Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajo- C -

CABELLO DE BALBOA (MIGUEL). Presbítero, natural, de Archidona; residía en Lima por los años de 1596 a 1604, y allí compuso varias excelentes obras, en verso y prosa, entre ellas, a lo que parece, dos comedias. Nos referimos al Discurso (Epístola en tercetos) en loor de la Poesía, dirigido por una señora principal de dicho reino del Perú a Diego Mejía, traductor de las Epístolas de Ovidio, que residió también allí, e hizo, estampar su traducción en Sevilla, año 1608, con título de Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias. Al frente de este libro se halla, pues, la epístola anónima a que hacemos relación, pieza de notable mérito, y muy interesante por las noticias que contiene de poetas, que a la sazón florecían en aquellos dominios. De Miguel Cabello y de sus escritos habla la poetisa en estos términos:


La Volcanea, horrífica, terrible,
Y el militar Elogio, y la famosa
Miscelánea, que el Inga es apacible;
La entrada de los Mojos milagrosa,
La Comedia del Cuzco y Vasquirana,
Tanto verso elegante y tanta prosa,
Nombre te don, y gloria soberana,
Miguel Cabello, y ésta redundando
Por Hesperia, Archidona queda ufana.



De estas obras, solo una, la Miscelánea antártica, y origen de los indios y de los Incas del Perú, se halla citada por don N. Antonio, con referencia a León Pinelo, que en su Epítome de la Biblioteca oriental y occidental, náutica y geográfica, la señaló existente, manuscrita, en la librería del condeduque de Olivares. Añade don Nicolás que él la había visto entro los libros de don Andrés de Brizuela, abogado matritense.

Comedia de El Cuzco.

Comedia Vasquirana.

CABEZA (MAESTRO JUAN). Eclesiástico. Fue rector (o párroco) del pueblo de Vistabela, en Aragón, y acaso natural de aquel país. En Zaragoza, año de, 1662, dio a la estampa una Primera parte de sus comedias, que son de muy escaso mérito. De este libro no he logrado ver sino un ejemplar, falto de preliminares y de fin.

No se halla noticia alguna de este autor en la biblioteca de Latasa, ni en la de don N. Antonio.

Comedias del maestro Juan Cabeza, parte primera. -Zaragoza, 1662; 4.º

Contiene:

El Pretensor de su madre.

Matar por celos su dama.

Engañar para casarse.

Morir a un tiempo y vivir.

La Reina más desdichada, y parlo de las montañas.

El Galán bobo.

Galán y Esclavo uno mismo.

Querer por hacer querer.

No hay castigo contra amor.

Los empeños que hace amor.

También hay sin amor celos.

Los Príncipes de Tesalia, y Villano más dichoso.

CALDERÓN DE LA BARCA (DON PEDRO). Escrita la biografía de este grande ingenio por aventajadas plumas de su tiempo y de nuestra época: publicadas tan estimables tareas, y últimamente reunidas y enriquecidas con nuevas ilustraciones y noticias por el señor don J. E. Hartzenbusch en la completa colección de comedias del mismo ilustre dramático y lírico eminente, que ha formado para la Biblioteca de Autores españoles de M. Rivadeneyra (tomos VII, IX, XII Y XIV), nos limitaremos aquí a dar una muy breve noticia de la vida de nuestro autor, seguida de ligeras adiciones.

Nació don Pedro Calderón de la Barca en Madrid, a 17 de enero de 1600; recibió el sagrado bautismo en la parroquial de San Martin, el 14 de febrero siguiente. Sus padres, de distinguida nobleza montañesa, vecinos y naturales de esta corte, fueron don Diego Calderón de la Barca Barreda, señor de la casa de Calderón, y secretario de cámara del Consejo de Hacienda, y doña Ana González de Henao y Riaño. Infiérese que perdió a su padre siendo aún muy niño; y destinado desde luego por su señora madre a la carrera eclesiástica, estudió la gramática en el Colegio Imperial; recibió las primeras órdenes, y pasó a continuar sus estudios en Salamanca, donde cursó la filosofía y matemáticas, y emprendió la jurisprudencia, llegando a graduarse de bachiller. Obtenía ya este grado en el año de 1620, cuando


La codicia de un bolsico
en la literaria justa
de Isidro te hizo poeta
¿quién no ha pecado en pecunia?
Con lo cual Bartulo y Baldo
se le quedaron a escuras,
pues en vez de decir leyes
hizo coplas en ayunas29.



Mereció, con efecto,uno de los premios en la justa de la beatificación de san Isidro y los galantes elogios de Lope. Mas ya siete años antes, a los trece de su edad, había compuesto la comedia El carro del cielo. Siguiendo su decidida inclinación, dejó los estudios jurídicos:


Desde letrado a poeta
pasó, y viendo cuanto acusan
a la poesía unos viejos
de impertinencia machucha,
trató de mudar de estado,
y por más estrecha y justa
religión, la de escudero
le recibió en su clausura30.



Hallábase en esta corte desde el año de 1619: entró al servicio de un ilustre señor, a lo que se infiere, del duque de Alba, que le nombró su caballerizo. En 1625, abrazó la profesión militar; sirvió con valor, pero escaso premio, en Italia y Flandes, hasta que, llamado por S. M., recibió comisión de escribir las composiciones dramáticas que habían de representarse en las reales fiestas, y por recompensa de su ingenio y méritos, en 1656, el hábito de Santiago. Llamados a campaña, cuatro años después, las Órdenes militares, con motivo de la insurrección catalana, y aunque el Rey le excusó mandándole escribir la comedia Certamen de amor y celos, Calderón acertó a cumplir con las dos obligaciones, escribiendo en breves días la comedia, y alistándose después en la compañía del Conde-Duque. Asistió en esta campaña hasta la paz con grado de capitán de corazas, siendo enviado, en 1641, por el marqués de la Hinojosa a S. M. con una interesante comisión del servicio. Por el año de 1649, retirado en Alba con el Duque, fue llamado por el Rey para escribir la Relación de los festejos de la nueva reina doña Mariana de Austria; libro que salió a nombre del consejero don Lorenzo Ramírez de Prado. Grande era su celebridad, y el aprecio que le dispensaban los ingenios más eminentes; pero desengañado de las vanidades mundanas, y deseando cumplir la piadosa voluntad de sus padres, se ordenó de sacerdote, con real licencia, en el año de 1651, a título de un patronato de familia, fundado en la parroquia del Salvador. Nombrado sucesivamente capellán de los Reyes Nuevos de Toledo, y de honor de S. M., y agraciado con otras mercedes que le proporcionaban decorosa renta, vivió algún tiempo en Toledo, y regresó a Madrid en 1663; ingresó en la Congregación de San Pedro, de presbíteros matritenses, que le nombró su capellán mayor, y sin abandonar del todo las musas dramáticas, principalmente la composición de los Autos sacramentales, que por encargo de Madrid, Toledo, Sevilla y Granada escribió durante treinta y siete años para las festividades del Corpus, se dedicó a toda clase de ejercicios de piedad y de caridad evangélica. Honrado por el señor rey don Carlos II, como por su antecesor, de clara memoria para las letras, y favorecido con el trato y estimación de los sabios de su tiempo, alcanzó Calderón una larga edad, premio terrenal de sus virtudes,y gloriosas tareas. Falleció en Madrid el 25 de mayo de 1681; fue enterrado en el Salvador, y ha sido trasladado, en 1840, al cementerio de la Sacramental de San Nicolás. Honróse con digno sepulcro su memoria; se le hicieron exequias y panegíricos religiosos, y varias Academias le dedicaron fúnebres y poéticos elogios31.

No tengo noticia de que ningún moderno biógrafo de Calderón haya hecho mérito de una curiosa carta, escrita por el celebre don Antonio Solís y Rivadeneyra a su amigo el docto don Alonso Carnero, desde Madrid, con fecha del 11 de junio de 1681, donde le da la infausta nueva del fallecimiento del ilustre dramático, ocurrida diez y siete días antes; carta que, con otras muchas de Solís, trasladadas de sus originales, publicó don Gregorio Mayans en su Colección epistolar, impresa por primera vez en Madrid, 1734. El párrafo de esta carta, al que nos referimos, dice así:

Murió nuestro buen amigo don Pedro Calderón, y cantando, como dicen del cisne; porque hizo cuanto pudo, en el mismo peligro de la enfermedad, por acabar el segundo auto del Corpus, y después te acabó, o acabó con él, don Melchor de León. Dícenme que el que acabó es de los mejores que hizo en su vida; y yo he sentido esta pérdida con igual demostración a nuestra antigua amistad, y ahora me tiene mohíno, que no haya quien celebre sus honras entre la nobleza de España, llegando el caso de que las hagan y autoricen los comediantes, convidando a ellas y a un sermón de Guerra, el trinitario, como únicos favorecedores de los ingenios. Bastante desengaño de la hediondez en que se convierten los aplausos de esta vida.



Calderón fue enterrado el día 26 de mayo, en la parroquia de San Salvador por la Congregación de sacerdotes, naturales de Madrid, con asistencia de la música de la Real Capilla. El 2 de junio la Congregación le hizo exequias en la misma iglesia, a las que concurrieron, dicen los biógrafos, mucha nobleza, los parientes y testamentarios del difunto. Pero de las celebradas en su honor y sufragio por los actores cómicos, nadie nos ha conservado la noticia más que el ilustre autor de la referida carta. El predicador en estas, excusado es advertir, que no fue otro sino el famoso padre maestro fray Manuel de Guerra y Ribera, trinitario, natural de Madrid, gran teólogo, provincial de Castilla, redentor general por la misma, predicador del rey Carlos II, y célebre en nuestra historia literaria por su aprobación de la Verdadera quinta parte de comedias, del mismo Calderón, dada en 14 de abril de 1682, y defendida después en su Apelación al tribunal de los doctos, póstuma, impresa en Madrid, 1754.

Don Gaspar Agustín de Lara, en el prólogo de su Obelisco fúnebre a la memoria de Calderón, manifiesta su duda y extrañeza de cómo habiendo dejado aquel por heredera del remanente de sus bienes a la Congregación de sacerdotes matritenses, y siendo herencia toda la utilidad que resultase de los escritos del mismo, no estaba en cabeza de dicha Corporación el privilegio de la Verdadera quinta parte, ni los de laSexta y séptima de comedias, publicadas después de la muerte del poeta; las cuales, dice, habían valido al impresor en menos de un año más de tres mil ducados, sacada la costade la impresión. Añade que solo pudiera responderse a esta duda, suponiendo que la herencia fuese trasmisible, y que la hubiese trasferido la Congregación, lo cual no se había verificado. Y por tanto, juzgaba que a la misma correspondían el privilegio y sus utilidades, y que el negárselos era defraudar a los pobres del caudal de las fatigas de don Pedro, contrariando su voluntad. Los privilegios a que Lara se refiere, se dieron a favor del colector o ilustrador de las comedias, don Juan de Vera Tassis y Villarroel, quien hubo de cederlos a los impresores. Notable cuestión legal y de propiedad literaria, en cuya decisión, a lo que parece, no manifestó interés la Corporación heredera. Traslúcese en el referido y otros pasajes del prólogo de Lara, cierto espíritu de crítica y de animosidad contra el buen Vera Tissis, quien pudo tal vez no estar en su derecho, pero prestó a las letras un distinguido servicio con su publicación de las obras del gran Poeta que comparte con el Fénix de los ingenios el principado de la escena española.

El señor don R. Mesonero Romanos ha llamado últimamente la atención en un patriótico y sentido artículo, que han insertado varios periódicos, sobre el estado de próxima demolición en que a esta fecha se encuentra la casa donde habitó muchos años, y en la cual falleció nuestro don Pedro Calderón de la Barca, situada en las Platerías (hoy calle Mayor), y señalada con el número 95 nuevo, y 4 antiguo, de la manzana 175. Perteneció, y pertenece aún, esta casita al Patronato real de legos que en la capilla de San José, de la demolida iglesia del Salvador, fundó doña Inés Riaño, mujer de Andrés de Henao, cuyo patronato y capellanía poseyó Calderón, como descendiente de los fundadores. Su área es solamente de 850 pies; tiene 17½ de fachada, y un solo balcón en cada piso; Calderón ocupó el principal. Recordando el erudito historiador de Madrid que otro artículo suyo motivó la real disposición, refrendada por el ministro conde de Ofalia, en 4 de mayo de 1833, ordenando la colocación del monumento a la memoria de Cervantes, que decora la casa construida en el sitio donde existió la que fue último albergue y tugurio de este inmortal ingenio, excita el celo del Gobierno, de la corporación municipal y del público ilustrado, en favor de una medida análoga, respecto de la postrera vivienda del gran poeta dramático.

En diferentes tomos de la Biblioteca de Autores españoles, de los posteriores a la colección de comedias de Calderón, y muy señaladamente en el XXIV (1.º de las de Lope), ha publicado el señor Hartzenbusch interesantes adiciones a la bibliografía del mismo poeta32.

Retratos de Calderón

Cuadro pintado al óleo por don Juan de Alfaro, pintor de Cámara de Carlos II. Existía en San Salvador de esta corte, sobre la sepultura del poeta, y ahora ocupa igual puesto en el Campo santo de la Sacramental de San Nicolás. A don Juan de Alfaro atribuye este cuadro Boena; sin embargo, está firmado por Francisco Zorrilla.

Cuadro existente en la Biblioteca Nacional de esta corte. Procede de palacio desde la fundación de la Biblioteca, y representa al poeta más anciano que el antedicho.

Estampa grabada por Pedro de Villafranca, en 1676. Se halla colocada en el tomo de Autos sacramentales de nuestro poeta; parte primera que publicó él mismo, impresa en Madrid, año de 1677. Le representa anciano.

Estampa grabada por don Francisco Antonio de Ettenhard, al frente del Obelisco fúnebre, a la memoria del poeta, a quien representa de 81 años de edad.

Estampa grabada por G. Fosman f. Matriti, 1682. (Ætat. 81.) En todos los tomos de la Colección de Vera Tassis.

Estampa dibujada por Bernardo García, y grabada por G. Valk con delicado buril. En la segunda edición de los Autos sacramentales.

Estampa dibujada por don R. Jimeno, y grabada por don M. Brandi. Colección de Retratos de varones ilustres de la nación española. Calcografía de Imprenta Real. Bellísimo grabado, que parece copia del cuadro de San Salvador.

Estampa en la colección de comedias del poeta, publicada por Keil, en Leipsique.

Estampa litografiada, y con el facsímile de la firma de Calderón, en su biografía, escrita por don D. A. de Iza Zamacola, impresa en Madrid, 1840.

Obras dramáticas de Calderón

Manuscritos notables de sus comedias, autos y entremeses.

El acaso y el error. Librería del señor don A. Durán. Archivo del teatro del Príncipe. (Copias).

Polifemo y Circe. Dos manuscritos, en la librería del señor don Agustín Durán.

Hado y divisa de Leónido y de Marfisa. Biblioteca Nacional. Manuscrito, con la descripción de la fiesta y del teatro, loa, entremés, baile y sainete.

El Pastor Fido.

En esta vida todo es verdad y todo mentira.

Manuscritos del teatro del Príncipe. (Copias).

El Mágico prodigioso. Manuscrito existente en la biblioteca del señor duque de Osuna, con esta nota: «Compuesta para la villa de Yépes, en las fiestas del Santíssimo Sacramento año de 1637».

Hado y divisa de Leónido y de Marfisa. Manuscrito del siglo XVII (año 1680), con la descripción del aparato escénico del drama. Biblioteca del Arsenal, en París.

El segundo Scipión. Manuscrito del siglo XVII; con loa y descripción del aparato. Biblioteca del Arsenal, en París.

La Serpiente de metal. (Auto.)

Los alimenlos del hombre. (Auto.) Manuscrito del siglo XVII. Comprende los dos autos, con loas, y la descripción de la fiesta que fue representada a SS. MM., en 1676. Biblioteca del Arsenal citada. Este manuscrito y el de Hado y divisa están lujosamente encuadernados.

(?) La orden de la redención, y Virgen de los Remedios. Esta comedia, cuyo manuscrito (copia) con el nombre de Lope de Vega posee lord Holland en su biblioteca, puede ser la desconocida de Calderón, titulada: Nuestra Señora de los Remedios. Pudiera ser también La esclavitud más dichosa y Virgen de los Remedios, de don Francisco de Villegas y Jusepe Rojo, inserta en la Parte veinte y cinco de escogidas.

Autos sacramentales, sétima y octava parte, recogidos por don Juan Isidro Fajardo. Dos tomos en 4.º, inéditos, que poseía don B. J. Gallardo. (Apuntes del señor Fernández-Guerra.)

Entremés: La plazuela de Santa Cruz.

Mojiganga, para la compañía de Escamilla. Manuscritos, en la biblioteca de Osuna.

Entremés de La rabia, primera parte. Manuscrito, en la misma biblioteca.

Colecciones de sus comedias.

Primera parte de comedias de don Pedro Calderón de la Barca. -Madrid, 1640; 4.º Recogidas y sacadas de sus verdaderos originales, por don José Calderón de la Barca, hermano del autor. Aprobación de Valdivielso, dada en 6 de noviembre de 1635. -Licencia, 10 de id. id.

Contiene:

La vida es sueño.

Casa con dos puertas.

El purgatorio de San Patricio.

La gran Cenobia.

La devoción de la cruz.

La puente de Mantible.

Saber del mal y del bien.

Lances de amor y fortuna.

La Dama duende.

Peor está que estaba.

El sitio de Bredá.

El Príncipe constante.

Primera parte de comedias del célebre poeta español, don Pedro Calderón de la Barca... Que nuevamente corregidas publica don Iván de Vera Tassis y Villarroel... -Madrid, 1682; 4.º Primera edición del tomo I de la Colección de Vera.

Primera parte de comedias del célebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca, cavallero del Orden de Santiago, capellan de honor de su Magestad, y de los señores Reyes Nueuos en la santa iglesia de Toledo, qve nvevamente corregidas pvblica don Ivan de Vera Tassis y Villarroel, su mayor amigo, y las ofrece al excelentissimo señor don Iñigo Melchor Fernandez de Velasco y Touar, condestable de Castilla y de Leon...etc. Con privilegio. -En Madrid, por Francisco Sanz, impresor del Reino, y portero de cámara de su Magestad. Año de 1685; 4.º

Dedicatoria de Vera Tassis. -Retrato de Calderón (el grabado por G.º Fosman). -«Fama, vida y escritos de Calderón». -Licencias etc. -«Al que leyere». (Prólogo de Vera.)

Contiene las mismas comedias que la edición príncipe.

Biblioteca Nacional de Madrid.

Primera parte de comedias verdaderos del célebre poeta español don Pedro Calderon de la Barca... Que, nuevamente corregidas, publicó don Juan de Vera Tassis y Villarroel... -Madrid, por la viuda de Blas de Villanueva, año de 1723; 4.º

Álvarez Baena, en la biografía de Calderón, dice:

«Don Joseph García de la Plaza hizo otra edición (de las comedias de nuestro poeta), en 1726, en el mismo tamaño y lugar, copiando la antecedente de Tassis, y aun fingiendo las portadas para darla recomendación, y con el mismo retrato, aunque algo retocado».



Entiendo que se refiere a esta reimpresión de Bias de Villanueva, que comprende los nueve tomos, y de la cual solo he visto una portada de la Tercera parte, portada que por ningún concepto puede llamarse fingida. Tampoco lo es la correspondiente a la Primera, que citamos aquí, según nota del señor Hartzenbusch.

Segunda parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca, recogidas por don Joseph Calderón de la Barca, su hermano. Año 1641. -Madrid. Colofón final. -En Madrid, por Carlos Sánchez, año 1641; 4.º Existe en la Biblioteca Nacional otra edición de este parte, antigua también, sin portada.

Suma del privilegio, 3 de mayo 1637. -Suma de la tasa, 28 junio id. -Remisión a la censura, 12 febrero id. -Aprobación de Juan Bautista de Sosa (sobrino del autor), 20 febrero id. -Licencia, 2 marzo. -Aprobación de Valdivielso 22 abril id. -Dedicatoria de Antonio Ribero a Felipe López de Oñate, proveedor de la casa real.

Contiene:

El mayor encanto amor.

Argenis y Poliarco.

El Galán fantasma.

Judas Macabeo.

El Médico de su honra.

La Virgen del Sagrario. (Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario.)

El mayor monstruo del mundo. (El mayor monstruo los celos y Tetrarca de Jerusalén.)

El hombre pobre todo es trazas.

A secreto agravio, secreta venganza.

El Astrólogo fingido.

Amor, honor y poder.

Los tres mayores prodigios.

Parte segunda de comedias... Que, nuevamente corregidas, publica don Ivan de Vera Tassis y Villarroel... -Madrid, 1682; 4.º Primera edición del tomo II de la Colección de Vera.

