Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

VAZ (JUAN). Natural de Évora; floreció a fines del siglo XVI; estudió Letras humanas y filosofía en Coimbra. Escribió en octavas un poema sobre la Muerte del Rey Almanzor, que se imprimió en Lisboa, 1601; un tratado de la sucesión de Felipe III a la corona de Portugal, con muchos loores de este príncipe, y los dos autos:

Historia da Abel e Caín. Representaca cómica. Se ejecutó en una procesión del Santísimo Sacramento, en Évora.

Historia de Samaritana. Representaca cómica. Se ejecutó asimismo en una fiesta religiosa de la propia ciudad.

VAZ QUINTANILLA (PEDRO). Natural de Thomar; caballero profeso de la Orden de Cristo. No expresa Barbosa la época a que perteneció, al atribuirle los autos titulados:

Auto de Sansao.

Auto de San Braz.

Auto do Nacimento de Christo Nosso Senhor.

VÁZQUEZ (GASPAR). Representante; citado por don T. Tamayo de Vargas en su Junta de libros como autor de La Constanza, comedia impresa en Alcalá de Henares, año de 1570.

La Constanza. -En Alcalá do Henares, por Sebastián Martínez, 1570; 8.º

VÁZQUEZ GARDULLO...

Céfiro y Cloris. Índice manuscrito de Gámez.

VÁZQUEZ DE VILLASANTE (JOSÉ). Actor cómico; barba de la compañía de Sevilla, según aparece del encabezamiento de su comedia: Lo que previno el destino, etc.;. impresa «con licencia. En Sevilla, en la imprenta de Manuel Nicolás Vázquez, en calle de Génova». (Sin año; mediados del siglo pasado.) -Escribía ya para el teatro en 1735, según se ve por el manuscrito que citamosa continuación, en el cual se le llama don José Vázquez de Villasante.

Las prodigiosas señales del Nacimiento de Cristo. Manuscrito con las aprobaciones originales dadas en el expresado año de 1735. -Colección del señor Sancho Rayón.

Lo que previno el destino se logra contra la ciencia, y Encantos de Rosimunda. -«Zarci-comedia de música y theatro». (De magia.)

La gran Princesa de Armenia, y cristiandad de Tartaria.

VEGA (ALONSO DE LA). Célebre representante y poeta dramático no escaso de ingenio. Fue contemporáneo de Lope de Rueda. Se imprimieron por los años de 1560 a 1563, sueltas, tres piezas dramáticas suyas, que después reimprimió coleccionadas Juan de Timoneda, en 1566, con grande elogio del autor. Consta de esta edición que Vega había muerto en Valencia, acaso poco tiempo antes.

Moratín, en sus Orígenes del Teatro español, parte segunda, insertó un bellísimo paso de este autor, en prosa, titulado: Amor vengado, sin advertir nada sobra su procedencia.

Las tres famosíssimos comedias del illustre poeta y gracioso representante Alonso de La Vega. Agora nuevamente sacadas a luz por Juan de Timoneda, en el año de 1566. Véndense en casa de Juan de Timoneda, en Valencia; 8.º

Son las siguientes:

Tragedia llamada: Serafina.

Comedia llamada: Tholomea.

Comedia de la Duquesa de la Rosa.

Atribúyesele el paso en prosa:

Amor vengado. (Publicado en los Orígenes del Teatro, de Moratín.)

VEGA (ANDRÉS DE LA).

San Carlos. Manuscrito. Biblioteca de Osuna.

VEGA (FRAY MIGUEL DE LA).

El más valiente desprecio.

VEGA (EL COMENDADOR). Poeta dramático, inmediatamente posterior a Lope de Rueda. Menciónale Agustín de Rojas en su Loa célebre:


Hizo el comendador Vega
sus Lauras [...]



He conjeturado que éste es el doctor frey Damián de Vegas, del hábito de San Juan. (Véase su artículo.)

Lope de Vega celebra entre los más insignes; poetas españoles de fines del siglo XVI a Marco Antonio de la Vega, laureado, como el doctor Garay, por la Universidad de Alcalá. De sus obras, hoy ya perdidas, dice Lope que recogió algunas, pero se refiere a poesías líricas solamente. (La Filomena, en las Cartas sobre el gongorismo; La Arcadia; La Dorotea; Laurel de Apolo.)

Computo el comendador Vega (dos?) comedias con los títulos de

Laura...

VEGA BELTRÁN (BACHILLER JUAN DE).

No hay culpa donde hay amor. (Doce comedias nuevas de diferentes autores... Parte XXXXXVII. Año 1646. -Valencia, a costa de Juan Sonzoni.)

VEGA CARPIO (LOPE FÉLIX DE). Acordada la publicación por la Real Academia Española de una edición completa e ilustrada de las obras dramáticas de Lope, debemos prometernos ver próximamente escrita la vida de este admirable ingenio con la extensión que su importancia requiere.

Madrid cuenta entro sus más honrosos timbres el de haber dado cuna al Fénix de los Ingenios. En la puerta de Guadalajara, casas de Jerónimo de Soto, «pared en medio de donde puso Carlos V la soberbia de Francia entre dos paredes281», nació Lope Félix de Vega Carpio, día 25 de noviembre de 1562, y fue bautizado en la parroquia de San Miguel de los Octoes, el 6 de diciembre siguiente. Sus padres, Félix de Vega y Francisca Fernández, de conocida hidalguía, naturales del valle de Carriedo, donde está el solar de Vega, se hallaban desde principios del mismo año avecindados en esta corte. Oigamos a nuestro Lope (Epístola a la poetisa Amarilis):


    Falta dinero allí; la tierra es corta:
vino mi padre del solar de Vega;
así a los pobres la nobleza exhorta.
    Siguióle hasta Madrid, de celos ciega,
su amorosa mujer, porque él quería
una española Elena, entonces griega.
    Hicieron amistades, y aquel día
fue piedra en mi primero fundamento,
la paz de se celosía fantasía.



«De cinco años, (dice Montalbán) leía en romance y latín, y era tanta su inclinación a los versos, que, mientras no supo escribir, repartía su almuerzo con los otros mayores, porque la escribiesen lo que él dictaba». Estudió gramática y retórica en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús; oyó matemáticas del célebre profesor Lavaña, y antes de cumplir los doce años sabía todas las artes del galán: cantar, danzar y traer bien la espada. Ya más hombre, y habiendo fallecido su padre, ansioso de ver mundo se juntó con otro mancebo su amigo, del propio genio, llamado Hernando Muñoz, y abandonando la casa paterna se dirigieron por Segovia a tierra de León; arrepentidos luego volvieron desde Astorga, y por fin, la justicia los devolvió a sus afligidos padres.

A contar desde esta época habremos de abandonar el hilo de la narración biográfica escrita por Montalbán, y seguida por los modernos que la han compendiado o reproducido, más o menos adicionada, para limitarnos a expresar los hechos comprobados, siguiendo el orden cronológico, único medio que se nos ofrece si hemos de aclarar la verdad.

Había Lope cumplido los catorce años de su edad al fugarse de la casa paterna, según hemos referido. Corría entonces el año de 1576.

A los quince años presencia un combate en las islas Terceras (1577). Véase su Metro lírico a don Luis de Haro, donde dice:


Ni mi fortuna muda
ver en tres lustros de mi edad primera
con la espada desnuda
al bravo portugués en la Tercera... etc.



