | cayeron y el eco ¡padre! | | | | repitió de peña en peña. | | |
|
|
|  Yo para todo viaje, | | |
| -siempre sobre la madera | | |
| de mi vagón de tercera- | | |
| voy ligero de equipaje. | | |
| Si es de noche, porque no | | |
| acostumbro á dormir yo, | | |
| y de día, por mirar | | |
| los arbolitos pasar, | | |
| yo nunca duermo en el tren, | | |
| y, sin embargo, voy bien. | | |
| ¡Este placer de alejarse! | | |
| Londres, Madrid, Ponferrada, | | |
| tan lindos para marcharse... | | |
| Lo molesto es la llegada. | | |
| Luego, el tren, al caminar, | | |
| siempre nos hace soñar, | | |
| y casi, casi olvidamos | | |
| el jamelgo que montamos. | | |
| ¡Oh, el pollino | | |
| que sabe bien el camino! | | |
| ¿Donde estamos? | | |
| ¿Donde todos nos bajamos? | | |
| ¡Frente á mí va una monjita | | |
| tan bonita! | | |
| Tiene esa expresión serena | | |
| que á la pena | | |
| da una esperanza infinita. | | |
| Y yo pienso: Tú eres buena; | | |
| porque diste tus amores | | |
| á Jesús; porque no quieres | | |
| ser madre de pecadores. | | |
| Mas tú eres | | |
| maternal, | | |
| bendita entre las mujeres, | | |
| madrecita virginal. | | |
| Algo en tu rostro es divino | | |
| bajo tus cofias de lino. | | |
| Tus mejillas | | |
| -esas rosas amarillas- | | |
| fueron rosadas, y, luego, | | |
| ardió en tus entrañas fuego; | | |
| y hoy, esposa de la Cruz, | | |
| ya eres luz, y solo luz... | | |
| ¡Todas las mujeres bellas | | |
| fueran, como tú, doncellas | | |
| en un convento á encerrarse!... | | |
| Y la niña que yo quiero | | |
| ¡ay! ¡preferirá casarse | | |
| con un mocito barbero! | | |
| El tren camina y camina, | | |
| y la máquina resuella, | | |
| y tose con tos ferina. | | |
| ¡Vamos en una centella! | | |
Por su libro «Vida de Don Quijote y Sancho» |
|
|  Este Donquijotesco | | |
| Don Miguel de Unamuno, fuerte vasco, | | |
| lleva el arnés grotesco | | |
| y el irrisorio casco | | |
| del buen manchego. Don Miguel camina | | |
| jinete de quimérica montura, | | |
| metiendo espuela de oro á su locura, | | |
| sin miedo de la lengua que malsina. | | |
| A un pueblo de arrieros, | | |
| lechuzos y tahures y logreros | | |
| dicta lecciones de Caballería. | | |
| El alma desalmada de su raza, | | |
| que bajo el golpe de su férrea maza | | |
| aun duerme, puede que despierte un día. | | |
| Quiere enseñar el ceño de la duda | | |
| antes de que cabalgue, al caballero, | | |
| cual nuevo Hamlet, á mirar desnuda | | |
| cerca del corazón la hoja de acero. | | |
| Tiene el aliento de una estirpe fuerte | | |
| que soñó más allá de sus hogares, | | |
| y que el oro buscó tras de los mares. | | |
| El señala la gloria tras la muerte. | | |
| Quiere ser fundador y dice: Creo, | | |
| Dios y adelante el anima española... | | |
| Y es tan bueno y mejor que fué Loyola: | | |
| sabe á Jesús y escupe al fariseo. | | |