Parte segunda de comedias... Que nuevamente corregidas, publica don Ivan de Vera Tassis, etc... (como en la primera.) Con privilegio. -En Madrid, por Francisco Sanz... año de 1686; 4.º

Dedicatoria de Vera. -El retrato grabado por Fosman. -Licencias etc. -Advertencias al que leyere. (Prólogo de Vera Tassis.)

Contiene las mismas que la edición príncipe, en diverso orden colocadas.

La de El mayor monstruo del mundo va titulada El mayor monstruo los celos.

Al fin la lista de las comedias y autos de Calderón. Lleva colofón final.

(Biblioteca Nacional de Madrid.)

Tercera parte de comedias de don Pedro Calderón de la Barca. -Madrid, 1664; 4.º Publicó esta parte el poeta don Sebastián Ventura de Ventura Salcedo, amigo del autor; pero a pesar de esta circunstancia, y de lo que afirma en el prólogo, salió muy incorrecta la edición. Cuyo aprobante fue, con fecha 15 de junio de 1664, el ilustrísimo obispo del Cuzco, don Manuel Mollinedo y Angulo, cura que había sido de Santa María.

Contiene:

En esta vida todo es verdad y todo mentira.

El Maestro de danzar.

Mañanas de abril y mayo.

Los hijos de la fortuna.

Afectos de odio y amor.

La Hija del aire, primera y segunda parte.

Ni amor se libra de amor.

El laurel de Apolo.

La púrpura de la rosa.

La fiera, el rayo y la piedra.

También hay duelo en las damas.

Tercera parte de comedias... Que, nuevamente corregidas, publica don Juan de Vera Tassis y Villarroel... -Madrid, 1682; 4.º

Primera edición del tomo III de la Colección de Vera.

Tercera parte de comedias... Qve, nvevamente corregidas publica don Ivan de Vera Tassis, etc... (como en la primera). Con privilegio. -En Madrid, por Francisco Sanz... año de 1687; 4.º

El retrato por Fosman. -Dedicatoria de Vera. -Licencias, etc. -Prólogo del mismo.

Contiene las mismas piezas que la edición príncipe, en distinto orden colocadas.

La de Los hijos de la fortuna, con el segundo título de Teagenes y Cariclea.

Al fin la lista de las comedias y autos de Calderón. Colofón final.

Biblioteca Nacional de Madrid.

Tercera parte de comedias verdaderas del célebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca... que, nuevamente corregidas, publicó don Juan de Vera Tassis y Villarroel, su mayor amigo. Y las ofrece al excelentíssimo señor don Iñigo Melchor Fernández de Velasco y Tovar, condestable de Castilla y de León, camarero mayor del Rey nuestro Señor, su copero mayor, su cazador mayor y su mayordomo mayor, de los Consejos de Estado y Guerra, comendador de Usagre en la Orden y caballería de Santiago, y Treze della, duque de la ciudad de Frías, etc. Con privilegio. -En Madrid, por la viuda de Blas de Villanueva, año de 1726; 4.º

Esta portada se halla (con su correspondiente enmienda de mano, mal disimulada) puena en un ejemplar de la Parte quinta verdadera de Calderón.

Biblioteca Nacional.

Quarta parte de comedias de don Pedro Calderón de la Barca, caballero de la Orden de Santiago. Lleva un prólogo del autor, en que distingue las comedias que son verdaderamente suyas o no. Enmendadas y corregidas en esta segunda impresión. Año 1674. -Madrid, por Bernardo de Hervada, a costa de Juan de Calatayud Montenegro, criado y librero del Rey nuestro Señor; 4.º

Existe en la Biblioteca Nacional otra edición antigua de esta parte, sin portada, que debe ser la primera, hecha probablemente en 1672 o 75.

Aprobación de don Francisco de Avellaneda, 18 de junio de 1672. -Otra aprobación, licencia y privilegio de mayo y junio de id. -«Prólogo-dedicatoria de Calderón a un amigo ausente». (Documento curiosísimo, cuyo objeto es el que indica la portada. Consta de el que otro amigo del autor hizo esta publicación con su anuencia.)

Contiene:

El postrer duelo de Espada.

Eco y Narciso.

El monstruo de los jardines.

El encanto sin encanto.

La Niña de Gómez Arias.

El gran Príncipe de Fez.

El Faetonte.

La aurora en Copacabana.

El Conde Lucanor.

Apolo y Climene.

El golfo de las Sirenas.

Fineza contra fineza.

Quarta parte de comedias... Qve, nuevamente corregidas, publica don Iuan de Vera Tassis y Villarroel... -Madrid, 1682; 4.º Primera edición del IV tomo de la Colección de Vera.

Quarta parte de comedias... Que, nuevamente corregidas, publica don Ivan de Vera Tassis y Villarroel... -Madrid, 1684; 4.º

Quarta parte de comedias... Qve, nvevamente corregidas, publica don Iuan de Vera Tassis, etc... (como en la primera). Con privilegio. -En Madrid, por Francisco Sanz... Año de 1688; 4.º

Retrato grabado por Fosman. -Dedicatoria de Vera. -Aprobación del P. Martín del Río, 1672). -Licencia 1672. -Suma del privilegio a Vera 1684; precedida de la otra aprobación de Avellaneda. -Erratas y tasa, 1688. -«Al que leyere». (Prólogo de Vera.)

Contiene las mismas piezas que la edición primera, en diferente orden. La cuarta, es El gran Príncipe de Fez, don Baltasar de Loyola. -La sétima, El hijo del sol, Faetón. -La undécima, El golfo de las sirenas, égloga piscatoria.

Quinta parte de comedias de don Pedro Calderón de la Barca. -Barcelona, por Antonio La Caballería, año de 1677. (Es impresión de Madrid); 4.º

Publicación furtiva, que rechazó Calderón. De las diez comedias que comprende, dos no son suyas. Carece de licencias.

Contiene:

Fieras afemina amor.

La estatua de Prometeo.

El Tuzaní del Alpujarra. (Amar después de la muerte.)

La crítica del amor. (No hay burlas con el amor.)

El Rey don Pedro en Madrid, y Infanzon de Illescas. (Es de Tellez.)

Amado y aborrecido.

Cómo se comunican dos estrellas contrarias. (De?)

El jardín de Falerina.

Darlo todo y no dar nada.

Un castigo en tres venganzas.

Verdadera quinta parte de comedias de don Pedro Calderón de la Barca, cavallero que fue del Orden de Santiago... -Madrid, 1682; 4.º Tomo V de la Colección de Vera Tassis.

Dedicatoria de Vera. -Retrato grabado por Fosman. -Fama, vida y escritos de Calderón. -Epitafio al mismo. (Por Vera ambas composiciones.) -La famosa aprobación del padre fray Manuel de Guerra y Ribera, 14 abril 1682. -Licencia del Ordinario, 17 id. id. -Aprobación del cronista Baños de Velaseo, 6 de mayo id. -Privilegio real a Vera, 25 de mayo id. -Erratas. -Tabla de las comedias. -(Así en el privilegio como en la aprobación de Baños, se hace mención de entremeses y sainetes de nuestro poeta, recogidos por Vera.)

Contiene:

Hado y divisa de Leónido y de Marfisa.

Los dos Amantes del cielo, Crisanto y Daría.

Mujer, llora y vencerás.

Agradecer y no amar.

De una causa dos efectos.

¿Cuál es mayor perfección? (¿Hermosura o discreción?)

El jardín de Falerina.

La Sibila del Oriente. (La Reina Sabá.)

No hay burlas con el amor.

Gustos y disgustos son no mas que imaginación.

Amigo, amanle y leal.

Basta callar.

Biblioteca Nacional de Madrid.

Sexta parte de comedias del célebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca... sacadas de sus originales, que publica la amistad de don Juan de Vera Tassis y Villarroel... Con privilegio. -En Madrid, por Francisco Sanz... año de 1682; 4.º Primera edición del tomo VI de la Colección de Vera.

Sexta parte de comedias del célebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca... sacadas de sus originales, que publica la amistad de don Juan de Vera Tassis y Villarroel... Con privilegio. -En Madrid, por Francisco Sanz, impresor del Reino... año 1683; 4.º

Sexta parte de comedias del célebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca, cavallero, etc... sacadas de svs originales, y aora nuevamente corregidas en esta última impression, qve sale á luz debaxo de la proteccion del sereníssimo señor don Lvis Primero (que Dios guarde), príncipe de Astúrias. Con privilegio. -En Madrid, por Juan Sanz, impressor de libros y portero de Cámara de su Magestad, año 1715; 4.º

Dedicatoria al Príncipe, firmada por doña María Fernández de Villa-Real. «Dióse (dice) a la luz pública la mayor parte de sus obras después de muerto el autor, y hoy que se repite la impresión del tomo sexto de ellas, llega a los pies de V. A... etc.». La aprobación del padre Guerra. -Las licencias de 1682. -Suma del privilegio a doña María Fernández de Villa-Real, por diez años para imprimir esta Sexta parte, dado en Madrid, a 17 de febrero 1715. -Erratas y tasa de 1715. -El prólogo de Vera Tassis. -Retrato de Calderón.

Contiene:

Fortunas de Andrámeda y Perseo.

El Josef de las mujeres.

Los empeños de un acaso.

Primero soy yo.

La estatua de Prometeo.

El secreto a voces.

Dar tiempo al tiempo.

El Mágico prodigioso. (San Cipriano.)

Mejor está que estaba.

Fieras afemina amor.

Dicha y desdicha del nombre.

Para vencer a amor, querer vencerle.

Biblioteca Nacional de Madrid.

Séptima parte de comedias... -Madrid, ¿1682? 4.º Primera edición del VII tomo de la Colección de Vera.

Séptima parte de comedias... Con privilegio. -En Madrid, por Juan Sanz, impresor de libros y portero de cámara de su Majestad, año 1715; 4.º

Dedicatoria al sereníssimo señor don Phelipe, infante de Castilla, firmada por doña María Fernández de Villa-Real. «En repetidas fatigas de la prensa han renacido Fénix sus aplausos, y oy que en el séptimo tomo de sus cómicas ideas comienzan a cobrar segunda vida», etc... -Licencia de 1682. -Suma del privilegio a doña María Fernández de Villa-Real, por diez años, para imprimir esta Séptima parte, dado en 17 de febrero de 1715. -Erratas, 1.º de febrero, 1715. -Tasa, 16 id. id. -El prólogo de Vera Tassis. -Retrato de Calderón.

Contiene:

Auristela y Lisidante.

Fuego de Dios en el querer bien.

El segundo Scipión.

La Exaltación de la Cruz.

No hay cosa como callar.

Celos, aun del aire, matan.

Mañana será otro día.

Darlo todo, y no dar nada. (Apeles y Campaspe.)

La desdicha de la voz.

El Pintor de su deshonra.

El Alcalde de Zalamea, y el garrote más bien dado.

El Escondido y la Tapada.

Biblioteca Nacional de Madrid.

Octava parte de comedias del célebre poeta español don Pedro Calderon de la Barca... que, corregidas por svs originales, pvblica don Ivan de Vera Tassis... y las ofrece al muy ilvstre señor don Ivan Francisco Perez de Saavedra Ponce de Leen y Guzman, marqués del Villar, señor de las Guadamelenas; Veinticuatro de la ciudad de Córdoua, patrono del colegio de los escriuanos del número della, y patrono del conuento de Santa Iusta y Rufina de la ciudad de Seuilla, etc. -En Madrid, por Francisco Sanz, impressor del Reino y portero de cámara de su Majestad, año de 1684; 4.º

El retrato grabado por Fosman. -Dedicatoria de Vera. -Suma de la aprobación de este tomo y de todos los demás, dada por el padre Guerra. -Licencia del Ordinario, 17 abril 1682. -Sumas de la aprobación de Baños y del privilegio real. -Erratas, 13, y Tasa, 16 de octubre de 1684. -«Al que leyere». (De Vera.)

Tabla de las piezas, que son

La cisma de Inglaterra.

Las manos blancas no ofenden.

Los cabellos de Absalón.

No siempre lo peor es cierto.

Las cadenas del Demonio.

Los tres afectos de amor: piedad, desmayo y valor.

La batida y la flor.

Con quien vengo, vengo.

Guárdate del agua mansa.

El Alcaide de sí mismo. (El Alcaide en propia guarda.)

Luis Pérez el Gallego. (Es primera parte.)

Antes que todo es mi dama.

Repítese al fin la lista de comedias verdaderas de Calderón, y de las que falsamente se le atribuían.

Biblioteca Nacional de Madrid.

Nouena parte de comedias... Que, nuevamente corregidas, publica don Juan de Vera Tassis y Villarroel... -Madrid, 1691; 4.º

Álvarez Baena.

Nouena Parte de comedias del célebre etc... Que, nuevamente corregidas, publica don Juan de Vera Tassis y Villarroel, fiscal de las comedias destos reinos por su Magestad. Y las ofrece al excelentíssimo señor don Iñigo Melchor Fernández de Velaseo y Tovar, condestable de Castilla y de León etc... Con privilegio. -En Madrid, por Juan García Infanzón, año de 1698; 1.º

Retrato (el de Fesman, retocado, y borrada la firma de este grabador). -Dedicatoria de Vera. -Sumas de las aprobaciones, licencia y privilegio de 1682. -Erratas, 9 de agosto de 1698. -Tasa, 40 de febrero 1691. -«Al lector». (De Vera.)

Tabla de las comedias. Son:

Las armas de la hermosura.

Amado y aborrecido.

La Señora y la Criada.

Nadie fíe su secreto.

Las tres justicias en una.

Amar después de la muerte. (El Tuzaní del Alpujarra.)

Un castigo en tres venganzas.

Duelos de amor y lealtad.

Céfalo y Pócris.

El castillo de Lindabridis.

Bien vengas mal (si vienes solo.)

Cada uno para si.

Biblioteca Nacional de Madrid.

Colecciones modernos.

Comedias del célebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca... que saca a luz don Juan Fernández de Apontes, y las dedica al mismo don Pedro Calderón de la Barca. -Madrid, en la oficina de la viuda de don Manuel Fernández, e imprenta del Supremo Consejo de la Inquisición, año 1760 (y el último tomo de los diez, en 1763); 4.º

El editor Apontes, impresor y vecino de esta corte, reprodujo la Colección de Vera Tarssis, invirtiendo completamente el orden de las piezas.

Las comedias de Don Pedro Calderón de la Barca, cotejadas, con las mejores ediciones hasta ahora publicadas, corregidas y dadas a luz por Juan Jorge Keil. -Leipsique, publicado en casa de Ernesto Fleischer. -Cuatro tomos, folio menor, 1827, 28, 29, 30. (Con el retrato grabado por un dibujo original). Excelente edición.

Las Comedias de don Pedro Calderón de la Barca: edición cubana, corregida y aumentada. -Habana, imprenta de R. Oliva, editor, 1859. No se publicaron más que dos tomos, que comprenden treinta y dos comedias.

Comedias de don Pedro Calderón de la Barca, colección más completa que todas las anteriores, hecha e ilustrada por don Juan Eugenio Hartzenbusch. -Madrid, imprenta de la Publicidad, a cargo de don Manuel Rivadeneyra, calle de Jesus del Valle, número 6; 1848, 49. 50.

Cuatro tomos, folio, que forman parte de la Biblioteca de Autores españoles. Esta edición, completísima y ampliamente ilustrada, comprende ciento veinte y dos comedias y catorce piezas entremesiles.

Las colecciones de Huerta, Suelto y Ochoa, y algunas otras impresas fuera de España, contienen escogidos ramilletes de comedias de Calderón.

Comedias en las colecciones de diferentes autores y en otros tomos de Varios.

La cruz en la sepultura. (La devoción de la cruz.)

De un castigo tres venganzas. (Comedias de Lope de Vega Carpio (y otros autores.) Parte 28. -Zaragoza, 1639. Es una de las llamadas extravagantes.) Van atribuidas a Lope.

El Amante astrólogo. (El Astrólogo fingido.) (Parte veinte y cinco de comedias recopiladas de diferentes autores... -Zaragoza, 1632, 1633)

La industria contra el poder. (Amor, honor y poder.) (Va como de Lope.)

De un castigo tres venganzas. (Un castigo en tres venganzas.)

La cruz en la sepultura. (La devoción de la cruz) (Parte veinte y ocho de comedias de varios autores. -Huesca, 1634.)

La Dama duende.

Casa con dos puertas mala es de guardar. (Va atribuida a Montalbán.) (Parte veinte y nueve de comedias de diferentes autores. -Valencia, 1636.)

La Dama duende.

La vida es sueño.

El privilegio de las mujeres. (De Calderón, Montalbán y don Antonio Coello.) (Parte treinta de comedias famosas de varios autores... -Zaragoza, 1636.)

(Las dos primeras van anónimas.)

Con quien vengo, vengo. (Parte treinta y una de las mejores comedias que hasta hoy han salido. -Barcelona, 1638.)

No hay burlas con el amor.

El secreto a voces.

El Pintor de su deshonra.

La Hija del aire. (¿Primera o segunda parte?) (Parte cuarenta y dos de comedias de diferentes autores. -Zaragoza, 1650.)

La desdicha de la voz. (Parte cuarenta y tres de comedias de diferentes autores. -Zaragoza, 1650; y 1660, según Fajardo.)

El garrote más bien dado.

Mañana será otro día.

Los empeños que se ofrecen. (Los empeños de un acaso.)

La Guarda de sí mismo. (El Alcaide de sí mismo.) (El mejor de los mejores libros... de comedias. -Alcalá, 1651. -Madrid, 1653.)

En la primera edicion van, como todas, anónimas.

Vengarse en fuego y en agua. (A secreto agravio, secreta venganza.) (Parte sexta de comedias escogidas de los mejores ingenios de España. -Zaragoza, 1653, 1654.)

El Príncipe constante.

Lances de amor y fortuna. (Comedias de los mejores y más insignes ingenios de España. -Lisboa, 1652.)

La vida es sueño. (Comedias de los mejores y más insignes ingenios de España. -Colonia, 1697.)

Los cabellos de Absalón.

Judas Macabeo. (Comedias de los mas célebres autores y realzados ingenios de España. -Amsterdam, 1726.)

Comedias en la Colección de escogidas de Madrid.

No siempre lo peor es cierto.

La Exaltación de la Cruz.

Mejor está que estaba.

Con quien vengo, vengo.

Luis Pérez, el Gallego, primera parte. (P. 1.ª)

No guardas tú tu secreto. (Nadie fíe su secreto.) (P. 2.ª)

Amigo, amante y leal.

Enfermar con el remedio. (P. 4.ª)

Agradecer y no amar. (P. 5.ª)

El Príncipe constante, y Mártir de Portugal.

La banda y la flor. (P. 6.ª)

Para vencer a amor, querer vencerle. (P. 7.ª)

Darlo todo y no dar nada.

Gustos y disgustos son no más que imaginación.

El Pastor Fido.

Amado y aborrecido.

Agua mansa. (Guárdate del agua mama.) (P. 8.ª)

Las manos blancas no ofenden.

El mejor amigo el muerto.

El Escondido y la Tapada. (P. 9.ª)

Fuego de Dios en el querer bien.

Los tres afectos de amor; piedad, desmayo y valor.

El José de las mujeres. (P. 13.)

El Conde Lucanor.

Cada uno para sí.

Las tres justicias en una. (P. 15.)

Dar tiempo al tiempo.

Antes que todo es mi dama.

No hay cosa como callar.

Mujer, llora y vencerás.

Dicha y desdicha del nombre.

Amigo, amante y leal. (P. 18.)

Celos, aun del aire, matan. (P. 19 y 41.)

El Mágico prodigioso.

Auristela y Lisidante. (P.2O.)

¿Cuál es mayor perfección?

Fortunas de Andrómeda y Perseo.

La Margarita preciosa. (P.21.)

El monstruo de la fortuna. (La Lavandera de Nápoles, etc.) (P.24.)

La fingida Arcadia. (P.25)

El sitio de Bredá. (P.28.)

La banda y la flor. (Hacer W amor agravio.)33 (P.30.)

El amor hace discretos. (De una causa dos efectos.) (P. 37.)

Las armas de la hermosura.

La Señora y la Criada. (P. 46.)

Las que van marcadas con asterisco son escritas por Calderón y otros ingenios, que se expresan en su lugar oportuno.

Comedias sueltas mencionadas por él en la Memoria de las suyas, que diez meses antes de su fallecimiento envió al duque de Veragua. Van de otra letra las desconocidas absolutamente hasta la fecha, y que se tienen por inéditas, no constando en los catálogos de Fajardo, Medel ni Huerta.

El acaso y el error.

El carro del Cielo. (San Elías.)

La Celestina.

Certamen de amor y celos.

Don Quijote de la Mancha.

Son Francisco de Borja.

El triunfo de la Cruz.

La Virgen de la Almudena, primera y segunda parte.