Acomódase en casa del obispo de Ávila, don Jerónimo Manrique. Cursa cuatro años de filosofía en la Universidad de Alcalá, hasta graduarse de bachiller. ¿Cuáles son las fechas fijas de estos estudios? Parece que debió de terminarlos, cuando más a los veinte años, en 1582. Sirve al duque de Alba en clase de secretario, disfrutando con él de gran favor y privanza.

Enlázase con doña Isabel de Ampuero, Urbina y Cortinas, hija de don Diego de Ampuero y Urbina, rey de armas de S. M., y de doña Magdalena de Cortinas, parienta de la madre de Cervantes. Hubo de verificarse este matrimonio por los años de 1584.

Desafiado por un «hidalgo entre dos luces», a quien había satirizado en justo desquite de sus burlas y murmuraciones, le hiere, y se ve precisado a dejar la corte y refugiarse en Valencia (año de 1585). Dice Montalbán que le obligaron a tal determinación «este y otros desaires de la fortuna, ya negociados de su juventud». Parece que estuvo preso en Madrid, y que su amigo Claudio Conde le acompañó en la cárcel, y después le siguió a Valencia.

Vuelve a Madrid dos años después, en 1587. Nácele su hija Teodora. Pierde a su esposa en 1588, y a Teodora, antes de cumplir ésta un año de edad. Fórmasele causa por ciertas sátiras contra unos actores cómicos.

Alístase de soldado en la Armada invencible, embarcándose en Lisboa con un hermano suyo, alférez, a quien no había visto desde su niñez, el cual perece luego en sus brazos, herido de bala en un combate con la escuadra holandesa. El naufragio de la Invencible, obliga a Lope a renunciar a sus esperanzas de gloria militar. Regresa a Madrid por el año de 1590.

¿Entró a servir entonces de secretario al duque de Alba, don Antonio, o le sirvió antes de casarse, de 1582 a 1584? Nótese que el manuscrito autógrafo de su comedia: El Maestro de danzar está fechado en Alba de Tormes, año 1594, y que su Arcadia, escrita por mandado del Duque, se publicó en 1598. Se le sigue causa, en 1596, por su trato ilícito con doña Antonia Trillo.

Le admite por su secretario el joven marqués de Sarriá, después conde de Lemos, a quien dedica, en 1599, su Isidro poema castellano de la vida del santo Labrador. Concurre con el marqués a Valencia, en ocasión de las solemnes fiestas a la llegada de la futura reina doña Margarita de Austria, y a las dobles bodas del Rey con esta Princesa, y de la infanta doña Isabel Clara Eugenia con el archiduque Alberto, fiestas cuya Relación poética escribe y publica Lope en Valencia, 1599. Antes de entrar al servicio del futuro conde de Lemos, fue por algún tiempo secretario del marqués de Malpica.

Contrae segundo matrimonio, de 1600 a 1603, con doña Juana de Guardio, hija de vecino de Madrid, a lo que parece de un rico tratante en carnes o ganados. Llevó en dote la nueva esposa 22,382 reales de plata doble. Frutos de este enlace fueron: Carlos, bellísimo niño, que murió de siete años, y Feliciana Félix de la Vega, que casó con Luis de Usátegui, hombre principal y noble, y vivía en 1637. Del sobreparto de ésta última falleció doña Juana de Guardio.

Publica Lope en 1602 sus poemas: La Hermosura de Angelica y La Dragontea, y sus Rimas sueltas, ya juntas con aquellos, ya separadamente:y unidas con su Arte de hacer Comedias, dirigido a la Academia de Madrid. (Respecto de las impresiones de las Rimas hallamos dada y oscuridad en los datos bibliográficos.) Visita a Sevilla en 1603; da allí a la estampa el Peregrino en su patria, cuya dedicatoria al marqués de Priego firma en aquella ciudad, a 31 de diciembre de dicho año. Promete segunda parte de esta obra enriquecida con diez de sus comedias, y en el prólogo inserta el interesante catálogo de las que llevaba escritas hasta la fecha, que comprende doscientos diez y nueve títulos.

Hallábase de vuelta y residía en Toledo el 4 de agosto de 1604, según carta suya que posee el señor Durán. Dice en ella que su esposa se hallaba próxima a parir; tacha de mal poeta a Cervantes y habla mal del Quijote, aún no publicado, pero que ya debía conocer, resentido del juicio y opiniones de Cervantes sobre sus comedias. Comienzan la publicación de estas en tomos o partes, sin anuencia suya, varios editores.

Imprime en 1609 la Jerusalén conquistada que tenía remitida a la censura desde setiembre de 1605. Desde Madrid, con fecha de 6 de julio de 1611, escribe al duque de Sessa, quejándose del disgusto con que vivía por las continuas dolencias de su esposa. Publica en 1612 los Pastores de Belén, con una dedicatoria a su hijo Carlos, que murió muy poco después. Desde Lerma, con fecha de 19 de octubre de 1613, escribe al duque de Sessa hablándole de una comedia de aparato que se había de representar en el jardín de Ventosilla, a donde caminaban él y otros caballeros, ocupándose todos de preparar el festejo. (Cartas del señor Durán.)

En 1612 había dado a la imprenta en Salamanca sus Soliloquios divinos bajo el anagrama de fray Gabriel Padecopeo. Hacia este tiempo fue sin duda alguna cuando perdió a su esposa doña Juana. En vida de ella tuvo trato con cierta señora llamada doña María de Luxan, y de esta relación dos hijos: doña Marcela del Carpio, que nació en 1605; a los quince años entró monja en las Trinitarias descalzas (donde lo era ya la hija natural de Cervantes) y murió en 1688; y don Lope Félix del Carpio y Luxan, que dedicado a la milicia en la armada del marqués de Santa Cruz, pereció en un naufragio a los quince años de su edad.

Ordenóse Lope de sacerdote, sin que a punto fijo podamos señalar la época. Tenía ya órdenes en 1614, cuando el supuesto Avellaneda publicó su Quijote, en cuyo prólogo, refiriéndose a Lope, dice: ahora que se ha acogido a la iglesia y sagrado. Por octubre y noviembre de 1615 asistió a la jornada de las entregas de la serenísima infanta doña Ana de Austria, reina de Francia, y doña Isabel de Borbón, princesa de España, en compañía del insigne Pedro Mantuano, ambos tomaron apuntes de estas solemnidades para escribir su Relación. En 1614 había publicado sus Rimas sacras. Hacia mediados de 1616 pasó a Valencia a recibir al conde de Lemos, que desembarcó allí de vuelta de su gobierno de Nápoles. Enfermó gravemente en aquella ciudad, siendo asistido con esmero y cariño,por Sebastián Jaime, ciudadano, a quien luego dedicó agradecido la comedia: El halcón de Federico.

Viendo imprimir cada día sus obras dramáticas de tal suerte que era imposible llamarlas suyas... y despedazada su opinión por ajenos intereses, determinó publicarlas por sí empezando por la Novena parte. (Madrid, 1617.)

Recibió Lope en Toledo las sagradas órdenes, y dijo la primera misa en el Carmen descalzo de Madrid. Pertenecía ya a varias Congregaciones religiosas, y luego(año 1625) fue de la nueva de Sacerdotes matritenses. Publicó en 1618 los Triunfos de la fe en el Japón; año 1620 la Justa poética de la beatificación de san Isidro; año 1621 La Filomena, prosas y versos. Sucesivamente, Fietas de la canonización de san Isidro, 1622; La Circe, 1624; Triunfos divinos, 1625; Romancero espiritual, 1625; Corona trágica de la reina María Estuarda, 1627; Laurel de Apolo, 1630; La Dorotea, comedia en prosa del género de las Celestinas, 1632; obra escrita en su edad juvenil, y en la cual refiere sus primeros amores bajo el velo de una ingeniosa ficción; las Rimas del licenciado Tomé de Burguillos, 1634, libro que comprende gran parte de sus versos festivos y entre ellos el poema: La Galomaquia. No descuidó al mismo tiempo la publicación de sus Comedias, dando a luz, hasta el año 1629, once tomos o Partes, desde la novena ya referida.

En 1627 el Sumo Pontífice Urbano VIII, a quien Lope había dedicado su Corona trágica, le honró con una carta, agradeciéndole la estimación que hacía de sus Poesías latinas y le remitió la cruz de la Orden de San Juan, el título de doctor en teología por la Sapiencia de Roma, el de promotor fiscal de la Cámara apostólica y el de notario inscrito en el Archivo romano. Desde muchos años antes era familiar del Santo Oficio, y en 1628 fue nombrado capellán mayor de la Congregación de Sacerdotes.

En medio de estas honras y de las continuadas que por tantos años recibió de nuestros reyes y magnates, de los hombres más distinguidos en Ciencias, Artes y Letras y de la nación toda, que aplaudía y admiraba sus obras, Lope vivía muy modestamente en el retiro de su casa, calle de Francos, donde tenía oratorio propio y un pequeño jardín, ocupado en los continuos trabajos literarios, tan fáciles a su númen y erudición, y en ejercicios de piedad y de caridad cristiana. En 1634 le ocasionaron ciertos disgustos una profunda pasión de ánimo que le afligió durante un año, hasta que el 24 de agosto de 1655, asistiendo ya enfermo a unas conclusiones en el Seminario de los escoceses, fue acometido de un desmayo; conducido al cuarto de su amigo el doctor Sebastián Francisco de Medrano y luego a su casa, falleció tres días después, el lunes 27 de agosto, a los 73 años de edad. Grandes fueron los honores fúnebres que se le hicieron; era su amigo y testamentario, el duque de Sessa, no realizó al fin su intento de erigirle un suntuoso sepulcro. Sus restos quedaron depositados en la bóveda de la parroquia de San Sebastián. Dedicáronsele dos coronas fúnebres poéticas: en España la recopilada por su íntimo amigo y querido, cuanto aventajado discípulo el doctor Juan Pérez de Montalbán, con título de Fama póstuma (Madrid, 1636); y en Italia la colectada por Fabio Franchi: Exequias poéticas (Venecia, en el propio año).

Al referido Pérez de Montalbán debemos la primera y más extensa biografía de Lope, que salió impresa al frente de la Fama póstuma. No guarda, sin embargo, esta relación exacta conformidad con los datos que nos dejó el mismo Lope escritos en sus obras, singularmente en la Égloga a Claudio, en la dedicatoria al mismo Claudio Conde de la comedia: Querer la propia desdicha, en el Metro lírico al conde de Haro, en las cartas manuscritas y otras de sus composiciones. He procurado compilar aquí y ordenar en algún modo estas noticias sin lograr, no obstante, aclarar completamente las dudas que ofrecen y solo pueden desvanecerse con diligencias que no están a mí alcance. No ha sido mi intento hacer catálogo de las obras no dramáticas de este grande ingenio; a las citadas deben agregarse varias que se imprimieron y algunas manuscritas.

CATÁLOGO GENERAL DE SUS OBRAS DRAMÁTICAS.

Cuando me hallaba reuniendo los últimos datos para la formación definitiva del catálogo dramático de Lope, tuve la honra de recibir del señor don Juan Engenio Hartzenbusch, mi venerado amigo y favoredor, el encargo de completar con mis noticias y documentos un precioso trabajo acerca del mismo asunto, hecho en Londres por el erudito bibliófilo mister J. R. Chorley, en el pasado año de 1857, catálogo facilitado por su autor al expresado señor Hartzenbusch para su insereión en el postrer tomo de la Colección de Comedias escogidas de Lope, que forma parte de la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra.

Debo, pues, a tan exquisito índice gran número de noticias e Indicaciones para esta mi tarea, en la cual, con presencia de materiales que el señor Chorley no ha logrado tener a la vista, he podido ampliar y rectificar alguna vez la atildada y puntual de este diligente apasionado a la literatura española.

Para redactar con aproximada exactitud el copioso catálogo de las producciones dramáticas de Lope, necesario es considerarlas préviamente divididas en dos grandes secciones, con relación a su genuina autenticidad, así respecto de las que existen, como de las que tan sólo por sus títulos aparecen hasta la fecha conocidas.

Concurren a formar la primera de estas secciones: Comedias o piezas genuinas de Lope de Vega; después de las autógrafas, o por él mismo firmadas, que se conserven en diferentes bibliotecas o colecciones particulares, primero, las que él declaró por suyas en las dos Listas generales que de sus títulos publicó en El Peregrino, la primitiva lista en la edición príncipe, no conocida del señor Chorley ni de otros muchos bibliógrafos, impresa en Sevilla, año de 1604, a la vista del autor; y la segunda, añadida con una mitad más, bien cumplida, de títulos, en la edición (desconocida del señor Chorley) que el propio Lope repitió en Madrid, año 1618; segundo, las que se imprimieron en las partes de Comedias del mismo, solo desde la Novena parte hasta la Veinte y tres, ambas inclusive. Lope únicamente publicó y reconoció por legítimas desde dicha Parte novena hasta la veinte, dejando dispuestas la veinte y una, veinte y dos y veinte y tres que sacaron a luz sus herederos. Agréganse las piezas contenidas en el El Peregrino, en el libro de las Fiestas a la canonización de san Isidro (publicados por Lope), y las que comprende la Vega del Parnaso, publicación póstuma, asimismo debida a sus herederos; y por último, una comedia que él hizo imprimir, suelta, si bien esta se insertó en su Parte veinte y una.

Pertenecen a la Sección segunda: Composiciones gramáticas atribuidas a Lope, todas aquellas que no habiendo sido por él dadas a la estampa, ni por su hija y heredera, y no hallándose citadas en las listas del Peregrino, fueron publicadas bajo su nombre, ya en colección, ya sueltas, o con la misma circunstancia se conservan inéditas, sin que hasta la fecha conste positivamente nada en contra de la suposición que se las atribuye.

La Sección primera debe considerarse subdividida en tres grupos muy señalados: 1.º, el que comprende las autógrafas y firmadas, y las que Lope o sus herederos publicaron por sí mismos; 2.º, el de las que, nombradas en las listas del Peregrino, solo fueron dadas a luz por editores extraños, sin intervención del autor, y casi siempre con presencia de manuscritos viciados, publicaciones que Lope rechazó constantemente; 3.º, el de las que son desconocidas a la presente fecha, no conservándose más noticias de ellas que la de sus títulos insertos en las listas del Peregrino.

Los cataloguistas, por punto general, no han dado la importancia debida e indispensable a esta relativa autenticidad, y algunos de ellos ni aun conocido las expresas declaraciones que Lope consignó en sus prólogos al Peregrino y a las Partes novena y decimaquinta de sus Comedias. Dice en el primero de estos, año de 1603:

«Ya para mí lo son (enemigos) los que con mi nombre imprimen agenas obras. Agora han salido algunas comedias que, impressas en Castilla, dicen que en Lisboa; y así quiero advertir a los que lean mis escritos con afición... que no crean que aquellas son mis comedias, aunque tengan mi nombre; y para que las conozcan me ha parecido acertado poner aquí los suyos...».