La Virgen de los Remedios, o Nuestra Señora de los Remedios.

No mencionadas por Calderón. Atribúyeselas Vera Tassis. Van de otra letra las desconocidas y tenidas por inéditas.

El Condenado de amor.

Los desagravios de María.

El sacrificio de Efigenia.

La Virgen de Madrid.

De estas comedias sueltas prometió Vera Taseis para la Décima parte, que no llegó a publicar:

El acaso y el error.

El carro del cielo.

La Celestina.

Certamen de amor y celos.

El Condenado de amor.

Los desagravios de María.

Don Quijote de la Mancha.

San Francisco de Borja.

El triunfo de la Cruz.

La Virgen de la Almudena, primera y segunda parte.

La Virgen de los Remedios.

La Virgen de Madrid.

La comedia El acaso y el error parece haber servido de original para La Señora y la Criada, que Calderón omitió en su lista, sin embargo, de que estaba publicada en la Parte 46, y que, según Vera Tassis, aquel habla corregido las pruebas de esa dicha impresión. A mi juicio, nuestro autor hubo de padecer alguno que otro olvido al formar su lista; y tal vez por razones diversas no la completó, cual hoy desearíamos. Desde luego cercenó allí las siete que, escritas por él en unión con otros autores, se hallan citadas por Vera con expresión de ellos, e impresas en su tiempo, y la titulada: La fingida Arcadia, que Vera nombró, aunque sin declarar sus coautores. Es posible que varias de las omitidas fuesen asimismo escritas en colaboración.

Respecto del San Francisco de Borja cree el señor Hartzenbusch, que las piezas de ese mismo título y asunto, escritas por los padres Fomperosa y Calleja, fueron calcadas sobre la de Calderón, como parece deducirse de ellas mismas, y por esta razón las incluye.

Incluye también el Sacrificio de Efigenia, drama refundido por Trigueros en forma de tragedia, y hallado en el archivo del teatro del Príncipe; juzgando con gran probabilidad que el original fue escrito por nuestro autor, acaso con otros ingenios.

El acaso y el error, cuya edición primitivo no sé halla, ha sido publicado por el señor Hartzenbusch con arreglo a copia manuscrita.

Como después se dirá, hay motivos para creer que no pertenece exclusivamente a Calderón la comedia Certamen de amor y celos.

Las de La Virgen de la Almudena, La Virgen de los Remedios y El sacrificio de Efigenia constan como impresas en los catálogos de Fajardo y Medel. Las dos primeras se citan asimismo en el de Huerta, donde solo aparece El sacrificio de Efigenia, de don José de Cañizares. Sin embargo, no son conocidas, que sepamos; solamente ha podido descubrirse la expresada refundición hecha por Trigueros.

La titulada: Los desagravios de María, aparece prohibida en el Índice expurgatorio de 1707.

En el índice de la colección del conde de Saceda se citaba, atribuida a Calderón de la Barca, una titulada: El sacrificio del amor.

Sueltas, de edición antigua con data.

El segundo Scipión. Nápoles, por Salvador Castaldo, 1681. (Primera edición de este drama.)

Para vencer a amor, querer vencerle. Valencia, en la imprenta de Lorenzo Meisnier, año 1689. A costa de Luis Lamarca, mercader de libros.

Las manos blancas no ofenden. Barcelona, por José Llopis, 1699.

Comedias que escribió con otros autores.

Tercera jornada de Polifemo y Circe. (Con Mira de Amescua y Montalbán.) (Parte segunda de comedias de diferentes autores, citada por Fajardo. «Parte segunda de Varios, antigua».)

Primera jornada de El privilegio de las mujeres. (Con Montalbán y don A. Coello.) (Parte treinta de comedias famosas de varios autores. -Zaragoza, 1636.)

Primera jornada de Enfermar con el remedio. (Con Vélez de Guevara (Luis) y Cáncer.) (P. 4.ª)

Tercera jornada de El Pastor Fido. (Con Solís Rivadeneyra y don A. Coello.) (P. 8.ª)

Tercera jornada de El mejor Amigo el muerto, y fortunas de don Juan de Castro. (Con Belmonte y Rojas Zorrilla.) (P. 9.ª) Esta comedia se estrenó el 25 de diciembre de 1610, a cuya fecha Calderón solo contaba diez años y once meses. Hállase citada en el Índice de Fajardo, y a su continuación El mejor testigo el muerto, «de Belmonte, Rojas y Calderón, en libro antiguo». Sin duda son una misma. Respecto del Libro antiguo debe tenerse presente que en la licencia dada, con fecha 17 de enero de 1657, para imprimir la Parte nona, se expresa que aquel libro de comedias había sido ya antes estampado. Huerta menciona ambos títulos: El mejor amigo... como de tres ingenios, y El mejor testigo... como de Belmonte.

Tercera jornada de La Margarita preciosa. (Con Zabaleta y Cáncer.) (P. 21)

Primera jornada de El monstruo de la fortuna, la Lavandera de Nápoles, Felipa Catanea. (Con Montalbán y Rojas Zorrilla.) (P. 24.)34

Tercera jornada de La fingida Arcadia. (Con ¿? y Moreto.) (P. 25.) Va atribuida solo a Moreto.

Tercera jornada de La mejor luna africana, y Rey Chico de Granada. (Con otros dos ingenios, cuyos nombres no constan.) Catálogo del señor Durán.

Jornada (¿tercera?) de una comedia compuesta en colaboración con Solís Rivadeneyra y Rojas Zorrilla; fiesta real, que destinada para la noche de San Juan se representó en el estanque del Buen Retiro, el 2 de julio de 1640, día de Santa Isabel, cumpleaños de la Reina.

Léese esta noticia en los Avisos de Pellicer de Ossau. Por otra parte dice Vera Tassis en la biografía de Calderón, que... «el año de 40, al salir las Órdenes militares (a campaña), le excusó su Majestad mandándole escribir aquella célebre fiesta de Certamen de amor y celos que se representó en los estanques del Buen Retiro».

Calderón excluyó de la lista de sus comedias las que había escrito con otros autores, y menciona en ella la de Certamen de amor y celos. Sin embargo, esta regla pudo tener alguna particular excepción.

Autos y loas:

Auto sacramental del Sacro Parnaso.

El Maestrazgo del Tusón, auto sacramental. (Descripcion panegírica de las insignes fiestas que la Santa Iglesia catedral de Iaen celebró en la translacion del Santíssimo Sacramento á su nuevo y sumptuoso templo, por el mes de octubre del año de 1660... Dispúsola Jvan Nuñez Sotomayor... -Málaga, 1661; 4.º)

Auto sacramental: El divino Jasón.

Auto sacramental: La cena del Rey Baltasar.

(Navidad y Corpus Christi, festejados por los mejores ingenios de España. -Madrid, 1664.)

Avtos sacramentales alegóricos y historiales. Dedicados á Christo Señor Nvestro Sacramentado. Compvestos por don Pedro Calderón de la Barca, cauallero de la Orden de Santiago, capellan de honor de su Magestad y de los Señores Reyes Nueuos de la Santa iglesia de Toledo. Primera parte. Con privilegio. -En Madrid, en la Imprenta Imperial, por Ioseph Fernandez de Buendía. Año de 1677. Y á su costa. Véndese en su casa en la calle del Duque de Alba; 4.º

Con el retrato del autor, grabado por Pedro de Villafranca, en 1676. -«A Christo Sacramentado». (Del autor.) -Aprobación del doctor don Juan Mateo Lozano, cura de San Miguel, capellán de honor y predicador de su Majestad. Madrid 10 de agosto de 1676. -Licencia del Ordinario, 12 id. id. -Aprobación del padre Juan Ignacio Castroverde, jesuita, predicador de su Majestad, 10 de setiembre id. -Privilegio real a Calderón por diez años, Madrid, 18 de setiembre id. -Suma de la cesión de este privilegio a favor de Buendía, hecha en 20 de julio de 1677. -Erratas, 1.º junio id. -Tasa. -«Al lector. Anticipadas disculpas a las objeciones que pueden ofrecerse a la impresión destos autos». (Prólogo de Calderón.) -Tabla. -Texto.

Contiene:

Loa en metáfora de la piadosa Hermandad del Refugio para el auto alegórico,

Las Ordenes militares.

Loa para el auto historial alegórico,

El Santo Rey don Fernando, primera parte.

Loa para el auto historial alegórico,

El Santo Rey don Fernando, segunda parte.

Loa para el auto sacramental alegórico,

La vida es sueño.

Loa para el auto sacramental alegórico,

El divino Orfeo.

Loa para el auto sacramental alegórico,

Primero y segundo Isaac.

Loa para el auto sacramental alegórico,

La nave del Mercader.

Loa para el auto sacramental alegórico,

La viña del Señor.

Loa para el auto sacramental alegórico,

La vacante general.

Loa para el auto historial alegórico,

¿Quién hallará mujer fuerte?

Loa para el auto historial alegórico,

No hay instante sin milagro.

Loa para el auto sacramental alegórico,

El nuevo hospicio de pobres.

Avtos sacramentales alegóricos y historiales del insigne poeta español don Pedro Calderón de la Barca, cavallero del Orden de Santiago, capellan de honor de su Magestad, y de los Señores Reyes Nuevos de la Santa Iglesia de Toledo. Obras posthumas que saca á luz don Pedro de Pando y Mier. Y las dedica á los excelentíssimos señores condes de Lémus, etc. Parte primera. Con privilegio. -En Madrid. En la imprenta de Marivel Rviz de Mvrga, á la calle de la Habada. Año de 1717; 4.º

Dedicatoria del editor Pando y Mier a los condes de Lémos, don Ginés Fernando Ruiz de Castro, etc., y doña Catalina de Silva Mendoza y Sandoval. Real privilegio al mismo por diez años, dado en 28 de agosto de 1716. Comienza así:

«Por cuanto, por parte de vos, don Pedro de Pando y Mier, vecino de esta corte, se representó en el mi Consejo que Madrid en su Ayuntamiento celebrado en 31 de marzo de este año, os había renunciado, y cedido el derecho que tenía como legatario del difunto don Pedro Calderón de la Barca, todos los autos sacramentales que éste escribió, dándoos licencia para poderlos imprimir a vuestro arbitrio como cosa vuestra propia... etc.».

Censura del padre maestro fray Juan Luis Buitrago, lector y provincial que fue de los Mínimos victorios, 2 de agosto 1716. -Licencia del Ordinario, 9 de octubre id. -Aprobación del padre maestro Francisco García de Palacios, de los clérigos reglares menores, 1.º de diciembre 1716. -Aprobación que dio el doctor don Juan Mateo Lozano para la primera impresión del tomo I de Autos, publicado por el autor. -Fe de erratas, 30 junio 1717. -Tasa, 13 diciembre id. -Prólogo de Calderón en su expresado primer tomo. -Prólogo al lector, editorial de esta colección. En él se declara que no todas las loas que llevan los autos son de Calderón. -Índice general de los Autos sacramentales de don Pedro Calderón de la Barca que se contienen en estos seis tomos. -Texto.

Comprende esta Primera parte los siguientes, precedido cada uno de su loa.

A Dios por razón de Estado.

El Viático cordero.

A María el corazón.

Las Órdenes militares.

El gran teatro del mundo.

Amar y ser amado, y divina Filotea.

La cena de Baltasar.

La nave del Mercader.

Psiquis y Cupido.

Llamados y escogidos.

La inmunidad del sagrado.

El Pintor de su deshonra.

Solamente el IV y el VIII son de los publicados por Calderón.

Avtos sacramentales... Parte segunda. Con privilegio.-En Madrid, en la imprenta de Manuel Rviz de Mvrga... año de 1717; 4.º Suma del privilegio. -Fe erratas. -Tasa. -Índice del tomo.

Contiene (con su loa cada auto):

La Serpiente de metal.

Psiquis y Cupido, escrito para Toledo.

El indulto general.

El nuevo hospicio de pobres.

La primera flor del Carmelo.

El año santo en Roma.

El año santo en Madrid.

El árbol del mejor fruto.

Los misterios de la Misa.

Primero y segundo Isaac.

Los alimentos del hombre.

l nuevo palacio del Retiro.

El IV y el X son de los publicados por Calderón en su Primera parte.

Avtos sacramentales... Parte tercera. Con privilegio. -En Madrid, en la imprenta de Manvel Rviz de Mvrga... año de 1717; 4.º Suma del privilegio. -Fe de erratas. -Tasa. -Índice del tomo.

Autos con sus loas

Lo que va del hombre a Dios.

El verdadero dios Pan.

La piel de Gedeón.

El lirio y la azucena.

La devoción de la misa.

El santo Rey don Fernando, primera parte.

El santo Rey don Fernando, segunda parte.

Sueños hay que verdades son.

La semilla y la cizaña.

El Pastor Fido.

La torre de Babilonia.

El maestrazgo del Toyson.

El VI y el VII son de los publicados por el autor en su Primera parte.

Avtos sacramentales... Parte qvarta. Con privilegio. -En Madrid, en la imprenta de Manvel Rviz de Mvrga... año de 1717; 4.º Suma del privilegio. -Fe de erratas. -Tasa. -Índice.

Contiene los siguientes con loas:

El segundo blasón del Austria.

El valle de la Zarzuela.

La lepra de Constantino.

La Hidalga del valle.

No hay más fortuna que Dios.

La vida del Señor.

El veneno y la triaca.

Andrómeda y Perseo.

La vacante general.

El cubo de la Almudena.

El gran mercado del mundo.

El tesoro esçondido.

El VI y el IX son de los comprendidos en la Parte primera publicada por el autor.

Avtos sacramentales... Parte qvinta. Con privilegio. -En Madrid, en la imprenta de Manvel Rviz de Mvrga... año de 1717; 4.º Suma del privilegio. -Fe de erratas. -Tasa. -Índice.

Autos con sus loas:

El sacro Parnaso.

El arca de Dios cautiva.

La humildad coronada de las plantas.

Los encantos de la culpa.

¿Quién hallará mujer fuerte?

El jardín de Falerina.

El cordero de Isaías.

Mística y real Babilonia.

No hay instante sin milagro.

El Orden de Melchisedech.

El socorro general.

La redención de cautivos.

El V y IX de estos autos son de los publicados por Calderón en su Primera parte.

Avtos sacramentales... Parte sexta. Con privilegio. -En Madrid, en la imprenta de Manvel Rviz de Mvrga... año de 1717; 4.º Suma del privilegio. -Fe de erratas. -Tasa. -Índice.

Contiene los siguientes autos con sus loas:

La vida es sueño.

El pleito matrimonial.

El día mayor de los días.

El primer refugio del hombre, y probática piscina.

El Diablo mudo.

La cura y la enfermedad.

El divino Orfeo.

La siembra del Señor.

La segunda Esposa y triunfar muriendo.

A tu prójino como a ti.

Las espigas de Ruth.

El laberinto del mundo.

El I y el VII son de los publicados por el autor en su Primera parte.

Autos tacramentales alegóricos y historiales del Phénix de los poetas el español don Pedro Calderón de la Barca, cavallero, etc... Obras pósthumas que saca a luz don Juan Fernández de Apontes, quien las dedica a María Santísima, con el portentoso título de la Asumpción, que, como tutelar y patrona, se venera en la parroquia de Santa María de la muy noble y muy leal villa de Castro de Urdiales, del señorío de Vizcaya. -Tomo primero. Con privilegio. -En la oficina,de la viuda de don Manuel Fernández, e imprenta del Supremo Consejo de la Inquisición. Año de 1759. Se hallarán en Madrid, en la tienda de provincia, donde se vende el papel sellado; 4.º

Dedicatoria «a la Madre del mejor Hijo, y a la hija del mejor Padre, a la Reina de los Ángeles en su gloriosa Asumpción...». Termina así: «Soberana Señora, a vuestros sagrados pies humildemente postrados los menores de vuestros devotos». -La aprobación del padre García de Palacios, en 1716. -La del doctor Lozano, en 1716. -La licencia del Ordinario, dada en 1716. -La aprobación del padre Buitrago, en 1716. -Privilegio Real, nueva prórroga de los anteriores, por otros diez años, a favor de los hijos y herederos de don Pedro de Pendo y Mier. Va expedido en 11 de octubre de 1759, y refrendado por don Agustín de Montiano y Luyando. Consta de él que los referidos habían obtenido repetidas veces esta merced, y la última en 1736. -Nota. «Este Real privilegio está cedido... por los dueños de él a don Juan Fernández de Apontes, impresor de la Santa Inquisición...». -Fe de erratas y Tasa, 18 y 20 de setiembre de 1759. -El prólogo de Calderón a su Primera parte. -El editorial de 1717.-Índice de este tomo I.

Contiene este primer tomo los autos y loas comprendidos en la Parte segunda de la edición de 1717.

Avtos sacramentales. Edición de don Juan Fernández de Apontes. Tomos I al VI inclusive. Portadas idénticas a la del I. El II y VI llevan la fecha de 1760.

Preceden al texto en todos, la fe de erratas, la tasa y la suma del privilegio, el índice respectivo; y además, al VI, el Índice general de los seis tomos.

Contiene el II, las piezas que el I de 1717. El III, las del IV, id. -El IV las del VI. -El V las del III. -El VI las del V, y además al fin las dos piezas siguientes:

Loa: La fábrica del navío.

Auto: La protestación de la fe.

Loa sacramental de Los siete Sabios de Grecia. (Entremeses varios, ahora nuevamente recogidos... -Zaragoza, s. a. (Fines del siglo XVII.)

Loa sacramental de Los siete días de la semana.

(Arcadia de entremeses... -Pamplona, 1700.)

Loas varias y piezas entremesiles.

Loa sacramental: El relox.

(Arcadia de entremeses... -Madrid, 1723.)

Entremés f.: La casa holgona.

E. f.: Don Pegote.

E. f.: Las jácaras.

(Entremeses nuevos de diversos autores para honesta recreación. -Alcalá de Renares, por Francisco Ropero, 1643.)

E.: El Toreador.

E.: El desafío de Juan Rana.

E.: La Pedidora.

E.: El relox y genios en la venta.

Guardadme las espaldas. (Impreso, como de Moreto, en otra Colección, con título de Los cinco Galanes.)

M.: Los sitios de recreación del Rey.

E.: Los instrumentos.

Loa de Nuestra Señora. (Tardes apacibles de gustoso entretenimiento, repartidas en varios entremeses. -Madrid, 1665.)

Jácara nueva del Mellado.

Loa famosa del Juego de la pelota. (Ociosidad entretenida en varios entremeses, bailes, loas y jácaras... Dedicado a don Pedro Calderón de la Barca. -Madrid, 1668.)

Dedicó este libro a Calderón el librero editor Merinero.

E.: La Franchota. (Ramillete de sainetes escogidos de los mejores ingenios de España. -Zaragoza, 1672.)

E.: Doña Alata.

M.: El pésame de la Viuda. (Libro de entremeses de diversos autores; impreso, al parecer, de 1670 a 1675, del cual poseen fragmentos, faltos de la portada, los señores don Agustín Durán y don Aureliano Fernández-Guerra.)

(?) E.: Los cinco Galanes. (Va atribuido a Moreto: es el que con título de Guardadme las espaldas, se inserta como de Calderón en las Tardes apacibles.)

(Flor de entremeses, bailes y loas. -Zaragoza, 1676)

E.: El pésame de la Viuda. (Floresta de entremeses y rasgos del ocio, a diferentes asumptos... -Madrid, 1680.)

Va en esta Colección un entremés para el auto (de Calderón) de la Inmunidad del sagrado.

Loa sacramental: El relox.

M.: La muerte.

E.: El dragoncillo. (Flores del Parnaso, cogidas para recreo del entendimiento, por los mejores ingenios de España, en loa, entremeses y mojigangas. -Zaragoza, s. a. (1708.)

E.: El Asturiano en el Retiro.

Jác. entr.: La Chillona.

E.: Las Carnestolendas.

Jác. entr.: Carrasco, manuscrita.

E.: La casa de los Linajes.

E.: El desafío de Juan Rana. Manuscrito del señor don A. Fernández Guerra difiere del impreso.

M.: Los flatos. Manuscrito del mismo.

E.: La plazuela de Santa Cruz.

E.: La premática.

E.: La Rabia. Manuscrito del siglo XVII.

E.: La Tarasca de Alcorcón.

Manuscritos de sus obras dramáticas que posee el señor don José Sancho Rayón.

Mejor está que estaba. Copia corregida y firmada por el autor con su firma entera, sin fecha.

El mayor encanto amor. Manuscrito antiguo, con una escena que se halla suprimida en todas las ediciones.

El secreto a voces. Manuscrito de la segunda y tercera jornadas, con las licencias de 1668.

Loa sacramental alegórica de La Risa, para el auto de El Diablo mudo, del mismo Calderón. Manuscrito de principios del siglo XVIII, con las aprobaciones originales, dadas en 1713 por don Juan de las Evas, don Juan Salvo y don José de Cañizares. Esta loa es diversa de la que se imprimió con el auto El Diablo mudo.