En el prólogo a la Novena parte, Madrid, 1617:

«Viendo imprimir cada día mis comedias de suerte que era imposible llamarlas mías, y que en los pleytos desta defensa siempre me condenaban los que tenían más solicitud y dicha para seguiros, me he resuelto a imprimirlas por mis originales: que aunque es verdad que no las escribí con este ánimo,... ya lo tengo por mejor que ver la crueldad con que despedazan mi opinión algunos intereses.

»Este será el primer tomo, que comienza por esta Novena parte, y así Irán prosiguiendo los demás, en gracia de los que hablan la lengua castellana como nos la enseñaron nuestros padres».



En la Decimaquinta parte (Madrid, 1621) dice: «El Teatro a los lectores»:

«Cumpliendo va el autor destas comedias la palabra por mí, mejor diré por sí mismo, en dar a luz las que le vienen a las manos, o a los pies; pidiéndole remedio. El hace lo que puede por ellas; mas puede poco, que las ocupaciones... pero tiene por menos mal que salgan de su casa, que no de las agenas, por no las ver, como las primeras en tal dicha, ya con loas y entremeses que él no imaginó en su vida, ya escritas con otros versos y por autores no conocidos, no solo de las Musas pero ni de las tierras en que nacen. Estas son suyas...» etc., etc.



Análogas protestas repitió en otros lugares de sus obras.

Apreciables son todas las producciones que nos restan de la fecunda pluma del Fénix de los Ingenios, aunque muchas se encuentren alteradas e imperfectas; pero siempre merecerán especial distinción las que llevan de mano de su autor el sello de la legitimidad.

A las ciento ochenta y nueve comedias de Lope que tienen ese carácter de plena autenticidad282, pudieran acaso agregarse las contenidas en las Partes primera, segunda, cuarta y veinte y cinco, publicadas las dos primeras por el librero Alonso Pérez de Montalbán, la cuarta por Gaspar de Porres y la veinte y cinco por Roberto Deuport, con presencia, a lo que parece, de buenos originales.

Dos Listas diversas de Títulos de sus comedias insertó Lope en el prólogo de El Peregrino. La primera (que se lee en las ediciones de Sevilla, 1604; Madrid, 1604 y 1605?: Barcelona, 1605, y Bruselas, 1608), comprende doscientos diez y nueve títulos, y la segunda (ediciones de Madrid, 1618 y 1733), añade a los expresados otros ciento y catorce nuevos283.

Componen, pues, tales nóminas un total de trescientos treinta y tres. Obsérvase, empero, una muy notable desconformidad entre estas cifras y las que, sumando al parecer los mismos títulos, estampa Lope a renglón seguido, continuando su prólogo. -Dice en las primeras ediciones (1604 a 1608): «Consideren juntamente... que duzientas y treynta comedias a doze pliegos y más de escritura, son cinco mil ciento sesenta ojas de versos...». Y en la de Madrid, 1618: «Consideren... que cuatrocientas sesenta y dos (comedias) a cincuenta ojas, y más, de escritura suman veinte y tres mil cien ojas de versos...». -Resultan, pues, en la primitiva lista once títulos de menos, y en la añadida ciento veinte y nueve. Tan considerables faltas, y sobre todo la segunda, solo pueden explicarse por la incuria o el descuido de los impresores.

No causan, a la verdad, tanta extrañeza estas omisiones como la falta de conformidad que aparece entre las noticias numéricas estampadas por Lope, casi al mismo tiempo, en la referida edición de El Peregrino, de 1618, y en el prólogo de la Oncena parte de sus Comedias, que publicó por sí en el propio año. Habla aquí «El Teatro a los lectores» ofreciendo sacar a luz brevemente «otras doze comedias... de las más famosas que su dueño ha escrito, con llegar ya el número a OCHOCIENTAS».

Ocasión es la presente de hacer resúmen de los datos numéricos publicados por Lope acerca de sus producciones dramáticas, añadiendo los que han apuntado sus biógrafos y cataloguistas.

Prólogo de El Peregrino, ediciones de 1604 a 1608. En la lista, comedias: 219. En su resumen: 250.

Arte de hacer comedias, año de 1609.

Tengo ya escritas (dice) con una que he acabado esta semana quatrocientas ochenta y tres comedias. -483.



Lista del Peregrino, publicada año 1618: En la lista, comedias: 353. Suma después Lope: 462.

Oncena parte de su comedias, año de 1618. Ofrece allí «El Teatro a los lectores» sacar a luz brevemente otras doce de las más famosas que Lope habla escrito, «con llegar ya el número a ochocientas». -800.

Parte catorce de las mismas, año de 1620; dedicatoria de El verdadero Amante a su hijo Lope. «Yo he escrito,(dice en ella) novecientas comedias». -900.

Parte veinte de id., año de 1625. Dice en el prólogo:

«Las almas cándidas tendrán esperanza de que, como he vivido bastante para escribir mil y setenta comedias, tendré también vida para imprimirlas». -1070.



Égloga a Claudio. Impresa en la Vega del Parnaso, póstuma; pero sé escribió hacia el año 1651. Dice allí Lope:


   Mil y quinientas fábulas admira
que la mayor el número parece;
verdad que desmerece
por parecer mentira,
pues más de ciento en horas veinte y cuatro
pasaron de las Musas al teatro. -1500.



Tales son las cifras publicados por Lope.

Tenía, pues, escritas:

En 1604 230
En 1609483
En 1618800
En 1620900
En 1625 1.070
En 1632 1.500

Montalbán en el Para todos, impreso año de 1632, dice, que las Comedias de Lope representadas hasta aquella fecha, llegaban a mil y quinientas, no incluyendo en este número los Autos sacramentales. Y en la Fama póstuma del mismo cuenta como representados mil y ochocientas comedias de tan admirable ingenio, y añade que los Autos sacramentales pasaban de cuatrocientos.

Asciende, pues, el total número do Comedias y Autos de Lope, según estos últimos datos debidos a persona tan íntima suya, a dos mil doscientas piezas. Respecto de los Entremeses nada consta de cierto: Lope rechazó, en 1621, los que habían salido en los primeros tomos de comedias publicados bajo su nombre, y así mismo las Loas. Tal vez le pertenezcan algunos de los que insertó el licenciado Ortiz de Villena en la colección de Autos que sacó a luz, atribuidos al mismo Lope, y de que hablaremos después.

De tan prodigioso número, solamente una tercera parte escasa (setecientas veinte y una, de las cuales seiscientas ochenta Comedias y cuarenta y un Autos) con las citadas, muchas con error o duda, por el más exacto cataloguista, Mr. J. R. Chorley. Su compatricio lord Holland se refirió tan solo en su resumen numérico a las piezas impresas. El señor Mesonero Romanos forma, en el tomo II de Dramáticos contemporáneos de Lope (Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra), catálogo de unas setecientas, comprendiendo las impresas, manuscritas y los meros títulos.

De las seiscientas ochenta Comedias enumeradas por el señor Chorley, trescientas cuarenta y una son impresas en colección o colecciones, ciento setenta y dos entre sueltas y manuscritas, y las ciento sesenta y siete restantes son meros títulos, de los cuales algunos sin duda pertenecen a comedias que se conocen, impresas o manuscritas, con otra denominación. De los cuarenta y un Autos sacramentales, fueron impresos en colecciones diez y ocho, conócense solo sueltos o manuscritos quince, y ocho por estar citados en los Catálogos de Medel y de Huerta. Este apreciable cómputo recibirá en consecuencia de nuestras investigaciones y de curiosos datos que no han estado al alcance del laborioso bibliófilo inglés, muchas rectificaciones que te aproximarán bastante a la exactitud.

El resultado de estas rectificaciones se estampa a continuación:

Comedias de Lope impresas en su colección especial 290
En colecciones de varios autores76
Sueltas (conocidamente)37
Sueltas (según probable conjetura)17
Sueltas (según conjetura más incierta)46
Inéditas (citados en El Peregrino, y del todo desconocidas) 106
Inéditas (no citadas en El Peregrino, y que se conservan en diferentes bibliotecas) 11
Dudosas, por diversos conceptos 25
TOTAL 608
Autos: número total284 44

Son, pues, según mi cálculo y minucioso resumen de datos y noticias, aproximadamente, seiscientas y ocho las comedias de Lope que se conocen, ya totalmente, ya por solo sus títulos. Rebajados los ciento seis de estos que solo conocemos por las listas del Peregrino, y los sesenta y tres que se añaden por conjetura al número positivo de las sueltas, queda en realidad el repertorio de Lope de Vega Carpio reducido a cuatrocientas treinta y nueve comedias.

Réstanos hablar en general de las composiciones dramáticas que han sido impresas como de Lope en colecciones diversas, ya póstumas, ya durante su vida, sea formando parte de señaladas colecciones de piezas cómicas de varios autores, sea constituyendo tomos parciales, unas veces completamente aislados, otras impresos con el intento, más o menos explícito de formar serie con la colección de Lope, V, por último, diremos algo en iguales términos de las que solo se han impreso sueltas y de las que permanecen inéditas.

Ofrécese en primer lugar el tomo de autos, loas y entremeses, que con el título de Fiestas del Santíssimo Sacramento, publicó en 1644 el licenciado José Ortiz de Villena, intimo amigo de Lope. Contiene doce autos (de los cuales, dos, se dispula con algún fundamento si le pertenecen) doce loas y doce entremeses. De estos últimos, dos (aunque allí todos van sin nombre de autor), son obra de Benavente; algunos podrán atribuirse a nuestro Lope. Dos autos y una loa se insertaron con su nombre en el libro de piezas varias de esta clase titulado: Navidad y Corpus Christi, festejados por los mejores ingenios de España... Madrid, 1664. Y antes en el de Autos sacramentales con cuatro comedias nuevas y sus loas y entremeses... Madrid, 1655, se habían publicado del mismo la curiosa Loa de los títulos de comedias, y alguna otra pieza, de que no podemos dar noticia, por no haber conseguido examinar el libro ni hallarla completa de su contenido.

Agregados a estos autos los Cuatro que con sus loas publicó él mismo en el Peregrino, y los sueltos, manuscritos y meramente citados, componen una pequeñísima fracción de los cuatrocientos que le atribuyó Montalbán. -Tres loas famosas de Lope, de las apócrifas, según entiendo, se imprimieron juntas en Sevilla, 1639, y algunas sa encuentran formando parte de pequeñas antologías dramáticas. (Flor de entremeses, bailes y loas, 1676; Verdores del Painaso, etc.)

Tres diversas colecciones de comedias de varios autores fueron las publicadas en nuestra España formando series de más de dos tomos, desde los primeros años del siglo XVII hasta principios del siguiente: Comedia de Lope de Vega y otros autores; Comedias de diferentes autores; Comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España. Ninguna de ellas constituyó una especulación editorial exclusiva ni transmitida como propiedad en toda la respectiva serie.

Las Comedias de Lope de Vega y otros autores y las de diferentes autores (una y otra colección impresas, con muy contadas excepciones, fuera de Madrid), tuvieron entre sí cierta conexión y dependencia, y se enlazaron al mismo tiempo y en época determinada con la colección especial de comedias de Lope de Vega. El capricho de los editores unas veces, otras, y con mayor frecuencia, el deseo de especular con el nombre y la fama de aquel grande ingenio y, en algún caso, la curiosa afición a sus escritos, que movían a mercaderes interesados o a diligentes literatos, produjeron esas intercalaciones que procuraremos señalar detalladamente. Respecto del orden numérico, hubo en estas colecciones de fuera de Madrid la misma arbitrariedad: no te guardaron constante ni correlativo. Los diversos editores, ignorando a veces el número del tomo antecedente, distinguían al nuevo con el que se les antojaba o, por aproximado cálculo, juzgaban que podía corresponderle. Así se notan considerables vacíos o faltas en estas dos colecciones, aun contándolas por una sola, no debidos a que los tomos intermedios se hayan destruido ni a las persecuciones inquisitoriales que sueña un moderno historiador literario, sino a la sencillísima causa de no haber existido jamás. -La publicación de estas dos antologías dramáticas tuvo efecto desde el año de 1612 (1611?) al de 1652.

La colección de Comedias escogidas de les mejores ingenios de España salió a luz desde el año 1652 al de 1704. Consta de cuarenta y ocho partes o tomos exactamente numerados y, con ligera excepción, impresos en Madrid.

Durante este largo período que abrazan las tres Colecciones, se imprimieron dentro y fuera de España algunos tomos aislados de dramas escritos por varios autores, que suelen contener piezas debidas a la pluma de Lope.

Apuntadas estas generalidades, pasemos a indicar más minuciosamente cuanto se refiere al punto especial que nos ocupa.

Publicadas en 1604 y 1609 las Partes primera y segunda de comedias de Lope de Vega Carpio, a cuyos dos tomos había precedido en 1603 uno, impreso en Castilla, pero con falso membrete de «Lisboa, por Crasbeek», y título de Seis comedias de Lope de Vega..., falsedad no menor, pues que tan solo contiene una de este ingenio, que rechazó absolutamente tal publicación; siguióse a ellas en 1612 (cuando no en 1611) una Tercera parte de comedias de Lope de Vega y otros autores, comprensiva de solo tres dramas del Fénix de los ingenios. Descubierta por mí la edición de este libro, hecha en Barcelona por Cormellas, 1612, infiérese de ella que debió de imprimirse en Valencia con alguna anterioridad. La publicación de esta Parte tercera de Lope y otros (cuyos nombres expresa), suplió por la de una exclusiva de Lope con igual número, ya fuese por equivocación, ya por capricho del librero Miguel de Siles, que inmediatamente, en 1614, dio a la estampa la Cuarta parte de comedias del mismo ingenio.