Autos sacramentales. Partes séptima y octava. (Inéditas.) Con referencia a los apuntes del señor Fernández Guerra cité ligeramente estas dos partes manuscritas que, reunidas por don Juan Isidro Fajardo, había poseído el erudito don Bartolomé José Gallardo y Blanco en su rica librería. Posteriormente he logrado ocasión de examinarlas, habiéndomelas franqueado con la más complaciente generosidad el señor don José Sancho Rayón, su actual poseedor.

Forman dos tomos en 4.º, pasta, de letra del amanuense de Fajardo y con las notas: «Es copia del original». Sus portadas dicen así:

Autos Sacramentales de don Pedro Calderón. Parte siete. -Parte ocho. -Continuación a los de dicho don Pedro Calderón, recogidos por don Iuan Ysidro Faxardo, Cavallero del Orden de Calatrava, Gentil hombre de la voca de su Magestad, de su Consexo, su Secretario, y de Decretos en la Secretaría del Despacho Vniversal de Hacienda y Regidor de Madrid. -Año de 1718.

Ilustra esta Colección, colocada al frente del primer tomo, una interesantísima «Disertación sobre los Autos», llena de noticias y pormenores bibliogiáficos, tan curiosos como desconocidos, que extractaré con toda la extensión posible. Pero ante todo pondré la lista de los autos comprendidos en los dos volúmenes; advirtiendo que, según los datos que estampa el mismo Fajardo y la nota que escribe al frente de su tabla o índice, algunos de ellos no son de Calderón, sitio atribuidos o su pluma. He aquí la nota expresada y la tabla.

«De los autos que había entre los curiosos con el nombre de don Pedro Calderón, me hallaba con todos los setenta y dos estampados ahora (en 1717), y diez y seis más, de que hice dos tomos, con unos papeles de don Pedro, en esta forma»:

Séptima parte.

El agua de mejor vida.

Las dos Estrellas de Francia.

El divino Jasón.

La Escuela divina.

La nueva moneda y junta de Cortes, o el consumo del vellón.

La vida es sueño, segunda parte.

El segundo David.

La prudente Abigail.

La Cruz donde murió Cristo.

Octava parte.

Gedeón divino y humano.

La Iglesia sitiada.

La universal Redención.

El convite general.

Eco y Narciso, primera y segunda parte.

El divino Orpheo, segunda parte.

De estos autos atribuje el propio Fajardo: El agua de mejor vida y la primera parte de Eco y Narciso, a don Diego de Nájera y Zegrí; la segunda parte de id., a don Andrés Sánchez de Villamayor; El Convite general, a don José de Villalpando; y La Escuela divina, a Valdivielso. El titulado: Gedeón divino y humano es de don Jacinto Yáñez.

En la expresada Disertación preliminar, comienza Fajardo hablando de la primitiva representación de los autos y de las vicisitudes que tuvo; y luego refiere, que habiendo ajustado con Calderón la Villa de Madrid que éste compusiese y la entregase dos cada año, con el tiempo llegó a reunir en su archivo todos los escritos por el mismo poeta. Pero como del archivo expresado se sacasen anualmente para darlos a los comediantes aquellos que habían de representarse, los curiosos y libreros se vallan de los autores o directores de compañía para obtener copias; y era lo peor, que después no se devolvía al archivo el original, sino un incorrectísimo traslado.

Así cuando en 1707 reconoció Fajardo aquel depósito, ya no existía en él autógrafo alguno de los autos de Calderón. Continuando la historia de estos dice, que en el año de 1716 un indiano perulero, llamado don Isidro de Haro, que se hizo marqués de Haro con un título de Castilla que compró a los monjes de San Jerónimo, hizo granjería de los autos, asociándose con cierto palsano suyo que poseía muchos manuscritos de ellos, de mayor o menor autenticidad. Con el objeto de venderlos en América, hizo imprimir este marqués en Madrid y Alcalá de Henares hasta setenta de ellos, sin detenerse en averiguar cuáles eran o no legítimos de Calderón, a quien los prohijó. Sabido el hecho por la villa, comisionó a Fajardo para su averiguición legal, pero ya era tarde: el marqués tenía en Cádiz a este tiempo casi toda la impresión, y como resultaban culpadas algunas personas de viso, hubo que disimularlo. -Esta furtiva edición fue perversa, añade nuestro don Juan Isidro; no la hizo el de Haro, por libros seguidos, sino por autos sueltos, para venderlos mejor; aunque también formaba de doce de ellos un tomo, cuya portada, que trascribe el mismo Fajardo, era la siguiente:

Autos Sacramentales, historiales y alegóricos, compuestos por don Pedro Calderón de la Barca, Cavallero del Orden de Santiago, Capellán de Honor de su Magestad y de los señores Reyes Nuevos de la Santa Iglesia de Toledo. Qve dedica un su apasionado, a cuya costa se han impreso, a la gloriosa Madre Santa Teresa de Jesús. Con licencia. -En Barcelona: Por Sebastián de Cormellas. Año de 1701.

La falsedad se llevó, como se ve, hasta el punto de retrasar quince años la fecha de la impresión. Fajardó no expresa cuáles eran los autos contenidos en el volumen.

Prosigue su relato bibliográfico dando noticias curiosas sobre la edición legitima, de 1717. La villa de Madrid, necesitada de fondos, vendió el permiso para la impresión de los Autos a Juan de Ezquerra, mercader de sedas en la Puerta de Guadalajara, que para esta compra hizo compañía con don Pedro de Pando y Mier; ajustóse la venta en trescientos doblones. La impresión fue hecha con bastante esmero, en papel de Génova, trájose de Holanda la letra, y se grabó en Amsterdam el retrato, por dibujo sacado del original de San Salvador. Se tiraron tres mil juegos: mitad en Madrid, y mitad en Bilbao, y veinte y cinco en papel marquilla.

Otras muchas noticias da el curioso Fajardo, que omitimos en obsequio de la brevedad; pero debemos transcribir las siguientes:

La Primera parte de los Autos, que Calderón publicó por sí mismo, se reimprimió dos veces: en Madrid, por Juan García Infanzón, 1690, y en Madrid, por Ángel Pascual Rubio, 1715.

El libro de Autos sacramentales con cuatro comedias... Madrid, 1655, lleva los de Calderón titulados:

Las Plantas.

Los Obreros del Señor.

El Pleito matrimonial.

El cubo de la Almudena.

El Teatro del Mundo.

Aunque el de Los Obreros va atribuido a Rojas, asegura Fajardo que pertenece a Calderón, quien «habiéndole enmendado (dice) le tituló: El día mayor de los días, que es lo mismo que el de La siembra del Señor».

En el libro descriptivo de las fiestas de Granada en desagravio de María Santísima, año de 1640 (Triunfales celebraciones, etc., escrito por el padre Paracuellos), va inserto el auto de Calderón que se representó en las mismas, titulado:

La Hidalga del valle. Habla Fajardo de los retratos del poeta grabados hasta aquella época. Acerca de estos necesitamos hacer una rectificación. El abierto por Walk, según dibujo sacado por Bernardo García, fue el que se hizo en Amsterdam para la edición de los Autos, de 1717, en la cual se publicó por primera vez, aunque suele fallar en muchos ejemplares.

Damos lugar entre estas adiciones a la siguiente nota de los

Fúnebres elogios a la memoria de Don Pedro Calderón de la Barca. Escritos por algunos apasionados suyos del Alcáçar. A Instancias de Don Joseph de Castelví y Alagón, Marqués de Villatorcas... Portantvezes del General Gobernador de... (Valencia)... que es quien saca a luz estos papeles. -Con licencia, en Valencia, por Francisco Mestre, impressor del Santo Tribunal, junto al molino de Rovella. Año 1681; 4.º

Comprende corto número de composiciones. -Fueron sus autores: el conde de Buñol y de Cervellón; don José Ortí; el marqués de Villatorcas; don José Coloma; Vicente del Olmo; don Marco Antonio Ortí; Jacobo Fuster y don Francisco Figuerola.

Agréguense por último al artículo de Calderón las siguientes noticias:

Aventuras de Oliveros de Castilla, y lealtad de Artus de Algarbe. De esta pieza que Vera Tassis, en 1682, citó entre las manuscritas apócrifas de Calderón, y que consta con el segundo título anónima en el Catálogo de Huerta, he adquirido, por fidedigno conducto y con relación a un antiguo manuscrito, las noticias siguientes:

Fue compuesta por Calderón en 1676. Impreso algún pliego, fue recogido por la Autoridad. Roto lo impreso y las copias, logró salvar una de estas Angelo María Orozco, amigo de Calderón, quien sabedor de ello, y no pudiendo haber a las manos el Manuscrito, exigió de Orozco que si se imprimía fuese como de un ingenio de la corte.

Respecto de la comedia: El mejor amigo el muerto, debemos noticiar aquí el hallazgo de un antiguo manuscrito de ella con la tercera jornada distinta de la impresa, y evidentemente obra de Calderón, hecha ya con madurez de juicio y completo desarrollo de talentos, según me indica el señor Hartzenbusch. La epoca de 1610 asignada a la composición de esta comedia fue conjetural, fundada en un pasaje que tal vez pueda ser interpretado diversamente. Lo cierto es que si el Rojas, uno de los co-autores, fue Rojas Zorrilla, que nació según acaba de descubrirse, en el año de 1607, mal pudo ser compuesta en el de 1610.

En la noticia de las piezas dramáticas de Calderón insertas en colecciones diversas, se omitió expresar que las comedias: Amor, honor y poder y La devoción de la Cruz, salieron incluidas con los títulos deLa industria contra el poder y La Cruz en la sepultura, en la Parte veinte y cuatro de las Comedias de Lope de Vega Carpio, impresa en Madrid, 1640.

Su comedia Darlo todo y no dar nada: Apeles y Campaspe, se representó en Viena, año de 1668, para festejar los días de la Reina de España doña Mariana de Austria, y fue impresa juntamente con la loa y entremeses que adornaron la fiesta, en un volumen titulado:

Trivnfos del Diciembre, En la Felicidad de numerarse entre los suyos, el Día de años de la Sereníssima Reyna de España, Doña Mariana de Austria, celebrados de los Augustíssimos Emperador y Emperatriz de Romanos Leopoldo y Margarita, en una Comedia Española, con que los festejan. -En Viena, en la Emprenta de Mateo Cosmerovio, Impressor de Corte, Año de 1668; 4.º

Descríbese al principio el argumento de la comedia, a la cual precede una loa en música, hecha para la función. Después del primero y del segundo acto van respectivamente los dos entremeses de Los Alcaldes encontrados, primera y segunda parte, que se han atribuido a Tirso; no llevan nombre de autor. (Colección del señor Sancho Rayón.)

CALDERÓN BERMÚDEZ DE CASTRO (DON PEDRO).

Morir por cumplir la ley, hecha Fénix de su honor: Dido vengada en Cartago. (Comedia trágica). Inédita. Manuscrito autógrafo, filmado, sin fecha; mediados del siglo XVIII. Pertenece al señor Sancho Rayón.

CALVO (LICENCIADO JUAN).

Los desengaños de amor.

CALVO DE BARRIONUEVO (DON JOSÉ).

Alejandro en Scútaro.

Razón, justicia y honor, triunfan del mayor valor. Catálogo del señor Mesonero.

CALLE (FRANCISCO DE LA).

Los tres Hermanos del cielo, y mártires de Carlete. Manuscrito de 1660; en la biblioteca de Osuna. Con sus dos títulos separados consta anónima en Huerta.

Poder y amor compitiendo. Manuscrito autógrafo, con fecha de 1675; en la biblioteca de Osuna.

Los Reyes de la Campaña, Marco Xarra y Crucieto. Manuscrito antiguo, señor Durán.

Poder y amor compitiendo. (P. 37.) Va con el nombre de don Juan de la Calle.

E. f: Los valientes encamisados.

Ociosidad entretenida en varios entremeses, bailes loas y jácaras. -Madrid, 1688. -(Ramillete de sainetes. -Zaragoza; 1672).

Baile: Los esdrújulos.

Vergel de entremeses y conceptos del donaire. -Zaragoza, 1675.)

CALLE (DON JUAN DÍAZ DE LA).

(Véase DÍAZ DE LA CALLE, DON JUAN.)

CALLEJA (MAESTRO DIEGO). Muy anterior al padre jesuita Diego Calleja, de quien hablaremos seguidamente. De él posee composiciones dramáticas inéditas que forman un códice, en 8.º, el señor don A. Durán.

El peregrino en su patria. San Alejo.

El regalado del cielo, San Estanislao de Koska.

San Juan Calibita. Con prólogo y coros; la primera escena en latín.

Santa Catalina virgen, la Rosa de Alejandría, y la disputa que tuvo con los Doctores. Tragedia en cinco actos: con prólogo y coros.

El triunfo de la fortaleza: Son Ignacio de Loyola. Inéditas. Códice del señor Durán.

Diálogo al Santísitno Sacramento, entre los colores. Inédito, códice del señor Durán. En cinco actos, con prólogo; fue representado ante el rey Felipe III, en el Escorial.

Diálogo al Santísimo Sacramento, sobre la parábola de San Lucas: Homo quidam fecit cæna magna. Inédito, códice del señor Durán. Con dos prólogos, un romance para empezar, y dos conclusiones; la una con un baile.

CALLEJA (PADRE DIEGO). Jesuita. Del acerbo papel crítico intitulado: El Zurriago, que don Luis de Salazar y Castro escribió contra las obras de este padre, resulta que nació en Castilla, y que hizo sus primeros estudios en la Universidad de Alcalá de Henares. Concurrió a la justa poética celebrada por aquella insigne escuela, en 1658, para festejar el nacimiento del príncipe don Felipe Próspero. Titúlase ya en aquella fecha el licenciado don Diego Calleja.

Escribió dos comedias con el maestro don Manuel de León Marchante, y tres por sí solo. De estas últimas, la titulada: El Fénix de España San Francisco de Borja, representada en el Colegio imperial para celebrar la canonización del Santo, en la tarde del 11 de agosto de 1671, tiene sin duda mucho de la que con título de San Francisco de Borja escribió el insigne Calderón, según él mismo lo declara, y se ha perdido.

Fue el padre Calleja grande amigo y admirador de la famosa poetisa mejicana sor Juana Inés de la Cruz, cuya biografía escribió al aprobar su Fama y obras póstumas, (Madrid, 1698). En fúnebre elogio de la misma, y al llegar a España la noticia de su muerte, ocurrida en abril de 1695, hizo una composición elegíaca, censurada agriamente por Salazar y Castro, e inserta sin el nombre de su autor en la expresada Fama póstuma. Comienza así:


   Rama seca de sauce envejecido,
donde colgué mi lira, ya cansada,
rotas las cuerdas y el abeto hendido;
    así vivas de hogar pobre olvidada,
y destral forcejudo te perdone,
que me la vuelvas, aunque mal parada.
    Pruebo a templarla y mal se me dispone,
que está vieja, y yo más, con que concierta
el juicio cuanto el pulso descompone.



Aun vivía Calleja al principiar el siglo XVIII, como lo acredita su obra en prosa: Talentos logrados en el buen uso de los cinco sentidos. (Madrid, 1700; 4.º) Compuso también los Llantos imperiales, en coplas de arte mayor, que cita y critica Salazar.

Hacer fineza el desaire. (Partes 23 y 41.)

San Francisco Javier: el sol en Oriente. (De un ingenio de esta corte).

El Fénix de Espada, San Francisco de Borja. Fiesta a su canonización, representada en el Colegio Imperial: de un ingenio de esta corte. (P.43.) Escrita sobre la de Calderón.

Jornada de Las dos Estrellas de Francia. (P.18.) (Con León Marchante.)

Jornada de La Virgen de la Salceda. (P.24.) (Con León Marchante.)

Jornada de Los dos mejores hermanos, San Justo y Pastor. (Con León Marchante.)

(Estas tres últimas comedias se hallan entre las Obras poéticas póstumas que escribió el maestro don Manuel de León Marchante.- Madrid, 1722).

CAMACHO (DON VICENTE).

Por amor y lealtad, o Demetrio en Siria. Fiesta Real. Madrid 1736; 8.º

CAMACHO Y MARTÍNEZ (DON ANTONIO). Autor de mediados del siglo XVIII. Dejó manuscrita una

Descripción cronológica de Madrid y sus contornos; 4.º Con referencia a unos apuntes manuscritos, la cita el señor Muñoz y Romero en su Diccionario bibliográfico-histórico.

Más que el influjo del astro, estimula el mal ejemplo: Koulikan, rayo del Asia. Tragicomedia. -Madrid, 1749.4.º

CÁMARA Y TOLEDO (DON FADRIQUE DE LA). Hijo de don Manuel de la Cámara, segundo conde de Villafranca, y de su esposa doña Leonor de Villena, que lo era de don Fadrique Enríquez, mayordomo mayor de Felipe II. Nació en Portugal, en el primer tercio del siglo XVII. Fue militar, y se ejercitó en la poesía con grande aplauso. Perteneció a la Academia de los Generosos, de Lisboa. Tradujo en octavas portuguesas los seis primeros libros de la Eneida, que dejó manuscritos. Se imprimieron en diversos libros varias de sus composiciones líricas. Compuso algunas comedias, de las cuales solo menciona Barbosa, expresando que fue impresa en Madrid, una con título de

La Babilonia de amor.

CAMOENS (LUIS DE). No debe el gran poeta lusitano sus laureles a la composición dramática; pero en sus ensayos de este género demostró que hubiera podido cultivarla con éxito.

Nació Camoens en Lisboa, año de 1525; según consta de los registros oficiales de la casa de la India. De ilustre ascendencia, fueron sus padres Simón Yaz de Camoens, y doña Ana de Sá de Macedo, natural de Santarem. Estudió humanidades y filosofía en la recién fundada universidad de Coimbra: ejercitóse desde luego con aplauso en la poesía. A la edad de veinte años próximamente, volvió a Lisboa, donde su conocida nobleza, raro ingenio y gentil presencia, le captaron el aprecio de los hombres de letras y los favores de las damas. Prendóse entonces de una de muy elevada estirpe, que servía en Palacio, llamada doña Catalina de Ataide; amor poco afortunado, al cual debió su destierro de la corte. Después de algún tiempo consiguió regresar a Lisboa, y decidido con el ejemplo de su padre, a seguir la profesión militar; se alistó en 1550 para la India. Pero no partió en aquella fecha, sino que pasó a Ceuta, donde sirvió, peleando contra los moros en diversos combates, con singular esfuerzo, y señaladamente en uno ocurrido en el estrecho de Gibraltar, donde perdió el ojo derecho batiéndose al lado de su padre, que comandaba una de las naves. Embarcóse por fin para la India en la armada del capitán Fernando Álvarez Cabral, año de 1553. Aquel país fue principal teatro de sus hechos militares; y en él, tomando ya la espada, ya la pluma, como el ilustre Ercilla, escribió gran parte de las Lusiadas y muchas de sus diversas Rimas. Sufrió allí muchas vicisitudes, y peligros de toda especie: náufrago, salvóse a nado llevando en una mano su inmortal poema; desempeñó un destino de Hacienda; estuvo desterrado y preso: unas veces favorecido y otras injustamente tratado por los vireyes. Residió en Goa, Macao (donde aún se muestra la gruta de Camoens), Tidore, Ternate y Sofala; se halló en las expediciones de Chembé y del estrecho de Meca. Resuelto a volver a Lisboa con el fin de ofrecer al joven rey don Sebastián su terminado poema, le detuvo en esta determinación Pedro Barreto, que, pasando de capitán a Sofala, por entretenerse con su ingenio y trato, le llevó en su compañía prestándole doscientos cruzados. A los pocos meses llegó a dicho puerto la nao Santa Fe, de paso para Lisboa, conduciendo varios caballeros portugueses, y entre ellos el célebre historiador Diego de Couto, los cuales ofrecieron al poeta gratuito pasaje; y como Pedro Barreto, para impedirle la marcha reclamase la deuda, se la pagaron entre todos. Llegó, pues, felizmente Camoens a Lisboa, en 1569, cuando aquella ciudad estaba afligida por la peste; con este motivo, y el de hallar propicia ocasión para su dedicatoria, retardó unos tres años la publicación de las Lusiadas. Imprimiéronse en Lisboa, 1572; obteniendo desde luego la más brillante acogida, y otra edición en el mismo año.

La única merced que por sus servicios y relevante mérito recibió el gran poeta, fue una pensión de quince mil reis anuales, con obligación de residir en la corte. Así vivió luego siete años, reducido a mendigar el necesario sustento por medio de su fiel esclavo Antonio, natural de Java, cuyo nombre han inmortalizado los poetas. La desgracia del rey don Sebastián en África vino a encrudecer sus padecimientos físicos y morales: víctima de ellos, falleció de edad de cincuenta y cinco años, en 1579. Fue enterrado en el convento de monjas Franciscanas de Santa Ana de Lisboa.