Ha sido contada con inexplicable error a continuación de esta la Flor de las comedias de España de diferentes antores..., Quinta parte: Madrid: Alcalá, 1615, recopilada por el entremesista Francisco de Ávila, vecino de Madrid, a quien, con fecha 24 de diciembre de 1614, se concedió real privilegio para publicar la Sexta parte de Lope. No es creíble que este discreto colector quisiese intercalar entre las Partes de comedias de Lope un tomo antológico de diferentes autores, cuyos nombres en él van expresos; tomo que solamente contiene un drama de aquel grande ingenio. Pero si no le dio a luz con tal objeto, ¿a qué serie de comedias coleccionadas pertenece? ¿Cuáles son las Partes primera, segunda y cuarta de diferentes o de Lope y otros autores, con las que habla de formar juego esta Quinta parte?285

Dése a esta duda la solución que se tenga por más acertada, parece, si hemos de dar crédito al erudito bibliófilo don Juan Isidro Fajardo, autor del Índice manuscrito de comedias, escrito en 1717, existente en la Biblioteca Nacional, que se publicó en Sevilla una Quinta parte de comedias de Lope de Vega, comprensiva de diez y seis piezas que con esta circunstancia, más o menos expresa, se citan en dicho índice286.Obsérvanse en esta noticia de Fajardo varias singularidades: 1.ª, que en unas de las citas parciales de dichas diez y seis piezas, dice: «Parte quinta de Lope, impresa en Sevilla», y en otras solo «Parte quinta de Lope»; 2.ª, que dos de las piezas (y no de Lope, como tampoco lo son otras dos) se publicaron en la referida Flor de comedias, Quinta parte, colectada por Francisco de Ávila; 3.ª, que en la nota general de años y lugares de impresión de las Partes de Lope, que estampa al fin, dice: «Parte quinta, Madrid, 1634»; 4.ª que entre las diez y seis comedias se cuentan las ocho que salieron insertas en la Vega del Parnaso, Madrid, 1637, las cuales nombra diciendo terminantemente: «De Lope, en su Parte quinta y en La Vega del Parnaso». Busquen, pues, diligentes los bibliógrafos esa peregrina y anómala Parte quinta.

Salió la Sexta parte de Lope en 1615 (poco después de la Flor de Comedias), costeada por el librero Miguel de Siles, a quien hubo de ceder Ávila su privilegio287. Siguieron la Séptima y la Octava, ambas en 1617, y a costa del mismo librero.

Las Partes de Lope, desde la Novena a la Veinte inclusive, fueron publicadas por él mismo en el espacio de ocho años, de 1617 a 1625. Durante los diez que transcurrieron luego hasta su fallecimiento no dio a luz tomo alguno de comedias; dejó ya casi acabados de imprimir el XXI y XXII, y pienso que también dispuesto el XXIII. Salió al público la Veinte y una parte verdadera de comedias de Lope en 1635, a principios de setiembre, si hemos de atenernos a la tasa y fe de erratas, que son de fecha 4 y 5 de dicho mes. Lope había muerto el 21 de agosto, y así es de creer que el tomo, cuya dedicatoria firma doña Feliciana, su hija, no se divulgase tan pronto. Siguióle inmediatamente la Veinte y dos parte perfeta, cuya data es del propio año; su tasa y fe de erratas son de octubre y setiembre; la dedicatoria de Luis de Usátegui, esposo de doña Feliciano. La Parte veinte y tres no se publicó hasta 1638, pero estaba aprobada y permitida desde julio de 1636. Para su impresión obtuvo el mismo Usátegui, en 16 de enero de 1658, Real privilegio que hubo de ceder al librero Coello, quien encargó y dejó a elección del erudito Faria y Sousa, la dedicatoria, cuya fecha es de 14 de agosto de 1838. Había precedido a este tomo la Vega del Parnaso, año de 1637, con ocho comedias de Lope, publicada por su yerno Usátegui bajo la dirección del licenciado José Ortiz de Villena.

Aprovechándose los especuladores de la morosidad de Lope en el período que transcurrió desde 1625 a 1635, se animaron a continuar publicando tomos de comedias atribuidas con más o menos verdad a tan afamado autor, de manera que al mismo tiempo se podían computar por Partes de Lope y de la Colección de Lope y otros autores. Por la propia época salieron algunos otros con título más verídico de Comedias de varios o diferentes autores, tomos cuyo orden numeral suele ajustar con el de los antedichos. He aquí abreviada nota bibliográfica de estas publicaciones:

Parte veinte y dos de las comedias de Lope... y las mejores que hasta ahora han salido. - Zaragoza, 1630. Todas van con nombre de Lope de Vega, pero dos por lo menos, no son suyas.

Doce comedias nuevas de Lope... y otros autores. Segunda parte. -Barcelona, 1630. Cuatro van atribuidas a Lope.

Parte veinte y quatro de las comedias de... Lope... y las mejores que hasta ahora han salido. -Zaragoza, 1632. (Reimpresa en 1633.)

Todas van como de Lope: tres, por lo menos, son de otras plumas.

Parte veinte y cinco de comedias... de diferentes autores. -Zaragoza, 1632 y 1633. No comprende pieza alguna con nombre de nuestro autor, pero sí dos que se le han atribuido.

Parte veinte y siete de comedias de Lope de Vega... -Barcelona, 1633. Todos los dramas de este tomo llevan el nombre de Lope de Vega, pero dos, cuando menos, son de otros autores. Esta es una de las llamadas Partes extravagantes.

Parte veinte y ocho de Comedias de varios autores. -Huesca, 1634. Contiene cuatro, o acaso cinco, de Lope. Reimprimiose variada en Zaragoza, 1639288, Con todas las piezas atribuidas a Lope; edición que es una de las denominados extravagantes.

Doce comedias de Lope... (y otros autores.) Parte veinte y nueve. -Huesca, 1634. Seis van atribuidas a nuestro autor en este volumen. Sin duda alguna, en mi opinión, debe de agregarse a la antecedente nota la denominada:

Parte veinte y seis de comedias de Lope de Vega... -Zaragoza, 1645. Contiene unas ocho comedias de Lope; es una de las extravagantes; debió de imprimirse por primera vez entre los años de 1632 y 1633. Acaso pertenezca asimismo al período referido de los diez años, de 1625 a 1635, un tomo de Comedias de Lope (y otros autores) impreso en Sevilla, cuyas piezas menciona Fajardo como «de Lope en comedias de Sevilla». Consta que antes de 1635 se imprimió en aquella ciudad un tomo (por lo menos) de esta clase, del prólogo que el licenciado Ortiz de Villena puso a la referida Veinte y una parte verdadera de Lope (1635) donde se expresa así:

«...Él quiso (Lope) que este libro fuese la Veinte y una parte verdadera de sus comedias; que las demás que se han impreso en Sevilla, Valencia, Zaragoza y otras partes, todos son de diversos poetas, y aunque están con su nombre, no son suyas...»289.



Con la Vega del Parnaso concluyeron, en 1637, las publicaciones dramáticas de Lope dadas a luz por su familia. Posteriormente, desde 1640 a 1649, editores extraños a ella dieron a la estampa cuatro tomos de comedias de Lope con numeración correlativa a los 23 que se contaban precedentes. Fueron, pues, una Parte veinte y cuatro, impresa en Madrid, 1640 (según don N. Antonio y Schack), que se parece bastante a las dos ya citadas Partes veinte y ocho, de Zaragoza; otra Veinte y cuatro parte perfeta, Zaragoza, 1641, publicada por el librero P.º Verges, con presencia (dice) de los originales; la Parte veintecinco perfeta y verdadera, Zaragoza, 1647, que costeó Roberto Deuport, y para la cual franqueó de su rica librería los manuscritos el señor de Berbedel don Francisco Antonio Jiménez de Urrea, a quien fue dedicada; y por último, un tomo comprensivo de seis comedias solamente (ya insertas en otros de Lope), impreso en Bruselas, 1649, tomo que vemos inscrito en el Catálogo grande de Salvá (Segunda parte) con el número 4167.