Publicóse póstuma, año 1595 la primera parte de sus Rimas, y en 1616, una segunda, donde van muchas mal atribuidas a su pluma. Son en gran número las reimpresiones y traducciones que de ellas se han hecho; y respecto de las Lusiadas excusamos ponderarlo. En una colección de Autos e Comedias Portuguesas, Lisboa, 1587, se imprimieron las dos de Camoens, con nombre de Autos, Os Enfatrioes y Filodemo; y salieron de nuevo con la Segunda parte de las Rimas, en 1616. En otra edición de las propias Rimas de Camoens, hecha, según parece, por Manuel de Faria y Sousa, y cuya fecha no conozco, se imprimió la pieza dramática titulada: Seleuco. El erudito Morgado Matteus, en la vida de nuestro autor, que escribió para la rica edición de las Lusiadas, que hizo a su costa en París, año de 1816, dice de los dramas del mismo:

Seleuco es propiamente una farsa; la composición es muy trivial, pero el diálogo tiene naturalidad y alguna sal, y las redondillas no carecen de elegancia. Los Amphitriones, imitación de Plauto, según el gusto del tiempo en que se hizo, es pieza más digna de estima. Filodemo es una novela en forma de drama; y un agregado de escenas cómicas y serias, en prosa y verso, que suelen ofrecer naturalidad en su diálogo y algunas situaciones cómicas.



Os Amphitryos.

Filodemo. (Primeira parte dos autos e comedias portuguesas. -Lisboa, por Andrés Lobato, 1587; en 4.º, colección hecha por Alfonso López.)

La primera de cetas comedias de Camoens, es traducción libre de Plauto. Sosia y Mercurio hablan en castellano, y lo mismo dos personas de la segunda.

Comedia dos Enfatrios. (Amphitryos.) Composta por Luis de Camoens... -Em Lisboa. Impressa com todas as licenças necessarias. Por Vicente Álvarez, 1615. (Va al fin de las Rimas de Luis de Camoens, segunda parte. -Lisboa, Pedro Crasbeek, 1616; 4.º)

Comedia de Filodemo. Composta por Luis de Camoens. Em Lisboa. Impressa com todas as licenças necessarias. Por Vicente Álvarez, 1615. (Va la segunda al fin de las Rimas de Luis de Camoens, segunda parte. -Lisboa, Crasbeek, 1616.)

Seleuco.

Os Amphytrios.

Filodemo.

(Edición de las Rimas completas de Luis de Camoens hecha por Manuel de Faria y Sousa. Y probablemente en la Segunda ediça das obras de Camos etc. -Lisboa, 1685 y 1689.)

CAMPILLO DE BAYLE (LICENCIADO GINÉS). Autor de la novela

Gustos y disgustos del Lentíscar de Cartagena. -Valencia, 1689; 4.º Divídese en doce días de fiestas celebradas en el sitio que designa el título.

Escribió asimismo la comedia:

El mejor Pastor descalzo, San Pascual Bailón. Impresa en 1691.

CAMPO (ANTONIO MANUEL DEL).

El vencimienlo de turno. (Turno vencido.)

Los Desdichados dichosos. (El Conde de Barcelona o la estrella de Monserrate, segunda parte. (P. 12.)35

El Renegado de Francia.

El Cristo de Santa Tecla.

Es comedia sacro-alegórica la suya titulada: El vencimiento de Turno.

CAMPO.

El Mágico mejicano.

CÁNCER Y VELASCO (DON GERÓNIMO DE). Nació a fines del siglo XVI, en la ciudad de Barbastro; fue de noble familia; cercano pariente del célebre jurisconsulto don Jaime Cáncer36. Sirvió al conde de Luna, en clase, a lo que se infiere, de contador; y sin embargo, hubo de vivir pobre y estrechamente. En la dedicatoria de sus poesías al conde de Niebla, duque de Medina-Sidonia, le pide la gran merced de un vestido; y en otro romance, una ayuda de costa al Rey, en méritos de haber representado con los criados de S. M. una comedia en palacio, delante del mismo rey don Felipe IV. -Fue casado, y tuvo una hija, a quien nota y alaba de chistosa, que debió de heredar el genio de su padre.

Sobresalió Cáncer en los versos de donaire, si bien prodigó en ellos demasiado los equívocos, y los afeó con retruécanos de mal gusto. Tiene muy graciosos romances, quintillas de ciego y jácaras; de estas algunas felizmente imitadas de Quevedo. Es notable de sus Relaciones en quintillas la del nacimiento y bautismo de la infanta doña Ana María Antonia de Austria, año de 1635.

Escribió varias comedias en unión con otros famosos ingenios, Calderón, Moreto, Luis Vélez, Matos, Zabaleta, etc.: por si solo únicamente dos burlescas y algún entremés.

En el año de 1651 publicó sus poesías coleccionadas, con la comedia burlesca La muerte de Baldovinos, y el entremés de La Garapiña, bajo esta portada:

Obras varias de don Jerónimo de Cáncer y Velasco, dedicadas al duque de Medina-Sidonia. -En Madrid, 1651; por Diego Díaz de la Carrera; 4.º

Llevan al frente un prólogo de don Juan de Zabaleta. Reimprimiéronse después, en el mismo año, sin el entremés y con variantes en la comedia; y últimamente en Lisboa, por Antonio Rodríguez d'Abreu... año 1675; en 12.º; con la comedia, suprimido también el entremés.

Murió Cáncer cuatro años después, el de 165537, sin duda víctima de una apoplegía, cuyo amago refiere en un romance. Fue de estatura muy baja; esta y otras señas de su persona nos dejó en una de sus composiciones.

Entre sus obras se halla, y es muy apreciable por los datos que contiene, el Vejamen que dio siendo secretario de la Academia Poética de Madrid.

No mereció a Lope ni a Montalbán la más ligera mención, y tal vez por esta causa no escribió composición alguna panegírica en la muerte de estos dos ingenios.

Concurrió en Madrid, el año de 1640, a cierta academia que se celebró, día de san Agustín, en casa del contador Agustín de Galarza. El Vejamen que se dio en ella, al parecer por don Francisco de la Torre y Sevil, de cuya letra se conserva escrito en un códice compuesto de papeles suyos, propio actualmente de don Antonio Cabanilles, dice de nuestro don Jerónimo lo siguiente:

Fuimos luego junto a San Pedro a buscar tres poetas lunáticos: don Juan Vélez, don Jerónimo Cáncer y don Bernardino de Montenegro, que hacen un árbol de locura, porque cada uno tiene su ramo; son todos valientes, porque Vélez..., y Cáncer, se come las gentes... Convidóles don Fernando la Rua para la academia con mucho temor de que se excusasen, porque sabía que don Juan Vélez... y don Jerónimo Cáncer, a cualquier que le pide una copia se la jura, porque dice que se la ha de pagar... Despedímonos, considerando la diferencia que hay entre los tres; don Juan Vélez es tan grande... don Jerónimo Cáncer es tan pequeño, que parece que le han hurtado el cuerpo... En fin, sus estaturas hacen un pie compuesto... y pues han venido a propósito, he de referir tres coplas que ellos mismos se hicieron... La de Cáncer:


Como la naturaleza
fue conmigo tan ingrata,
echo a perder mi nobleza,
pues cualquiera que me trata
me coge en una flaqueza.



Hállanse poesías de Cáncer en el Certamen de nuestra Señora de la Cogullada de Zaragoza, en la Colección de Alfai, y en la titulada: Delicias de Apolo.

Obras varias de don Gerónimo de Cáncer y Velasco. Dedicadas al excelentísimo señor don Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, duque de la ciudad de Medina-Sidonia, marqués y conde, etc., gentil hombre de la cámara de su Magestad. -Con privilegio. -En Madrid, por Diego Díaz de la Carrera, año de MDCLI. Véndese en casa de Pedro Coello; 4.º

Dedicatoria del autor. -Aprobaciones del padre Agustín de Castro y de don Pedro Calderón de la Barca, noviembre de 1650. -Suma del privilegio al autor, enero de 1651. -Erratas. -Tasa, id., id. -«Don Juan de Zabaleta a quien leyere», (Prólogo). -Texto.

Contiene:

La muerte de Baldovinos. (Comedia burlesca.)

Entremés de La Garapiña.

Suprimióse este entremés en la segunda edición de 1651.

Las Obras de Cáncer se reimprimieron en Lisboa, 1675; 12.º

Las mocedades del Cid. Burlesca. (P. 39.)

Fiesta representada a SS. MM.

La mitad primera de Los siete Infantes de Lara. Burlesca. (Con don Juan Vélez de Guevara.)

(El mejor de los mejores libros que han salido de comedias nuevas. -Alcalá, 1651. -Madrid, 1653.)

Jornada de Hacer remedio el dolor. (P. 11.)

Jornada de La fuerza del natural. (P. 15.)

Jornada de La Virgen de la Aurora. (P. 31.)

(Escribió estas tres comedias con Moreto.)

Jornada de La Adultera penitente. (P. 9.ª)

Jornada de Caer para levantar. (P. 17.)

Jornada de El Bruto Babilonia.

(Parte treinta y en el lomo de Comedias varias, impreso en Amsterdam; 1726.)

Jornada de No hay reino como el de Dios. (Escribió estas piezas con Moreto y Matos.)

Jornada de Dejar un reino por otro, y Mártires de Madrid. (Con Moreto y don Sebastián de Villaviciosa.) (P. 44.)

Tercera jornada de Enfermar con el remedio. (Con Calderón y Luis Vélez de Guevara.) (P. 4ª)

Segunda jornada de La Margarita preciosa. (Con Calderón y Zabaleta.) (P. 21.)

Tercera jomada de La razón hace dichosos (y traición desdichados). (Con Zabaleta y Martínez de Meneses.) (P. 21.)

Primera jornada de El bandolero Sol-posto. (Con Rojas Zorrilla, y D. P. Rosete Niño.) (P. 32)

Jornada de El arca de Noé. (P. 22.)

Jornada de El mejor representante Son Ginés. (P. 29.)

(Escribió ambas comedias con don Antonio Martínez y don Pedro Rosete Niño.)

Jornada de Chico Baluri y siempre a culpa la desgracia. (P. 1.ª)

Tercera jornada de Julián y Basilisa. (P. 13.)

(Escribió estas dos comedias con don Antonio de Huerta y don Pedro Rosete Niño.)

Jornada de La verdad en el engaño. (Con don Antonio Martínez y don Juan Vélez de Guevara.) (P. 17.)

Jornada de San Isidro labrador. (Con Rosete y otro u otros ingenios.) (Véase Rosete.)

Jornada o escenas de El Rey don Enrique el Enfermo. (Con Zavaleta, Martínez, Rosete, Villaviciosa (don Sebastián) y Moreto. -Manuscrito, en la biblioteca de Osuna. -Está impresa en la Parte novena.)

Entremés: Este lo paga. (Laurel de entremeses varios. -Zaragoza, 1660.) Entremés: El cortesano. (Tardes apacibles de gustoso entretenimiento, repartidas en varios entremeses... -Madrid, 1663.)

Entremés famoso: Los Putos. (Ociosidad entretenida, en varios entremeses, bailes..., escogidos de los mejoies ingenios de España... -Madrid, 1668.)

E.: Testimonios.

E.: El estuche. (Ramillete de sainetes escogidos de los mejores ingenios de España. -Zaragoza, 1672.)

Loa sacramental.

Otra id.

E.: La burla más sazonado.

B. de Orfeo.

B. de Gitanos.

B. de ¿Qué quieres, boca?

Mojiganga del Portugués. (Autos sacramentales y al Nacimiento de Cristo, con sus loas y entremeses. -Madrid, 1675.)

E.: El Negro hablador.

E.: Visita de la cárcel. (Verjel de entremeses y conceptos del donaire. -Zaragoza, 1675.)

E.: El Gigante.

B.: El Capiscol. (¿Es de Prado?)

E.: Juan Ranilla.

E.: El Francés. (Flor de entremeses, bailes y loas. -Zaragoza, 1676.)

E.: Pelicano y ratón.

E.: Las lenguas.

E.: Yo lo vi.

E.: La boda de Juan Rana. (Floresta de entremeses y rasgos del ocio -Madrid, 1691.)

E.: La Pedidora.

E.: Pelícano y ratón.

E.: Las lenguas.

E.: El Francés. (Entremeses varios, ahora nuevamente recogidos. -Zaragoza; Dormer. S. a.:fines del siglo XVII.)

CANDAMO (DON FRANCISCO ANTONIO DE BANCES). «Dióle felicísima cuna. Asturias, centro de la nobleza de España, donde vio la primera luz, en el lugar de Sabugo, concejo de Grado, jurisdicción de Avilés, a 26 de abril de 1662. Renaciendo en las sagradas aguas del bautismo el día 4 de mayo». Fueron sus padres Domingo de Bances Grados Martínez, y María López Candamo, ambos de reconocida hidalguía. Hácese especial memoria, entre sus antepasados, del ricohome Juan González Candamo, en el año 923, y de don García González de Candamo, elegido Maestre de Santiago, en el cerco de Alcaraz; año de 121338.

Siendo de corta edad, le enviaron sus padres a Sevilla, para que allí siguiese estudios bajo la dirección de su tío carnal materno, don Antonio López Candamo, canónigo de aquella catedral. Distinguióse entre sus condiscípulos, por su precoz ingenio, feliz memoria y constante aplicación. El arzobispo don Ambrosio Ignacio Spinola y Guzmán, intentó dirigirle por el estado eclesiástico; y en efecto, se ordenó de menores, a 16 de diciembre de 1672. Habiendo terminado la filosofía, empezó a cursar leyes y cánones; pero al mejor tiempo faltáronle sus protectores, y se vio precisado a dejar los estudios. Contaría entonces unos diez y nueve años de edad, y ya se había dado a conocer en la república de las letras por diferentes producciones de su talento poético, y entre ellas, sin duda, por algunas de las dramáticas que debemos a su pluma.

La poesía (dice el primer historiador de su vida fue el áncora a que se pudo asir en aquella tormenta; y dejando a su hermana doña Catalina, monja en el convento de las Vírgenes de Sevilla, no sin instancias de favores supremos y promesas apacibles; vino a la corte, en que fue recibido con aplauso de los mayores ingenios.



Hiciéronse más y más públicos sus talentos en las reuniones y academias literarias; los teatros repetían sus dramas, acogidos siempre con extraordinaria aceptación. Acababa entonces de morir el ilustre autor de La vida es sueño, y Solís rayaba en la decrepitud; hallábase vacante, por decirlo así, el puesto de Poeta oficial de palacio; y Candamo, favorecido desde luego con el aprecio del rey don Carlos II, mereció ser comisionado para escribir algunas piezas destinadas al recreo privado de SS. MM. o a solemnizar los reales festejos.

Por aquella época, habiendo sido nuestro joven poeta gravemente herido en el pecho a consecuencia, no sabemos si de algún duelo ocasionado quizá por aventuras juveniles, o de cierto alevoso ataque, al cual haremos después referencia, recibió del bondadoso monarca las más afectuosas pruebas de cariño. Asistiéronle cuidadosamente los facultativos de cámara, y en especial, el insigne cirujano Julián de Heredia; informábase el Rey diariamente de su estado, y dispuso que se impidiese el tránsito de carruajes por la calle de Alcalá, donde moraba el enfermo, para favorecer su deseada curación. El mismo interés le demostraron los principales de la nobleza, visitándole personalmente.

Restablecido, «prosiguió escribiendo las fiestas reales de palacio y del coliseos; y al fin, por Real decreto de 9 de noviembre de 1683, se le asignaron mil ducados de renta, pagados por gastos secretos, que debían serle satisfechos con toda puntualidad, según los términos de la Real orden.

Envanecido Candamo con los favores regios y la pública estimación, joven inexperto y apasionado, cometió la imprudencia de dirigir, en su excelente comedia El Esclavo en grillos de oro, ciertas alusiones satírico políticas a persona de influjo y elevada posición, atrayéndose el resentimiento y la venganza del aludido, y de sus amigos y parciales. Montiano, en sus Notas para el uso de la sátira (1758)39, hablando de las fatales resultas que suele traer a sus autores, dice:

Con exceso funestas pudieron ser... para Candamo las del Esclavo en grillos de oro... si su espada no hubiese resistido con gallardo tesón a las que procuraban con superior impulso su muerte, hasta que el ruido llamó gente que atajase el empeño.

Ignoramos si fue en esta ocasión cuando recibió el joven poeta la herida que refieren, sus biógrafos, y de que hemos hablado anteriormente.

Esta lección hubo de hacerle más cauto para lo sucesivo; sus enemigos renunciaron a los medios violentos, pero procuraron desacreditarle, culpando y afeando su conducta privada, y dando a sus escritos siniestra interpretación, sin dejar de hallar delito y suponerle hasta en su mismo silencio y retraimiento. Cansado al fin de sostener esta lucha por más de diez años, solicitó dejar la corte, y obtuvo el cargo de administrador de Rentas reales de la villa de Cabra. Desempeñóle algún tiempo con tal celo y rectitud, que demostrada su idoneidad para tales destinos, fue nombrado, en octubre de 1694, visitador general de Alcabalas Tercias, etc., de Córdoba, Sevilla, Málaga, Jerez, Sanlúcar, Gibraltar y Ronda, con facultades las más amplias. En aquel cargo, que tuvo por tres años, prestó distinguidos servicios, señalándose especialmente en la comisión que se le dio para abastecer a la plaza de Ceuta, sitiada por el rey de Mequínez, en 1695. No solamente dejó socorrida la guarnición y ordenado aquel servicio de provisiones, sino que fundó y organizó allí (como antes lo había hecho en Gibraltar), hospitales del Instituto de San Juan de Dios. «Fenecido su empleo volvió a la corte, y no obstante haber manejado tantos caudales y gozar grandes sueldos, llegó más alcanzado que salid de ella, pues el mismo día se le prestó para comer».

En 1.º de abril de 1697 fue nombrado por el Consejo Real de Hacienda, administrador de Rentas de Ocaña y su partido, y subdelegado del contrabando; mostró aquí el mismo celo y un singular desinterés, pues habiendo puesto cobro en más de 3.000 doblones atrasados, no percibió el 6 por 100 que le correspondía por no venir expresado en las órdenes. Diéronsele después las superintendencias de Rentas de Cuenca y su partido, que no llegó a servir, y la de Ubeda y Baeza. Desempeñó esta última desde 1699 a 1702, en cuyo tiempo hubiera sin duda obtenido una plaza de corregidor, según expreso Real decreto, si la muerte del rey Carlos II, en 1.º de noviembre de 1700, no le hubiese privado del mejor patrono y favorecedor.

Escribió Candamo la Relación de las honras funerales que la ciudad de Baeza, tan distinguida siempre, hizo por el difunto monarca; y de las fiestas con que aclamó al nuevo y disputado Felipe.V. Esta Relación, a lo que parece, no llegó a imprimirse.

En noviembre de 1702 fue trasladado a la superintendencia de Rentas de San Clemente, donde pasado algún tiempo, «se le remitieron negocios muy arduos, por el señor duque de Montellano y el Consejo real, y cumplió vigilantísimamente, sin el más leve interés, haciendo por sí y ante sí algunas sumarias». Habiéndole cometido el Real Consejo cierta pesquisa importante, pasó, en los primeros días de setiembre de 1704, a la villa de Lezuza; y apenas llegó, fue atacado de una enfermedad tan violenta, que dio motivo a sospechas de envenenamiento, falleciendo a los tres días, el 8 de setiembre de 1704, a la edad de cuarenta y dos años, cuatro meses y trece días. Recibió los Santos Sacramentos, y testó en el mismo día 8, declarando que sus deudas importaban más que los pocos bienes que poseía; dejó, sin embargo, veinte misas; por heredero a su hijo natural don Félix Leandro José, que había nacido en Madrid, a 27 de febrero de 1691, y legó sus manuscritos autógrafos al duque de Alba, don Antonio Martín de Toledo. Fue enterrado en la capilla del Santo Cristo de la iglesia parroquial de Lezuza.

Su primer biógrafo nos le pinta galán, de buen arte, grueso, cariredondo, barbinegro; muy apacible en el trato, desprendido, donairoso, fuerte de corazón y de ánimo, y generoso con sus émulos y murmuradores.

Tuvo especial amistad con el almirante de Castilla, con el duque de Alba, el conde de Clavijo, los duques de Alburquerque, las poetas dramáticos, don Antonio de Zamora, don Juan de la Hoz Mota, y otras muchas personas notables por sus talentos y posición social.

Los manuscritos originales de Candamo, recogidos por don Luis de Mergelina, y remitidos por el presidente de Castilla, duque de Montellano, al legatario duque de quedaron oscurecidos con la impensada muerte de este magnate. Don Julián del Río Marín, grande amigo del poeta, recogió varias de sus obras en Andalucía, y viniendo a la corte halló alguna en poder de don Manuel Pellicer de Tovar, y muchas en la selecta librería de don Antonio González de Barcia. Ofrecióselas este erudito para su impresión, y desde luego le cedió con este objeto la pequeña colección de Poesías líricas que Marín dio a la estampa en Madrid, a fines de 1720, precedidas de la biografía del autor, reuniendo en aquel tomito las composiciones que él ya poseía. Dio noticia escritos de los escritos del poeta que había llegado pero no publicó otro alguno. En 1722 el librero de esta capital, José Antonio Pimentel, coleccionó y publicó en dos tomos las comedias de Bances Candamo, que antes habían sido impresas sueltas y con grande incorrección. Salieron cotejadas con lo originales del autor, y corregidas por personas de inteligencia. Son diez y seis las comprendidas en esta Colección; algunas con entremeses; y además van tres autos y dos zarzuelas. Contribuyó a esta edición nuestro don Juan Isidro Yáñez Fajardo y Monroy facilitando varias piezas, ya muy raras, que guardaba en su exquisita librería. El siguiente catálogo de las obras de Candamo comprende, señaladas con *, las que vio y menciona su biógrafo Río Marín.

Obras Lyricas de don Francisco Antonio de Bances Candamo, superintendente de Rentas reales de Ocaña, San Clemente, Ubeda y Baeça, etc. Que saca a luz don Julián del Río Marín, y las dedica a la excelentísima señora duquesa del Arco, condesa de Montenuevo, la Puebla, etc. Con privilegio. -En Madrid, a costa de Nicolás Rodríguez Francos, impressor de libros. Hallaráse en su casa, en la calle del Poço. (S. a.: 1720); 16.º

Dedicatoria de Río Marín, diciembre 28 de 1720. -Vida del autor. -Epitafio latino al mismo.-Aprobación del padre fray Francisco Montiel de Fuentenovilla, carmelita, 29 octubre de 1720. -Licencia, 30 id., id. -Censura del padre fray Pablo Yáñez de Avilés, monje bernardo, 22 id., id. -Suma del privilegio a favor del impresor Francos, por diez años. -Tasa. -Erratas, octubre 23. -Composiciones laudatorias, entre ellas, dos de don Juan Isidro Fajardo. -«Al lector». (Prólogo de Marín.) -Texto. -Principia con cuatro inscripciones latinas al sepulcro de doña Mariana de Austria. Se reimprimió esta Colección en Madrid: s. a. 1729; 16.º

El César africano. Guerra púnica española. Poema épico de la conquista de Túnez, por el emperador rey de España don Carlos.

Van de este poema en el tomito de poesías, el canto 1.º y algunos fragmentos del 2.º, 5.º, etc. Dice Marín que en el año de 1700 tenía su autor escritos de el nueve cantos, y que se entregaron al duque de Alba los siete primeros. Modernamene se han encontrado todos o la mayor parte de estos. (Véase la nota al fin de este catálogo.)

Comedias, veinte y cuatro. Autos sacramentales cuatro; y otras obras dramáticas, sacras y profanas.

Theatro de los Theatros, de los pasados y presentes siglos. Historia escénica, griega, romana y castellana. En que se justifica el indecente horror de los espectáculos y fiestas romanas y griegas, y la decente diversión de las comedias españolas; folio.

El original inédito de esta obra ha venido afortunadamente a poder de nuestro erudito don Pascual Gayangos, que de ella traslada un interesante fragmento en las Adiciones y notas a la Historia de Ticknor, tomo III, y algún otro dato apreciable. Muéstrase Candamo defensor acérrimo del teatro, y rebate con gran copia de datos los argumentos de los que escribieron contra las comedias. Dice, en su prólogo, que se creía llamado Por vocación y oficio a defender el teatro, puesto que S. M. se había últimamente dignado nombrarle por Real decreto, único escritor de sus reales festejos. Ameniza su defensa con curiosas anécdotas y noticias del estado de los teatros en su tiempo, y discurre con erudición, y comparativamente, sobre los de Grecia y Roma.

Funerales honras que la insigne ciudad de Baeza hizo a la magestad del señor Carlos II (que está en gloria); y fiestas a la aclamación del Rey nuestro señor Phelipe V (que Dios guarde); 4.º

Culto del verdadero Dios, continuado desde Adam hasta la venida de nuestro señor Jesu-Cristo, fuera del pueblo de los Hebreos. 2 tomos, folio.

Chrónica del Rey don Carlos II de España.- (Obra no concluida.)

Avisos de la Monarchía española. -(Id., id.)

Reglas y método de formar una librería selecta. -Al excelentísimo señor duque de Alba.

Discurso sobre el origen y consistencia de las rentas reales; causa de su deterioración y motivos de su restablecimiento; folio. Este papel fue hallado y adquirido en París por el marqués de Villadarias.

Consultas al Consejo de Hacienda.

Don Vicente García de la Huerta compró por 2 reales gran número de poesías de Candamo, entre ellas seis cantos de El César africano. Este mismo manuscrito debe de ser el hallado recientemente.

Ocupa el malogrado Bances Candamo un distinguido lugar entre los autores de segundo orden de nuestro antiguo teatro. Sus comedias conocidas, como escritas en general para suntuosas funciones palacianas, corresponden todas al género histórico: ya de sucesos y personajes religiosos, ya de los profanos; y en esta última clase, las tiene de historia verdadera, fabulosa, caballeresca y mitológica. Candamo, aunque satirizó alguna vez a los poetas cultos, se dejó arrastrar de aquel estragado gusto en sus dramas y en la mayor parte de sus obras líricas. Tiene, sin embargo, escenas y pasajes escritos con el más limpio y correcto estilo.

De las poesías no dramáticas de nuestro autor pueden escogerse algunas excelentes; y es de sentir que no se hayan publicado más número de ellas, especialmente la parte que se conserva inédita del poema: El César africano.

El Esclavo en grillos de oro.

El Austria en Jerusalén.

Fieras de celos y amor.

El duelo contra su dama.

San Bernardo Abad.

Comedias manuscritas, en la biblioteca de Osuna. (Copias.)

Entremés de Las visiones.

Mojiganga para el auto titulado: El primer duelo del mundo.

Manuscritos. Biblioteca de Osuna.

El Esclavo en grillos de oro. (Comedias escogidas de diferentes libros de los más célebres e insignes poetas. -Bruselas, 1704.)

Poesías cómicas, obras pósthumas de don Francisco Banzes Candamo. Tomo primero. Dedicado al ilustrísimo señor don Manuel Antonio de Azevedo Ibáñez, cavallero del orden de Calatrava, conde de Torrehermosa, señor de la villa de Bayona y su jurisdicción, del Consejo de su Majestad, etc. -Año de (enseña o sello del librero Pimentel) 1722. Con privilegio. -En Madrid, por Blas de Villa-Nueva, impressor de libros en la calle de Hortaleza. A costa de Joseph Antonio Pimentel, mercader de libros en la Puerta del Sol; véndese en su casa; 4.º

Dedicatoria del librero, 10 de noviembre 1722. El Mecenas era Juez de imprentas. -Censura del padre maestro fray Isidoro Carrillo, benedictino. Madrid 5 agosto, 1722. -Licencia del ordinario, 8 agosto. -Cita de la aprobación del licenciado don Lucas Constantino Ortiz de Zugasti. -Suma del privilegio a Pimentel, por diez años, 28 julio de id. -Fe de erratas, extensa y esmerada, 14 de octubre. -Tasa, 30 octubre id. -Prólogo interesante del librero editor. -Tabla. -Advertencia remitiendo al segundo tomo la aprobación dada por Zugasti. -Texto.

Contiene:

Loa para el

Auto sacramental de El primer duelo del mundo.

Entremés El Astrólogo tunante, para el mismo auto.

Mojiganga para id.

Loa para la

Comedia: Quién es quien premio al amor.

Loa para la

Comedia: La restauración de Buda.

Loa para la

Zarzuela: Cómo se curan los celos, y Orlando furioso.

Loa para la

Comedia: Duelos de ingenio y fortuna.

Comedia: La Virgen de Guadalupe.

Comedia: La piedra filosofal.

Comedia: Cuál es afecto mayor: lealtad, o sangre, o amor.

Comedia: Por su Rey y por su Dama.

Comedia: El Vengador de los cielos, y rapto de Elías.

En un códice de principios del siglo XVIII he visto manuscrita la Loa para la comedia: Quién es quien premia al amor.

Poesías cómicas, obras pósthumas de don Francisco Banzes Candamo. Tomo segundo. Dedicado al muy ilustre señor don Joseph Yáñez Faxardo, dignidad de vicario de coro, y canónigo de la santa Iglesia de Toledo, primada de las Españas, inquisidor apostólico en el Tribunal del Santo Oficio de aquella ciudad, etc. Año de (enseña o sello del librero) 1722. -Con privilegio. -En Madrid, por Lorenzo Francisco Mojados, impressor de libros en la calle del Olivo Alta. A costa. de Joseph Antonio Pimentel, mercader de libros en la Puerta del Sol; véndese en si casa; 4.º

Dedicatoria del librero, 10 de noviembre de 1722. (El Mecenas era hermano de dan Juan Isidro Fajardo.) -A probación dada a los dos tomos por el licenciado don Lucas Constantino Ortiz de Zugasti, 17 julio de 1722. -Fe de erratas, esmerado, 14 de octubre. -Tabla. -Texto.

Contiene:

Loa para el

Auto sacramental: El gran Chímico del mundo.

Entremés: Las visiones, para el mismo auto.

Comedia: La Jarretiera de Inglaterra, o El mayor aprecio del descuido de una dama.

Comedia: El Austria en Jerusalén.

Zarzuela: Fieras de celos y amor, o cuál es la fiera mayor entre los monstruos de amor.

Comedia: El Esclavo en grillos de oro.

Comedia: El Sastre del Campillo, o duelos de honor y de celos.

Comedia: Mas vale el hombre que el nombre.

Comedia: El duelo contra su dama.

Comedia: San Bernardo Abad. (La 3.ª jornada de don Juan de la Hoz Mota.)

Comedia: El Español más amante, y desgraciado Macías. (Con otros dos ingenios, cuyos nombres no constan.)

Auto sacramental: Las mesas de la fortuna.

Advierte en su prólogo el editor, que la Loa para el auto: El gran Chímico del mundo, es ciertamente de Candamo, aunque se la aplicaron al de Calderón, titulado: El gran teatro del mundo.

Comedias en la Colección de escogidas de Madrid.

El Austria en Jerusalén.

El duelo contra su dama.

Cuál es afecto mayor: lealtad, sangre o amor.

Por su Rey y por su Dama.

El Español más amante, y desgraciado Macías. (Con otros dos ingenios.) (P. 48.)

Comedias sueltas.

La inclinación española, y musulmana nobleza.

El imposible mayor en amor, le vence amor. (Atribuida también a Cañizares.)

El invicto Luis de Baden, y primer triunfo del Austria.

La Reina Cristina.

Sangre, valor y fortuna.

Primera y segunda jornadas de San Bernardo Abad. Según el aprobante de sus poesías, fray Pablo Yáñez de Avilés, solo escribió la primera jornada, y Hoz las otras dos.

Jornada de La Virgen de Guadalupe. (Con Hoz y Mota.)

Entremés: Las visiones. (Flores del Parnaso. -Zaragoza, s. a.; [1708].)

Comedias de Candamo, insertas en la Colección de dramáticos, de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra.

El Esclavo en grillos de oro.

El duelo contra su dama.

El Sastre del Campillo.

Por su Rey y por su Dama.

La comedia de La Restauración de Buda. Fiesta Real... etc. -Madrid, Antonio Román, 1686; 4.º Primera edición, muy esmerada, con dedicatoria del Autor a la Reina Madre doña Mariana de Austria.

CANTÓN DE SALAZAR (DON JUAN). Era canónigo de la santa iglesia catedral de Burgos a principios del siglo XVIII.

Escribió y publicó, en el año de 1734, una Vida de Santa Casilda, la cual contiene curiosas noticias de Burgos. La menciona el señor Muñoz y Romero en su nuevo y laureado Diccionario bibliográfico histórico, después de la siguiente, inédita.

Memorias para la historia de la ciudad de Burgos, por don Juan Canton Salazar, canónigo de su santa Iglesia. Manuscrito.

Compuso las comedias:

Los estragos de Cupido, y dulces flechas de amor.

La Protomártir de Iconio, y Sol de la fe en Soleucia, Santa Tecla. Impresa en Madrid, 1736. -La tiene en el códice de este autor, el señor Durán.

El retrato que es mejor. Santa Librada. Inédita. En el mismo códice.

La honra que está mas bien. Inédita. Códice de 1700, señor Durán.

El Judas de Fuentes. Inédita. Señor Durán.

El laberinto de amor, y Panadera de Madrid. Inédita. En el mismo códice.

El valiente Barrionuevo, y venganza del hermano. Inédita en su códice, perteneciente al señor Durán.

En la nota de sus comedias se ha omitido la que lleva título de

El valiente Barrionuevo, y venganza del hermano;

que inédita existe en su códice, perteneciente al señor Durán.

CAÑIZARES (DON FRANCISCO DE).

El dichoso bandolero, Fray Pedro de Mazara, capuchino.

CAÑIZARES (DON JOSÉ DE). Nació en Madrid, a 4 de julio de 1676, y fue bautizado el 14 en la iglesia de San Martín. Fueron sus padres, don José de Cañizares y doña Jerónima Suárez de Toledo y La Caballería. Desde muy niño empezó a dar muestras de su grande ingenio; y de trece a catorce años compuso ya, según oyó asegurar Álvarez Baena, la apreciable comedia: Las cuentas del Gran Capitán, refundición de la antigua de Lope. Siguió en su juventud la carrera militar; el año de 1711 era teniente de capitán de caballos corazas; y sin duda se hallaba retirado del servicio, por lo menos desde 1702, en cuya fecha era ya fiscal o censor de comedias en esta corte, destino que desempeñó hasta 1747. Luego que obtuvo el retiro, su protector, el duque de Osuna, le colocó en la contaduría de su casa. Estos empleos y el producto de sus comedias debieron de sostenerle muy decentemente. Fecundo poeta dramático, procuró, a veces con éxito, imitar a Calderón.

No tuvo (dice Moratín) talento de inventiva, pero si habilidad para saber introducir en sus fábulas lo mejor que había leído en las ajenas. A esto añadió de su parte un diálogo animado y rápido, un buen lenguaje, y un estilo, en los asuntos heróicos, crespo, metafórico y altisonante, y en los comunes y domésticos, festivo, epigramático, chisposo, si así puede decirse.



Logró especial acierto en las comedias de figurón. Imitó poco felizmente algunas de las piezas del teatro italiano y francés de su época, pretendiendo acomodarlas al nuestro antiguo; tales fueron la Ifigenia, de Racine, y El Temístocles, de Metastasio.

Ofrécense dudas acerca de la legítima pertenencia a don José de Cañizares de dos de las mejores piezas que corren con su nombre. Don Vicente Suárez de Deza y Ávila, en el año de 1663 (don José de Cañizares nació el de 1676), citó una comedia titulada: El Picarito en España; entre los títulos de ellas, que intercaló en la suya burlesca: Amor, ingenio y mujer, inserta por él en su Primera parte de Los donaires de Tersícore. -Madrid, 1663. La atribuida a Cañizares (don José) se titula: El Picarillo en España. -El señor don Pascual Gayangos posee un estimable manuscrito de las Obras dramáticas de don Melchor Fernández de León, trasladadas en el año de 1689; y entre ellas aparece la comedia denominada: Vida del Gran Tacaño, que se halla impresa como de don José de Cañizares. Contaba este trece años en 1689.

Asegura un escritor moderno (don Ramón de Mesonero Romanos), que del repertorio de don José de Cañizares se publicaron, coleccionadas en dos tomos, veinte y cuatro comedias. No hemos logrado otra noticia de esta Colección.

Estuvo nuestro autor casado con doña Lorenza Álvarez de Losada Osorio y Redín, natural de Madrid, a cuyo favor otorgó poder para testar, en 25 de noviembre de 1747, ante el escribano real Joaquín de Becerreiro, nombrándola por testamentaria, en unión con su hijastro don Pedro González Valdés y Salgado, don Nicolás López Fonseca, de la Contaduría mayor de S. M. y don Joaquín de Zúñiga, abogado de los reales Consejos. Aún vivió después tres años, falleció el 4 de setiembre de 1750, en la calle de las Veneras, frente a la plazuela de Santo Domingo, y fue sepultado en el convento del Rosario, de padres dominicos. Dejó de su enlace dos hijos: don José, que nació en 16 de noviembre de 1733, parroquia de San Martín, y doña Jerónima de Cañizares.

Escribió nuestro célebre dramático en el año de 1711, por orden del duque de Frías, la Relación de las exequias celebradas en esta corte, el 26 de setiembre del mismo año, en honor del príncipe Luis de Borbón, delfín de Francia, padre de Felipe V. Titúlase el libro:

España llorosa sobre la funesta Pyra, el augusto Mausoleo y Regio Túmulo, que a las sacras, ilustres, generosas cenizas de su serenísimo padre Luis de Borbon, delphin de Francia, hijo del invictísimo Marte frances Luis Décimocuarto, el Grande, mandó construir, erigir y edificar nuestro generoso, invencible y amado monarcha de dos mundos, emperador de la América, y digníssimo hijo suyo, don Phelipe Qvinto de este nombre, que Dios prospere: por medio del excelentísimo señor... duque de Frias... etc., en el religioso y real convento de la Encarnacion de esta Corte, en 26 de septiembre de 1711. Escrito de órden de su excelencia por el capitán theniente de cavallos corazas, don Joseph de Cañizares. -En Madrid, año de 1711; 4.º Sin licencias ni aprobaciones.

El estilo de esta obra corresponde, y aun supera en lo ampuloso y cultamente culto, a la muestra que ofrece su portada. Tal fue el defecto que afeó las producciones del ingenio de Cañizares. Por fortuna el género en que más se distinguió, es el que se presta menos a esas afectaciones, que en aquella época eran una moda deliciosa.

Al fin del libro, entre unas cuantas poesías escritas en loor del difunto, hay un soneto del autor, de quien se hallan versos laudatorios en varias obras de aquel tiempo.

El sol del Occidente, San Benito. Manuscrito, al parecer autógrafo; en el códice M-176 de la Biblioteca Nacional, con las aprobaciones originales de don Agustín Gallo Guerrero, setiembre 29 de 1697; de don Francisco Bueno, 7 de octubre id.; y de Lanini Sagredo, 1.º de octubre id. La licencia es de fecha 12 de octubre. Anónima en el Catálogo de Huerta.

(?) Hombre, demonio y mujer. En el códice M-176, de la Biblioteca Nacional de Madrid, existía un manuscrito de esta comedia con el nombre de don José de Cañizares, según consta de su índice. Hállase citada en los catálogos como obra de don Juan B. Diamante.

El guapo Julián Romero. (Ponerse hábito sin pruebas.) Manuscrito; copia; en el códice M-179 de la Biblioteca Nacional.

El Dómine Lucas.

El guapo Julián Romero.

Manuscritos. Biblioteca de Osuna.

Dios los cria y ellos se juntan. Inédita. Señor Durán.

La fuerza de la armonía. Inédita.

Catálogo general de sus comedias.

Abogar por su ofensor, y Barón del Pincel.

Accis y Galatea. (Zarzuela.)

Amando bien, no se ofenderá un desdén. (Eurotas y Diana.)

Las amazonas de España.

Amor es todo invención: Júpiter y Anfitrión.

El Ángel del Apocalipsi.

Angélica y Medoro. (Zarzuela.)

El anillo de Giges, y mágico Rey de Lidia, primera y segunda parte. (La 3.ª y 4.ª, son de otros autores.)

Apolo y Climene. (Zarzuela).

A cual mejor, confesada y confesor. (Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.)

El asombro de la Francia, Marta la Romarantina, primera y segunda parte. (La 3.ª y 4.ª son de otros autores.)

A un tiempo Rey y Vasallo.

La banda de Castilla, y duelo contra sí mismo; (o el Privado perseguido).

La Boba discreta.

El Cantero de Constantinopla, o dar para que Dios nos dé.

Carlos V sobre Túnez.

Castigar favoreciendo.

Clicie y el sol. (Zarzuela).

Las cuentas del Gran Capitán. Es casi una refundición de la de Lope.

Cumplir a un tiempo quien ama con su Dios y con su dama.

De comedia no se trate; allá va ese disparate.

De leve chispa gran fuego; Mazanelo.

De los hechizos (o encantos) de amor, la música es el mayor, o el Asturiano en la corte. (El Músico por amor, o el Montañés en la corte, Don Lain de Cascajares.)

El Dómine Lucas.

Don Juan de Espina en su patria, primera parte. (De magia).