Desde el año de 1636 hasta el de 1642 se publicaron en ordenada serie cinco Partes (de la veinte y nueve a la treinta y tres) de Comedias de diferentes autores. Todas contienen piezas de Lope, a saber: la Parte treinta solo una comedia; la treinta y una otra con su nombre, y además la titulada: El silencio agradecido, anónima, que le atribuye cierto Índice manuscrito; las restantes llevan dos piezas cada una. Interrumpiese luego por espacio de seis o siete años esta serie coleccionarla, reapareciendo en el de... con el número cuarenta y uno: Parte que no comprende ningún drama de Lope, así como tampoco las cuarenta y dos y cuarenta y tres. La Parte cuarenta y cuatro (Zaragoza, 1652) fue la postrera de diferentes autores: incluyó dos comedias del Fénix de los ingenios.

En corto número las contiene la gran Colección de cuarenta y ocho volúmenes de Comedias escogidas. Entre sus tomos sobresale bajo este concepto el III, que incluye siete. Hállanse en esta Colección algunas de nuestro autor atribuidao a otros ingenios; contadas estas y comprendidos en la Colección los tomos variantes llegará el total a unas veinte y siete.

Los libros de comedias de varios autores, que por sus fechas de impresión no pueden realmente ser agregados a Colección alguna, y contienen comedias de Lope de Vega, son los cinco siguientes:

Quatro comedias famosas de... Góngora y Lópe, recopiladas por Antonio Sánchez. -Córdoba, 1613. -Madrid, 1617. Comprende dos comedias de Lope, una de Góngora y otra de dudoso autor.

Doce comedias nuevas de Lope... y otros autores. Segundo Parte. -Barcelona, 1630. Cuatro dramas de Lope.

Doce comedias de varios autores... Empresso en Tortosa en la Emprenta de Francisco Martoreli; año 1638. Solo contiene una comedia de Lope.

Comedias de los mejores y más insignes ingenios de España. -Lisboa, 1652. Un drama de nuestro autor.

Comedias nuevas de los más célebres autores de España. -Amsterdam, 1726. Comprende dos piezas de Lope.

De las modernas Colecciones en que se han insertado comedias del gran dramático español, excusaremos hablar en general por ser tan conocidas. La Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra, ofrece ya una antología de esta especie, la más escogida que puede hacerse, al tiempo mismo que numerosa y variada.

Dedúcese desde luego del conjunto de datos que llevamos apuntados, que no debe ser muy considerable el número de piezas dramáticas de Lope que solamente hayan visto la luz pública en impresiones sueltas. Difícil es por extremo su exacto deslinde, que no puede intentarse sino después de terminadas todas las demás secciones del Catálogo290.

Existen conocidos en diferentes bibliotecas públicas y privadas de Europa, unos ciento veinte manuscritos antiguos o únicos de producciones dramáticas de Lope de Vega o atribuidas a su pluma. De ellas son autógrafas cuarenta y tres291; auténticamente reconocidas por suyas setenta y dos; atribuidas sin dato evidente en contrario, cuarenta; inéditas, quince292.

En conformidad con los antecedentes que van expuestos, y con arreglo al mismo plan que seguimos en toda esta obra, más bibliográfico que sinóptico, formamos a continuación el catálogo dramático de Lope de Vega Carpio, con presencia y detenido estudio del redactado por el señor Chorley.

LISTAS QUE DE SUS COMEDIAS PUBLICÓ LOPE DE VEGA CARPIO EN «EL PEREGRINO EN SU PATRIA».

Van reducidas al orden alfabético; descártanse de ellas los títulos repetidos bajo cualquiera forma; distínguense con una A. los contenidos en la lista primitiva, ediciones de 1604, 1603 y siguientes, hasta la de 1618, en que salió añadida una segunda lista a la primera expresada; y van señalados con una B. los correspondientes a dicha adición o segunda lista.

Si la pieza ha recibido algún segundo título, se expresa este a continuación del que estampó su autor. Con las cifras y notas oportunas se indican: si la comedia ha sido publicada, la parte o libro en que se halla inserta, o su impresión suelta, o que parece tal; y si permanece inédita, la biblioteca en que se encuentra, si es conocida.

La indicación que se estampa de la respectiva lista en que se baila el título, no llene otro objeto que el de aprovechar este dato cronológico.

Las cifras o notas que expresamos para calificar bibliográficamente las piezas, son:

P. 1.ª, 2.ª L. indica hallarse la comedia inserta en laParte primera, segunda, etc., de la Colección de Lope. Si está en otras colecciones se expresa sin abreviatura alguna.

¿Suelta? -Se sospecha puede haber sido impresa suelta la pieza que, no existiendo en Colección, se encuentra citada en los Catálogos de Medel y de Huerta. Su cita en tales índices no prueba que la respectiva comedia se estampase suelta, pues que el de Medel expresa en su portada serio de todas las comedias que se habían escrito (aserción falsísima), las cuales, así como los Autos, dice se hallaban de venta en aquella librería, pero no que estuviesen todas impresas; este surtido en gran parte debía de consistir en preciosos manuscritos. El Catálogo de Huerta es copia hasta cierto punto del antedicho, y como suprime gran número de títulos de los citados por Medel, cuando coincide con éste en el caso a que nos contraemos, puede tal vez indicar impresión de la comedia.

Suelta. -Solo cuatro llevan esta calificación, por constar su existencia en esta forma, o hallarse indicada por algún dato de bastante evidencia. Excuso repetir que en este obra solo clasifico de sueltas a las comedias que únicamente se han estampado de esta manera, según las noticias que poseemos.

¿Inédita? -Nótase de este modo el drama respectivo mencionado tan solo en uno de los dúo Catálogos de Medel o Huerta.

Inédita. -Tengo decididamente por no impresas las comedias incluidas en las listas de El Peregrino, que no están mencionadas en los referidos índices de Medel y de Huerta, faltando al mismo tiempo en el de Fajardo, que solo comprende comedias impresas, si bien omite infinitas. Si la pieza es del todo desconocida, lleva conjeturalmente la nota (¿Perdida?) aunque gran número de las que así van señaladas es probable existan oscurecidas bajo más de un concepto.

A.

El Abanillo. -B. ¿Suelta?

La Abderite. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Abindarraez y Narvaez. -A. ¿Es El remedio en la desdicha, inserta en la P. 13 de Lope?

El acero de Madrid. (Es primera parte.)-B., P. 11. L.

Achaque quieren las cosas. -B. ¿Inédita?

Adonis y Venus. -A., P. 16. L.

El Africano cruel. -A. y B. Inédita. (¿Perdida?)

El Alcaide de Madrid. -A. ¿Inédita? Manuscrito no autógrafo en la biblioteca de Osuna.

El Alcázar de Consuegra. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

Alfonso el afortunado. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Los Amantes sin amor. -A. y B., P. 14. L.

La Amatilde. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Las Amazonas. -A. ¿Es Las Mujeres sin Hombres, P. 16 L.?

El Amigo hasta la muerte. -B., P. 11. L.

El Amigo por fuerza. -A. y B., P. 4.ª L.

El Amor constante. -A. ¿Inédita? (Véanse las dudosas.)

El Amor desatinado. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Los amores de Narciso. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Amor soldado. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

Angélica en el Calay. -A., P., 8.ª L.

Antonio Roca (o La muerte más venturosa). -A. ¿Inédita? ¿Manuscrito autógrafo? Holland.

El Arenal de Sevilla. A., P. 11. L.

El Argel fingido (y Renegado de amor). -A., P. 8.ª L.