Don Juan de Espina en Milán, segunda parte. (De magia).

El estrago en la fineza.

Fieras afemina amor.

Fortuna te dé Dios, hijo.

Hasta lo insensible adora. (Zarzuela en dos actos).

La hazaña mayor de Alcides. (Drama músico).

La heroica Antonia García.

El honor da entendimiento, y el más bobo sabe más.

El imposible mayor en amor, lo vence amor. (Atribuida también a Candamo.)

La invencible Castellana.

Lo que vale ser devoto de San Antonio de Padua.

La más amada de Cristo, Santa Gertrudis la Magna, primera y segunda parte. (Comedias con música).

La más ilustre Fregona.

Milagro es hallar verdad. (Zarzuela, 1732).

El monstruo Napolitano, o el error y el escarmiento.

Montes allana el desdén. (Zarzuela).

La muerta viva, Santa Cristina.

No hay con la patria venganza, y Temístocles en Persia.

Las nuevas armas de amor.

?El picarillo en España, (y señor de la Gran Canaria).

El pleito de Hernán Cortés con Pánfilo de Narvaez.

Ponerse hábito sin pruebas, y guapo Julián Romero.

Por acrisolar su honor, competidor Hijo y Padre. (A lo que obliga el honor, y duelo contra su Padre.)

El Príncipe don Carlos.

Cuál enemigo es mayor, el destino o el amor.

Santa Brígida.

Santa Francisca Romana. (A un tiempo casada y monja, o la viuda romana.)

Santa Juana de la Cruz, o el prodigio de la Sagra.

San Vicente Ferrer, primera y segunda parte.

La señora Mari-Pérez.

Sin caridad no hay fortuna.

Si una vez llega a querer, la más firme es la mujer.

El sol del Occidente, San Benito.

También por la voz hay dicha.

Telémaco y Calipso. (Zarzuela.)

Templo y monte de Filis y Demofonte.

Tres comedias en una.

El valor cómo ha de ser.

? La vida del Gran Tacaño.

La viva imagen de Cristo: El Santo Niño de la villa de la Guardia.

Un precipicio con otro.

Yo me entiendo y Dios me entiende.

Vendado es amor, no es ciego.

Cuerdo delirio es amor.

El Rey dota Enrique el III, llamado el Enfermo.

El sacrificio de Ifigenia, primera parte.

La segunda parte de El sacrificio de Ifigenia, que corre atribuida a Cañizares, no es suya; es refundición hecha por don Cándido María Trigueros, de la pieza de ese título que escribió Calderón, probablemente con otros ingenios. Débese esta indagación al señor don J. E. Hartzenbusch.

Ópera escénica a la entrada de la señora doña Luisa Isabel de Orleans, duquesa de Montpensier, princesa de Asturias. Con un

Entremés del Hidalgo de la montaña (que con sus dos criados, uno gallego y otro vizcaíno, viene a la corte a felicitar a los augustos novios.)

Folleto, s. l. ni a.: anónimo. Representóse este drama músico a la italiana, en el teatro del Buen Retiro, año de 1723, a las bodas del Príncipe, después Rey, don Luis primero, con la duquesa de Montpensier. En el fin de fiesta, obra también de Cañizares, hizo el papel de montañés el célebre actor Damián de Castro. (Don Casiano Pellicer.)

Jornada de La Poncella de Orleans. (Con Zamora, según el Catálogo de Huerta.)

(Comedias de Zamora, tomo I.)

? Pedro de Urdemalas. Con este título escribió una comedia Cervantes; otra se atribuye a Lope, y esta misma tal vez, a Montalbán. La que se prohíja a Cañizares no es otra cosa que una refundición de las anteriores, hecha hacia el año 1682, como lo prueba un romance satírico de aquella época, publicado por don Casiano Pellicer, en su Tratado sobre el origen de la comedia, etc., romance dirigido contra varios autores y actores de la misma. Léense allí estos versos:


¡Pues la de Pedro Urdemalas!
Vergüenza me da el nombrarlo,
al ver poetas nombrarlo
que de otros zurcen retazos.



Cañizares (don José), tenía seis años en 1682.

Se apunta, sin embargo, aquí esta pieza por si la expresada sátira fuese posterior.

Entremés de La cuba. Comedias de este poeta, insertas en la Colección de dramáticos de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra.

El Dómine Lucas.

El Picarillo en España.

Abogar por su Ofensor.

El honor da entendimiento...

La más ilustre Fregona.

Por acrisolar su honor...

Yo me entiendo y Dios me entiende.

Entremés de El Ciego fingido. Manuscrito. Índice del señor Fernández-Guerra.

Entremés de El Hostelero. Atribúyese a este autor. Índice referido.

Baile sin título, que comienza: ¿Dónde vas amor? En el mismo Índice.

He de entrar. (Fin de fiesta.) Es el propio Índice.

CARBONELL (DON FRANCISCO).

No cabe más en amor; ni hay amor firme sin celos. Escribióse esta pieza a fines del siglo XVII o en la primera cuarta parte del siguiente.

CÁRCAMO (DON FERNANDO DE ANGULO V).

No siempre orenden los celos. Impresa anónima. Según manuscrito que posee el señor Durán, es del citado autor.

CARDONA, ALAGON, BORJA etc. (DON ANTONIO FOLCH DE). Marqués de Castelnou, marqués de Pons, baron de Masalavés, Paranchet y Prades. Nació en Valencia, de ilustre familia, en 12 de abril de 1623. Fue gentil hombre de cámara de don Juan de Austria, y después mayordomo de Carlos II, y de su Consejo de Aragón. Sirvió a S. M. con discreción y celó en varias comisiones, especialmente en las Cortes de Zaragoza, año de 1677. Habiendo enviudado, colocó y dio estado correspondiente a sus hijos, renunció la mayordomía, y conservando la plaza del Consejo, se ordenó de sacerdote. En su nuevo y sagrado ministerio observó la más edificante y ejemplar conducta, pero vivió poco después de esta mudanza de estado. Falleció en Madrid, de 71 años, el 12 de marzo de 1694.

Compuso varias comedias, de las cuales solo tres se imprimieron. Fueron bien recibidas, principalmente la titulada: El más heroico silencio, que te reimprimió diferentes veces. Para las gestas del casamiento de Carlos II con doña María Luisa de Borbón, hizo la que lleva el título de Lo mejor es lo mejor, con loa y tres sainetes.

El más heroico silencio. (P. 21.)

Del mal lo menos. (P. 38.) Va anónima. De un ingenio de esta corte.

Lo mejor es lo mejor, o antes que amor es la patria, y primer cerco de Roma. Impresa en Madrid, por Bernardo de Villadiego, 1683; 4.º con loa, y tres sainetes, titulados:

La entrada en Madrid de la Reina nuestra señora doña María Luisa de Borbón.

La pragmática de amor.

La Ronda de Palacio.

Comedias manuscritas.

Dido y Eneas.

Más el servir que reinar.

No siempre mienten señales.

Obrar contra su intención, y templo do Diana en Chipre.

Vencer al fuego es vencer, San Eustaquio.

CARDOSO PEREIRA (SIMÓN). Lisbonense; abogado de gran crédito en su patria; cultivó la poesía; perteneció a la Academia de los Singulares, instituida allí en 1663. Murió en 1690. Publicáronse algunos de sus versos y se le cita como autor dramático.

CARMONA (ANTONIO).

Auto de San Sebastián, agora nvevamente compuesto por Antonio Carmona Cofrade, Estudiante. Son interlocutores las personas siguientes. El Emperador. Vn Secretario. San Sebastián. Tres Soldados. Yo Hermitaño. (Viñeta muy tosca en madera.) Con Licencia. -Impresso en Salamanca, Por Antonía Ramírez biuda; Y por su original en Seuilla, Por Bartolomé Gómez de Pastrana, A la Carcel Real. Año de 1617. En 4.º; siete hojas. He adquirido recientemente esta pieza, no incluida en los Catálogos, y bien poco digna de mención. Precédela una loa en octavas.

CARMONA (DOCTOR ANDRÉS MARTÍN).

Marina la porquera.

(Doce comedias nuevas de Lope de Vega y otros autores. Parte segunda. -Barcelona, 1630.)

CARNERERO (DON PEDRO).

La fuente de las virtudes.

CARNERO DE LOBAM (ESTACIO). Natural de la Torre de Moncorvo, en Portugal, provincia de Tras-os-Montes, hidalgo de la casa real. Barbosa no expresa la época en que vivió; dice solo que compuso

Miscelánea florida del Parnaso.

y dos comedias tituladas:

Gozos de Algozo.

El cazador del cielo, San Eustaquio.

CARO MALLEN DE SOTO (DOÑA ANA).

Insigne poeta, que ha hecho muchas comedias, representadas en Sevilla, Madrid y otras partes con grandísimo aplauso, y otras obras de poesía, entrando en varias academias, en las cuales casi siempre se la ha dado el primer premio.

Esto escribía el célebre Rodrigo Caro de Torres en sus Varones ilustres de Sevilla. Fue, en efecto i doña Ana Caro natural de aquella ciudad, y acaso parienta del insigne anticuario. Mereció distinguido lugar entro los poetas de su época, y al ingenioso Luis Vélez de Guevara, una muy señalada mención en su popular novela: El Diablo cojuelo (1641), donde al dar curiosa noticia de la Academia que en Sevilla patrocinaba el conde de la Torre, presidida por Antonio Ortiz Melgarejo, y cuyo secretario era a la sazón don Álvaro Cubillo, dice que en aquel día leyó, en ella una Silva al Fénix doña Ana Caro, décima musa sevillana. Con el mismo dictado la distinguió el editor de la Parte cuarta de Comedias escogidas, colección de Madrid, al publicarla comedia: El conde Partinuplés, una de las dos producciones dramáticas de esta poetisa que restan, o se citan, de las muchas que escribió.

Obtuvo este drama caballeresco muy especial acogida, y así le nombra Malos Fragoso en aquel interesante pasaje de su comedia: La Cosaria Catalana.



LEÓN

¿Qué comedias traes?

AUTOR

Famosas;
De las plumas milagrosas
De España...
La bizarra Arsinda, que es
Del ingenioso Cervantes;
Los dos confusos Antantes,
El Conde Partinuplés.



Tuvo doña Ana Caro muy estrechas relaciones de amistad con nuestra madrideña doña María de Zayas y Sotomayor, y parece que vivió algún tiempo con ella en esta capital, según refieren ciertas notas a la expresada obra de Rodrigo Caro.

No tenemos de esta poetisa noticias más circunstanciadas.

En el segundo tomo de Dramáticos posteriores a Lope, se ha reimpreso últimamente su drama: El Conde Partinuplés.

Escribió un Soneto en elogio de Tomás de Palomares, sevillano, escribano público, y de su obra: Estilo nuevo de escrituras públicas. -Sevilla, por Simón Fajardo de Arias Montano, 1645; folio; impreso al frente de ella.

El Conde Partinuplés. (P. 4.ª)

Valor, agravio y mujer.

CARVAJAL (DON BALTASAR DE).

El Hijo honrado.

CARVAJAL (MICAEL DE). Natural de Plasencia; comenzó a escribir el notable auto de Las Cortes de la Muerte, que Luis Hurtado de Toledo prosiguió, acabó y dio a la estampa en Toledo, año de 1557. Dedicó esta pieza Hurtado, junta con otras obras exclusivamente suyas, al rey don Felipe II, expresándose en la dedicatoria de esta manera:

Después de haber dedicado... las Cortes de casto amor a vuestra Alteza, hallé por mi cuenta que el vulgo... me había de juzgar por hombre vano... y para evitar este daño... determiné... ponelles juntamente otras Cortes que hizo la Muerte con todos los estados, con notable llamamiento, en este presente año... Las cuales fueron comenzadas por Micael de Caravajal natural de Placencia, y agradando tal estilo, yo las proseguí y acabé.



Los eruditos no dan otra noticia de Miguel de Carvajal. Yo presumo que este es el Miguel de Placencia, nombrado entre otros célebres dramáticos españoles de la primera época de nuestro teatro, por Fabio Franchi en su composición titulada: Ragguaglio di Parnasso, preliminar a la Colección que publicó de las escritas en Italia a la muerte de Lope de Vega.

Con menos fundamento conjeturo si pudiera ser el Carvajal, comediante y poeta dramático, mencionado en la famosa Loa de Agustín de Rojas Villandrando (Viaje entretenido.)

A un Carvajal, poeta, celebra el doctor Gregorio Hernández de Velasco en el Parergon que añadió a su traducción castellana del poema De partu Virginis, de Sanazaro. Dice:


   Don Diego de Mendoza, cuya lira
basta a ablandar la inexorable gente:
Caravajal, en cuyo pecho inspira
el dios Cilenio cuanto entiende y siente.



Del placentino Miguel de Carvajal se conserva en la Biblioteca Imperial de Viena un ejemplar de la tragedia: Josephina, impresa, en Toledo, 1546, que solo era conocida por su cita en el Indice inquisitorial de 1559; pieza muy estimable, de la cual ha publicado el señor don Fernando Wolf el prólogo del primer acto.

Tragedia llamada Josephina, nueuamente sacada de la profundidad de la Sagrada Escriptura y trobada por Miebael de Caruajal, de la ciudad de Plazencia. Dirigida al muy yllustre señor don Aluar Perez de Osorio, conde de Trastamara, marqués de Astorga, etc. -Al fin dice:

Fue impressa la presente obra en la imperial ciudad de Toledo, en casa de Juan de Ayala. Acabóse a dos días del mes de julio, año... de 1546.

En 4.º, letra gótica, 52 hojas. Encima del título se ve un grabado en madera, con las personas de la pieza y sus nombres: Jacob el filii ejus generatio. Abrahe, Putifar, Joseph, Zenobia, Faraón. Y dos imágenes de la Domus Jacob.

Escrita en coplas de ocho versos de arte mayor, con canciones y villancicos al fin de los cuatro actos de que consta, y prólogos o argumentos en prosa, al principio de ellos. De estas canciones o villancicos finales, son muy notables los cuatro Coros de Las tres Doncellas.

El señor don Fernando Wolf, al dar las noticias que hemos transcrito, en su reimpresión de la Danza de la Muerte, de Juan de Pedraza, ilustrada con otras no menos interesantes de farsas españolas, que copiamos en sus respectivos lugares, añade: «Esta comedia (Josephina) divina, completa y regular... es digna por muchos respetos de una reimpresión». Y como prueba, inserta el prólogo del acto primero. -La publicación del señor Wolf, a que nos referimos, se imprimió en Viena, año de 1832. Y, traducidas del alemán sus ilustraciones por don Julián Sanz del Río, se reimprimió en el TOMO XXII de la Colección de documentos inéditos para la historia de España, en Madrid, 1853.

En el índice expurgatorio, se da a la tragedia: Josephina, sin duda por yerro, la fecha de impresión de 1543.

Comenzó Carvajal el auto de Las Cortés de la Muerte, que continuó y acabó Luis Hurtado de Toledo.

(Véase Luis Hurtado de Toledo.)

CARVAJAL... Comediante citado como poeta dramático por Agustín de Rojas Villandrando (Loa de la Comedia), con expresa mención de una comedia o farsa suya. Dice Rojas:


De los farsantes que han hecho
Farsas, Loas, Bayles, Letras,
son Alonso de Morales,
Grajales, Zorita, Mesa,
Sánchez, Ríos, Avendaño,
Juan de Vergara, Villegas,
Pedro de Morales, Castro
y el del Hijo de la Tierra,
Caravajal; Claramonte,
y otros, que no se me acuerdan,
que componen y han compuesto
comedias muchas y buenas.



No se refiere exclusivamente este pasaje a escritores cómicos de la época de Rojas Villandrando, y así no peca de anacrónica la conjetura sobre si este Carvajal, de quien no hallamos otra noticia, pudo ser el Miguel que principió el auto de Cortes de la Muerte.

El Hijo de la tierra. Pieza de que no hay otra noticia que la cita de Rojas Villandrando.

CARVAJAL Y SAAVEDRA (DOÑA MARIANA DE). Granadina, de ilustre familia. Publicó en Madrid, a principios de 1663, una estimable coleccioncita de ocho novelas, escritas con ingeniosa inventiva, fácil y agradable estilo. Van intermediadas de versos, en los cuales se mostró menos feliz; entre estos se lee una burlesca, y por cierto nada decente Fábula de Apolo y Daphne. Rotúlase el libro en su edición (segunda) de Madrid, 1728, costeada e impresa por el célebre editor Padilla, y la más conocida: Novelas entretenidas; pero el verdadero título es:

Navidades de Madrid, y noches entretenidas, en ocho novelas. Compuesto por doña Mariana de Caravajal y Saavedra, natural de Granada. Dedicado al Excelentísimo señor don Francisco Eusebio de Peting, conde del Sacro Romano Imperio... Año (Esc.) 1663. Con privilegio. En Madrid, por Domingo García Morras. A costa de Gregorio Rodríguez, impresor de libros... 4.º

Las aprobaciones y licencia son de fines de 1662. Dedica el libro su editor; y la autora, al fin de la octava novela, promete segunda parte, que no llegó a publicar. El editor Padilla añadió luego dos novelas anónimas a la Colección de nuestra autora.

En el prólogo «Al lector», hace mención ésta de sus Comedias, hoy desconocidas.

...te suplico (dice) admitas mi voluntad, perdonándolos defectos de una tan mal cortada pluma, en la cual hallarás mayores deseos de servirte con un libro de doce comedias, en que conozcas lo afectuoso de mi deseo.



CARVALLO DE FIGUEREDO (DIEGO). De Santarem; nació en 1685. Estudió derecho civil en Coimbra, y cultivó las letras con erudición y talento en la corta edad que alcanzó. Murió de 21 años, el de 1706. Dejó inéditas varias poesías, loas, autos y la comedia;

Obras son amores, y no buenas razones.

CARVALLO Y MOURA (ENRIQUE JOSÉ DE). Hijo del capitán José de Acosta Correa; nació en Oporto, año de 1714; fue grande humanista y docto en lenguas. Vivía en 1738. Entre otras obras poéticas e históricas, escribió las dramáticas:

La más constante, mudanza. (Comedia).

Don Fernando en Portugal. (Opera manuscrita).

Dido. (Opera; traducción de la de Metastasio).

CARVALLO RIBERO DE CASTELLOBRANCO (PADRE MANUEL DE). Hijo natural de Jorge Fernando Ribeiro; nació en Lisboa, año de 1687. Señalado por sus precoces talentos y pasión al estudio, entró muy joven, año de 1700, en la Congregación del Oratorio. Pasó a Pernambuco, donde se distinguió en el pálpito y en la enseñanza, y vuelto a Lisboa, reaunció el obispado de aquella región brasilense, que le ofrecía el rey don Juan V. Falleció en 1737. Fue doctísimo en filosofía natural y matemáticas, y eminente latino. Dejó sin concluir una extensa obra en que se proponía explanar sus conocimientos teológicos y filosóficos, y asimismo otras varias, entre ellas diversas poesías y Tragicomedias.

CASAUS Y NAVIA (DON JOSÉ DE). En su libro titulado:

Viaje del Parnaso. (Valencia, 1749, en 8.º), insertó una composición dramática denominada:

El gran poema del mundo.

CASTAÑEDA (DON JOSÉ DE).

La paz general. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

CASTAÑERA TURACEN (DON FÉLIX DE). Seudónimo bajo el cual publicó el padre fray Lucas de Santa Catalina un libro de novelas. y poesías líricas y dramáticas.

(Véase FRAY LUCAS DE SANTA CATALINA.)

CASTELLANOS (AGUSTÍN DE). Escribió en alabanza de Lope de Vega unas quintillas al fin de la Segunda parte de las Rimas de este ilustre ingenio, que salieron impresas con la Hermosura de Angélica y la Dragontea. -Madrid, año 1602. Principian así:


Bien sé que es atrevimiento
sin letras tomar la pluma...



También escribió un soneto laudatorio de El Peregrino, de Lope; año de 1603.

Mientras yo podo las viñas. Manuscrito, con la fecha de 1610. Biblioteca de Osuna. Consta anónima en el Catálogo de Huerta.

CASTELLANOS (DON FRANCISCO TOMÁS DE).

El renegado Francisco, y Mártir más valeroso. Inédita, señor Durán. Escrita en la segunda cuarta del siglo XVIII.

CASTELL-DOS-RIUS (MARQUÉS DE). Don Manuel de Oms y de Santa Pau, olim de Sentmanat y de Lanuza, grande de España de primera clase. Era en 1709, virey del Perú, Tierra-Firme y Chile. Celebraba en su palacio de Lima academias poéticas, según consta de un manuscrito que posee el señor don Pascual Gayangos y se titula:

Flor de academias, que contiene las celebradas en el real palacio de esta corte de Lima, en el gabinete del Excmo. señor don Manuel... etc., el lunes 23 de setiembre de 1709; 4.º

Gracias del año sesto del Príncipe don Juan de Portugal. (Fajardo.)

CASTILLA (ANTONIO DE). Natural de Ubeda.

Los Ángeles encontrados. Auto al Nacimiento del Hijo de Dios. En una jornada. Con loa.

CASTILLEJO (CRISTOBAL DE). Nació en Ciudad Rodrigo por los años de 1494. Antes de cumplir los quince, entró a servir de paje al infante don Fernando, hermano menor de Carlos V y después emperador de Alemania. Se halló en los viajes que hizo el Rey Católico a Córdoba, año de 1508, y a Extremadura, en 1516. Nombróle después su secretario el referido infante don Fernando, electo Rey de romanos en 1531, y con este cargo residió Castillejo muchos años en Viena, donde sufrió una prisión, cuyo motivo se ignora, por los de 1541. Sábese que estuvo algún tiempo en Venecia, pero no la época de este viaje. Ya de edad senil, se retiró a un monasterio cerca de Viena, y en él murió de 62 años, el de 1556. Su inscripción sepulcral ha sido encontrada modernamente: a la diligencia del erudito señor don Fernando Wolf, tan benemérito de nuestra literatura, se debe la demostración que ha desvanecido el error con que se suponía haber muerto este poeta en 1596, en el monasterio de benedictinos de San Martín de Valdeiglesias, confundiéndole con un fraile de su mismo nombre y apellido.

Castillejo, enemigo acérrimo de la escuela métrica italiana, que naturalizaron en España definitivamente Boscan y Garcilaso, escribió con suma facilidad y lozanía y con picante agudeza, si bien pecando frecuentemente de mordaz y licencioso, en los antiguos metros nacionales, sin perder ocasión de combatir y satirizar a sus adversarios los petrarquistas. En 1542 se publicó su Sermón de amores, del maestro Buen-talante, llamado Fray Nidel, de la Orden del Cristel (en 4.º, letra gótica), obra en extremo procaz, de la cual se cita otra edición, sin año ni lugar, con título de Sermón de amores, nuevamente trovado, por el menor de Aunes, a los galanes y damas de la corte. Está escrito en coplas de pie quebrado y versos pareados. Su Diálogo de las condiciones de las mujeres, sátira de gran mérito, aunque muy libre, se imprimió en Venecia, 1544; y Toledo, 1546 (4.º, letra gótica); otra edición cita el señor Durán, de este último año, sin lugar de impresión, con un prólogo de Blaseo de Garay. En 1573 publicó Juan López de Velasco una colección de las Obras de Castillejo, expurgadas por la Inquisición; es uno de los primeros libros que en Madrid se imprimieron. Repitiéronse ediciones en Anvers, 1592, y Madrid, 1600, y se mencionan algunas otras. El colector Estala (don Ramón Fernández), las insertó en los tomos XII y XIII de su antología, año 1792.

Compuso Castillejo en su juventud varias comedias que se han perdido, inclusa la Constanza, cuyo manuscrito había llegado a nuestros días.

Farsa de la Costanza. Precedida de un Introito y Argumento, escrito en latín y en copias de pie quebrado.

El original de esta picante farsa, que existía en la biblioteca del Escorial, formando parte de un tomo de Papeles varios manuscritos, fue por los años de 1820 al 22 franqueado y entregado a don B. J. Gallardo; quien le perdió en la salida del Gobierno constitucional de Sevilla para Cádiz, año 1823.

CASTILLO (ANTONIO DEL).

Loa y Auto al Nacimiento de Nuestro Señor.

(Autos sacramentales y al Nacimiento de Christo, con sus loas y entremeses. -Madrid, 1675).

CASTILLO (LICENCIADO FELIPE BERNARDO DEL). Natural de Madrid; sacerdote; entró en la venerable Congregación de San Pedro de esta corte, el 9 de octubre de 1620. Sirvióla con fervoroso celo hasta su fallecimiento, ocurrido en Madrid, a 13 de julio de 1632, y la dejó por heredera de toda su hacienda. Tuvo feliz disposición para la poesía; concurrió a los dos certámenes de san Isidro y escribió además en las fiestas de la canonización un soneto el suntuoso altar, que dispusieron los padres de la Merced. Insertó Lope también esta composición en su libro, alabando una y otra vez lisonjeramente a su autor.

Montalbán te incluyó en el Catálogo de Ingenios Matritanses. (Para todos, 1632.)

El licenciado Felipe B. del Castillo (dice), excelente poeta heroico y lírico, como lo ha dado a entender en las academias y certámenes de esta corte, y fuera de ella, ha escrito un Auto sacramental, dos comedias, y tiene empezado un poema de San Felipe.



Este poema no debió de concluirle, puesto que murió en el mismo año de 1632.

Dio a la estampa, bajo el nombre de Pedro Alba, la

Genturia de la limpia Concepción de Nuestra Señora, fundada en cinco lugares comunes de la Sagrada Escritura. -Madrid, 1619; 8.º

Lope le honró en su Laurel con el siguiente elogio:


   Y queden laureadas
Felipe del Castillo justamente
las dignas sienes de tan docta frente,
porque se rendirán Virgilio y Enio
a tanta erudición, a tanto ingenio.



CASTILLO (DON JUAN DEL).

Las Amazonas de España, y prodigio de Castillo y más hidalga hermosura. Se ha atribuido a Castillo Solórzano y a Cubillo.

Los Esclavos de su Esclava, y el hacer bien nunca se pierde. Se ha impreso, y se halla manuscrito en la biblioteca de Osuna.

CASTILLO SOLÓRZANO (DON ALONSO DE). Escasísimas son las noticias que tenemos de este fácil y agudo poeta, ingenioso y fecundo novelista, y curioso historiador. Si hubiéramos de juzgar decisivamente, por el lugar que le dio Lope de Vega en su Laurel de Apolo, le creeríamos natural de Madrid. Pero aunque en la Silva 8.ª de aquel poema, donde se halla elogiado, prosiguió Lope celebrando, como en la 6.ª y 7.ª, a los poetas nacidos en las riberas del Manzanares, no dejó, ya por equivocación, ya advertidamente, de incluir en las tres a varios ingenios, que no habían tenido su cuna en esta coronada villa. Álvarez Baena, diligente biógrafo de los hijos ilustres de Madrid, no hace mención de don Alonso.

El eruditísimo don Juan Antonio Mayans y Siscar, hermano del célebre don Gregorio, en el prólogo que escribió al frente de su edición de El Pastor de Fílida, compuesto por Luis Gálvez de Montalvo..., (Valencia, 1792), prólogo que encierra preciosas noticias para nuestra historia literaria, enumerando algunos autores españoles, de libros novelescos, dice (pág. 66):

Don Alonso del Castillo Solórzano, caballero andaluz, maestre sala del marqués de los Vélez, virey de Valencia, dio al público el libro intitulado: Huerta de Valencia...



A no mediar este dato, que no debió de ser estampado por don Juan Antonio Mayans sin algún fundamento, nos inclinaríamos a conjeturar que don Alonso, había nacido en Castilla40, de linaje paterno ilustre, en vista de ciertas frases relativas a su persona, contenidas en un Vejamen académico, escrito por Anastasio Pantaleón de Rivera, del cual trasladaremos después todo el artículo que hace referencia a nuestro poeta. Del mismo Vejamen, que Pantaleón hubo de componer por los años de 1623 a 1626, se infiere que Castillo Solórzano debía contar ya entonces, sobre cuarenta de edad, y por consecuencia que había nacido pocos antes del de 1590.

Diéronle, dice Lope,


Las Gracias, en la cuna
de su dichosa infancia,
[...]
Más gracia que fortuna.



Esta alusión nos indica que don Alonso vio desaparecer en su edad adulta la prosperidad que su nacimiento le prometía. No es de extrañar, bajo este supuesto, que se viese obligado a servir uno de aquellos cargos domésticos, honrosos, con que los grandes señores de su tiempo solían favorecer frecuentemente a distinguidos y poco afortunados ingenios. Sirvió don Alonso, en clase de maestresala al marqués de los Vélez y Martorell, don Luis Fajardo Requesens y Zúñiga, adelantado mayor del reino de Murcia, virey y capitán general que fue de Valencia; y con este motivo residió en la ilustre ciudad del Cid, siguiendo luego al marqués en Aragón y Cataluña.

Por los años de 1623 a 1627, hubo de residir en Madrid; y entonces perteneció a la Academia que llevaba el nombre de esta capital, y se reunía en casa de don Francisco de Mendoza, secretario del conde de Monterey41. Por este tiempo dio a la estampa sus ingeniosos libros titulados:

Donaires del Parnaso, y enigmas curiosas. Primera parte. -Madrid, por Diego Flamenco; 1624.

Segunda parte. Ibíd.; por el mismo; 1625; 8.º Lindísima colección de poesías.

Tardes entretenidas. (1625; 8.º)

Jornadas alegres. (1626); 8.º

Tiempo de regocijo, y Carnestolendas de Madrid. -Madrid por Luis Sánchez; 1627; 8.º

(Imitación de las Carnestolendas de Castilla, de Gaspar L. Hidalgo).

Pasando después a Valencia con el marqués de los Vélez, publicó allí:

Huerta de Valencia. Prosas y versos en las academias della. -Valencia, 1629; 8.º

Teresa, o la Niña de los embustes. -Valencia, 1632. Barcelona, id.

Aventuras del Bachiller Trapaza. -Valencia, 1631.

La Garduña de Sevilla, y anzuelo de las bolsas, hija del Bachiller Trapaza.-Valencia, 1634. Se reimprimió en Logroño, en el mismo año.

Fiestas del jardín; que contienen tres comedias y cuatro novelas. -Valencia, por Silvestre Esparza, 1634; 8.º

Sagrario de Valencia. (Vidas de los santos ilustres hijos de aquella ciudad y reino). -Valencia, por Silvestre Esparza, 1635.

Recogió las obras poéticas de su amigo el doctor don Sebastián Francisco de Medrano, excelente ingenio matritense, de quien, como autor dramático, hablaremos en su lugar propio. Estas obras, con el título de Favores de las musas, hechos a don Sebastián... etc., se imprimieron en Milán; el primer tomo, año de 1631; la edición del segundo fue un poco posterior, y pereció con el buque donde venía para España. Su impresión en Italia nos indica la residencia temporal de Solórzano en aquel país; y así constará sin duda, en los preliminares de la obra que no hemos logrado ver. Las prensas de Barcelona, estamparon tres obras suyas novelescas, durante el período últimamente citado, cuyos títulos:

Noches de placer. En que contiene doce novelas. -Barcelona, 1631.

Las Harpías de Madrid, y coche de las estafas. -Barcelona, 1631.

Los dos Amantes andaluces. -Barcelona, 1633; en 8.º

Posteriormente sacó a luz en Zaragoza:

Epítome de la vida y hechos del Rey don Pedro de Aragón, III de este nombre. -Zaragoza, en casa de Pedro Dormer, 1639.

Historia de Marco Antonio y Cleopatra, última Reina de Egipto. -Zaragoza, 1639; 8.º

Sus últimas producciones fueron, a lo que creemos, las tituladas:

Alivios de Casandra. -Barcelona, 1640.

Sala de recreación. -Zaragoza,1649; 8.º

Estas dos contienen también piezas cómicas.

La quinta de Laura; que contiene seis novelas entretenidas.-Zaragoza, 1649; 8.º

A este Catálogo debemos añadir otras dos obras de nuestro autor, que hallamos citadas en los del librero Padilla, faltas de fechas, a saber:

Lisardo enamorado.

Patrón de Alcira, el glorioso San Bernardo, de la Orden del Cister. (Poema.)

Es probable que la vida de Castillo Solórzano, si nuestro cálculo es exacto, no se prolongase muchos años después del de 1649.

En el Vejamen dado por Anastasio Pantaleón de Rivera, en la insigne academia de Madrid, a que nos referimos arriba, se escribe de nuestro poeta lo siguiente:

Llevóme de allí don Lucido a otra mansión donde se divisaba un hombre de buen talle y rostro. Relampagueaba sobre todo él una calvaza, o, por mejor decir, una calabaza, con tantos visos y tornasoles, que quitaba la vista de los ojos. En estos relámpagos y ventiscas de aquel cerebro, conocí que debía tener la calva trueno. Pregunté quién era, y díjome mi guiador: -Este es un hombre lunático, o lunar, quiero decir, que vive en el orbe de la luna, y llámase don Ansolo. -Entonces volví a decir: lunático bien puede ser, mas no lunar, pues no tiene cabello. Pero ¿qué don Ansolo es éste? ¿Es por ventura el Casto? -No, sino por desgracia el Castillo (me respondió), que conto otros suelen traer cabelleras postizas, trae él postiza la calva; porque tales páramos de cabello, no se pudieron hacer sino a sabiendas. Con todo eso dicen algunos, que haciendo concierto con un amigo suyo, de la misma cabeza que él, jurando de no volverse atrás, echaron pelitos a la mar, y se quedaron mondos de pie y de pierna. Su ejercicio es ser poeta jocoso, de aquella data verbi gracia, pero no tiene verbi gracia, aunque se precia de más salado que un arenque. Vamos a otra cosa. Digo que su tema es escribir cada día librillos, y, si Dios no lo remedia, escribirá cada hora artesas y barreños. Ha pedido esta semana pasada en el Consejo Real de la luna, que pues da licencia a don Zafiro para que se vista como quiere, y actualmente anda de azul, le permitan a él andar cabellado, y encarnado a don Pradelio, que se le ven al pobre los huesos. Pregunté otra vez: -Este loco, dado que tiene asomos por una de bien nacido, no me parece por otra parte hombre de buen pelo. ¿Es noble, o no?... Apénas oyó la duda, cuando viniéndose para nosotros, y asiéndome de un brazo, soltó de esta manera la maldita:


Yo traigo en la comisura,
sangre antigua y verdadera,
porque es Nuño mi mollera
de extraordinaria Rasura.
Quien averiguar procura
sepa que sangre me dio
ilustre mi padre, y que
jamás en Castilla fue
Lain Calvo como yo.



(Obras de Anastasio Pantaleón de Rivera. -Madrid, 1631).

Síguese en estas mismas obras otro Vejamen del propio autor, falto de un gran retazo, sumamente curioso, pero completo en cierto códice de la Biblioteca Nacional. En este fragmento, inédito hasta hace pocos años, se dice de don Alonso que tenía nido de avestruces en los hombros, y un huevo por cabeza, etc.

El elogio con que le honró Lope es el siguiente: (Laurel de Apolo, Silba 8.ª)


Las gracias en la cuna
de su dichosa infancia,
tan risueñas vinieron,
que a don Alonso del Castillo dieron
más gracia que fortuna,
y que premió elegancia,
que tiene repugnancia
tal vez con la virtud; pero si miras
sus libros, sus papeles, superiores
a cuantos hoy de aquel estilo admiras,
llenos de tantas elegantes flores
como la copia de su fértil genio
con prodigioso ingenio
por el mundo derrama,
no le quieras más premio que su fama,
ni laureles mayores
ni más ricos favores
que de su pluma la dorada copia;
pues la virtudes premio de sí propia.



Montalbán, en su poema Orfeo (1624), alaba menos pomposamente a don Alonso:


¡Oh tú qe tienes el Parnaso en peso,
Atlante de sus círculos dorados!
en don Alonso del Castillo admira
gracia, donaire, ingenio y dulce lira.



No concurrió don Alonso a la justa poética de la beatificación de san Isidro, celebrada el año de 1620, en Madrid; pero sí a la que dos años después ilustró las fiestas de la canonización del mismo santo. Escribió en esta cuatro composiciones, unas décimas y un soneto, bajo su propio nombre: otras décimas y un romance bajo el seudónimo del Licenciado, y el Bachiller Lesmes Díaz de Calahorra. Fue premiado su romance en tercer lugar; y dice la lista de los premiados: «En el romance. El tercero a Lesmes Díaz, treinta ducados aparte». En la Relación panegírica de los poetas justadores que escribió Lope, dice de don Alonso:


Pero diréis que os halláis
turbadas, viendo que quiero
hablar luego en Lesmes Díaz,
si bien fue nombre supuesto.
don Alonso del Castillo
fue de aquellos versos dueño,
en cuyo ingenio sabroso
vive un panal de los cielos.
Las tres gracias le distilan,
y como sale compuesto
de la variedad de flores
de su entendimiento hibleo;
recógele el alba misma,
qe en lasos de cristal terso
presenta a Apolo por néctar
con que inmortaliza ingenios.



(Relación de las fiestas... etc. -Madrid, 1622.)

Escribió Castillo varias composiciones laudatorias al frente de diversos libros de su tiempo. Entre ellas citaremos unas décimas que preceden al Tropezón de la risa, de Jacinto Alonso Maluenda, (Valencia. -Silvestre Esparza; 1629.)

El Mayorazgo figura. (Comedia). -Manuscrito autógrafo: con fecha de 51 de agosto de 1637; en la biblioteca del señor duque de Ostina. Con aprobación dada en 12 de noviembre de 1641.

Tiempo de regocijo, y Carnestolendas de Madrid. -Madrid, Luis Sánchez, 1627; 8.º

Contiene:

Entremés de El Casamentero.

Huerta de Valencia, prosas, y versos en las Academias della. Al excelentísimo señor don Pedro Faxardo, mi señor, marqués de Molina, primogénito del excelentíssimo señor don Luys Faxardo Requesens y Zúñiga, mi señor, marqués de los Vélez y Martorel, adelantado mayor del reino de Murcia; virrey y capitán general del reino de Valencia. Por don Alonso de Castillo Solórzano, Maestresala de su casa. (Escudos de Valencia.) Con licencia. -En Valencia, por Miguel Sorolla, menor, y quinto deste nombre, año 1629, y a su costa; 8.º

Aprobación del maestro fray Vicente Gómez, dominico, en Valencia, a 20 de enero 1629. -Licencia del vicario: Valencia, 28 enero 1629. -Licencia de don Guillén Ramón de Mora, abogado fiscal por S. M., enero 30 de 1629. -Escudo de los Fajardos -Dedicatoria del autor, sin fecha. -«A los críticos». (Del autor). -Versos panegíricos, entre ellos una décima de Salas Barbadillo, y otra de Tamayo y Porres.

Consta este libro de cinco Divertimientos, de los cuales los cuatro primeros son otras tantas novelas, con sus introducciones, terminada o seguida cada una por cinco composiciones poéticas. El quinto es una comedia precedida de seis composiciones; la última de don Luis Castilla da Villanova, caballero valenciano. Titúlase la comedia: El agravio satisfecho42.

Las harpías de Madrid, y coche de las estafas. -Barcelona, 1631; 8.º

Contiene:

Entremés. El Comisario de Figueras.

La Niña de los embvstes, Teresa de Mançanares, natvral de Madrid. Por don Alonso de Castillo Solórzano. Á Ioan Alonso Martinez de Vera, cauallero de la Orden de Santiago, tesorero y teniente de Bayle de la ciudad de Alicante. Año (un grabado en madera que representa una dama) 1632. -En Barcelona. Por Geronymo Margarit. Á costa de Iuan Sapera, librero, 8.º

Aprobaciones dadas en Barcelona, a 19 de abril y 21 agosto 1632. -Dedicatoria del autor -Prólogo del mismo al lector.

Contiene:

El Barbador. (Entremés).

La prueba de los Doctores. (Entremés).

Fiestas del jardín, que contienen tres comedias. y quatro novelas. -Valencia, por Silvestre Esparza, 1634; 8.º

Contiene las comedias:

La Fantasma de Valencia.

Los encantos de Bretaña.

Aventuras del Bachiller Trapaza. -Valencia, 1634.

Contiene:

Entremés de La Castañera.

Alivios de Casandra. -Barcelona, 1649; 8.º

Contiene:

El Mayorazgo figura. (Comedia).

Sala de recreación. -Zaragoza, 1649; 8.º

Contiene la comedia:

La Torre de Florisbella.

Comedias en la Colección de escogidas, de Madrid:

La victoria de Norlingen, (y el Infante en Alemania). (P. 28.)

El Marqués del Cigarral. (P. 46.)

Esta última se imprimió antes, atribuida a Moreto, en su verdadera Tercera parte. Valencia, 1676.

El señor don Pascual Gayangos ha visto en Londres un libro de entremeses, con la siguienie portada, que ofrece evidentes señales de ser apócrifa o burlesca:

(?) Varios y honestos entretenimientos. En varios entremeses y pasos apasibles que dio a luz don Alonso de Castillo Solórzano. Al duque don Vaseo de Almendrade, cauallero, de la Orden de Santiago, tesorero y teniente de Baile de la ciudad de Alicante. -En México, 1625. Por orden del autor, Juan Gasses.

Tiene el libro 162 páginas y dos hojas de preliminares.

De este autor se han reimpreso en la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra, las comedias: El Mayorazgo figura, y El Marqués del Cigarral.