Arminda celosa. -B. Suelta atribuida a Mira de Amescua.

El asalto de Mastrique (por el Príncipe de Parma). -B., P. 4.ª L.

Las Asturianas. -B. (Las famosas Asturianas). -P. 18. L.

La Atalanta. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

B.

La Bárbara del cielo. -A. ¿Suelta?

El Bárbaro gallardo. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Basilea. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Batalla del honor. -B., P. 6.ª L.; y Parte quince de comedias escogidas de Madrid, bajo el nombre de Zárate.

La Batalla naval (o La Santa liga). -A., P. 15. L.

Las Batuecas (del Duque de Alba). -B., P. 23. L.

Belardo furioso. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Bella Gitana. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Bella mal maridada. -A., P. 2.ª L.

Los Benavides. -A., P. 2.ª L.

Los Biedmas. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Bobo del colegio. -B., P. 14. L.

La boda entre dos Maridos. -B., P. 4.ª L.

El bosque amoroso. -A. Inédita. (¿Perdida?) Nótese que Cervantes escribió una, también desconocida, del mismo título.

El buen agradecimiento. -A. Inédita. (Perdida?)

La Burgalesa de Lerma. -B., P. 10. L.

Las burlas de Amor. -A. ¿Inédita? (¿Será Las burlas veras o El Amor invencionero, y Española de Florencia? Suelta.)

C.

El Caballero de Illescas. -A. y B., P. 14. L.

El Caballero del Milagro (y Arrogante español). -A., P. 15. L.

El Caballero del Sacramento. -B., P. 15. L.

El Caballero mudo. -A. (¿Es El enamorado mudo o Caballero mudo, que se halla suelta atribuida a don Guillén de Castro?)

La Cadena. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Campana de Aragón. -A., P. 18. L.

El Capitán Juan de Urbina. -A. (Es sin duda La contienda de García de Paredes y el Capitán Juan de Urbina. Manuscrito no autógrafo, Madrid, 1600, biblioteca de Durán.) Inédita.

Carlos V en Francia. -B., P. 19. L.

El casamiento dos veces. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El casamiento en la muerte (y hechos de Bernardo del Carpio). -B., P. 1.ª L.

La casta Penélope. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

Castelvides y Monteses. -B., P. 25. L.

El castigo del discreto. -B., P. 7.ª L.

El Catalán valeroso. -A. (Es sin duda El Gallardo catalán. P. 2.ª L.)

Los Cautivos. -A. (Es sin duda Los cautivos o Los Esclavos de Argel. -P. 25. L.)

Cegríes y Bencerrajes. -A. (Tal vez La envidia de la nobleza y prisión de los Bencerrajes. -P. 23. L.)

Los celos de Rodamonte. -A. Manuscrito no autógrafo: Osuna. (La de este título impresa como de Amescua en Doce Comedias de varios: Tortosa, 1638, ¿será esta de Lope o la de Rojas?)

Los Celos satisfechos. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Los Celos sin ocasión. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

El Cerco de Madrid. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Cerco de Orán. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Cerco de Toledo. -A. ¿Suelta?

Los Chaves de Villalba: (o el Blasón de los Chaves de Villalba.) -A., P. 10. L.

La Circe Angélica. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Cirujano. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Comendador de Ocaña. (Peribáñez y) B., P. 4.ª L.

Los Comendadores. -A. (Los Comendadores de Córdoba.) P. 2.ª L.

La Competencia engañada. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Conde de Irlos. -A. (Existe una de este título legítima de don Guillén de Castro (en su Parte primera de Comedias), y otra suelta con el nombre de Cubillo. Esta última ¿será en efecto de Cubillo? ¿Será la de Castro o la de Lope?)

El Conde Don Tomás. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Condesa. -A. (¿Será La Condesa Matilde, y resistencia honrada. P. 2.ª L?)

La Conquista de Cortés. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

La Conquista del Andalucía. -A. y B. Inédita. (¿Perdida?)

La Conquista de Tenerife. (Los Guanches de Tenerife, y Conquista de Canaria, o Nuestra Señora de la Candelaria.) B., P. 10. L.

La Conquista de Tremecen. -A. (¿Será la que con título de El Cerco de Tremecen y atribuida a don Guillén de Castro se insertó en el libro de Doce Comedias de varios: Tortosa, 1638?)

Con su pan se lo coma. -B., P. 17. L.

La Corona merecida. -A., P. 14. L.

El Cortesano en su aldea. -A, Inédita. (¿Perdida?)

El Cuerdo en su casa. -B., P. 6.ª L.

El Cuerdo loco y (veneno saludable). -Con el primer título en A., con el segundo en B., P. 14. L.

D.

La Dama boba. -B., P. 9.ª L.

La Dama desagraviada. -A. Inédita, (¿Perdida?)

La Dama estudiante. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Dé donde diere. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

El Degollado fingido. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Desdichado. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Despeñado. -A. (¿Será El príncipe despeñado? P. 7.ª L.)

El Despertar a quien duerme. -B., P. 8.ª L, y Parte veinte y seis de Lope y otros, una de las extravagantes.

La Difunta pleyteada. -A. Probablemente es la de este título, inserta como de Bojas en la Parte veinte de escogidas de Madrid.

La Dicha del forastero (La portuguesa y). -B., Parte tercera de escogidas de Madrid.

La Discreta enamorada. -B.,Parte tercera de escogidas de Madrid.

La Divina vencedora. -A. Inédita: Manuscrito no autógrafo. Biblioteca de Durán.

El Dómine Lucas. -A., P. 17. L.

Don Beltrán de Aragón. (Los mudanzas de fortuna y sucesos de.) -B. Tercera parte de las Comedias de Lope y otros autores.

Don Juan de Castro, primera y segunda parte. -B., P. 19. L.

Don Lope de Cardona. -B., P. 10. L.

Doña Inés de Castro. -B. Inédita. (¿Perdida?)

El Duque de Alba en París. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Duque de Saboya. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

El Duque de Viseo. -B., P. 6.ª L.

E.

Los Embustes de Fabia. -A. y B., P. 25. L.

El Enemigo engañado. -A. Parte treinta y dos de diferentes autores.

Los Enemigos en casa. -B., P. 12. L.

El Engaño en la verdad. -A. Suelta.

Los Enredos de Celauro. -A., P. 4.ª L.

La Envidia y la privanza. -A. Inédita, (¿Perdida?)

El Esclavo de Roma. -A., P. 8.ª L.

El Esclavo por su gusto. -A. Probablemente es El Esclavo fingido, que se imprimió en el tomo de Comedias de Lope y otros, estampado en Sevilla... del cual se conserva un fragmento comprensivo de esta y otras tinto piezas en si tomo CXXXII colecticio de Osuna. -Manuscrito en parte autógrafo del Esclavo fingido, en la librería de la Barrera.

Los Esclavos libres. -A., P. 15. L.

La Escolástica celosa. -A., P. 1.ª L.

La Espada pretendida. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

El Espíritu fingido. -A. Inédita. (¿Perdida?)

F.

Los Fajardos. -A. (¿El primer Fajardo? P. 7.ª L.)

El Favor agradecido. -A., P. 15. L.

Las Ferias de Madrid. -A., P. 2.ª L.

La Fe rompida. -A. y B., P. 4.ª L.

La Firmeza de Leonarda. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Firmeza en la desdicha (y el Agraviado leal). -B.,P. 12. L.

Las Flores de Don Juan, y rico y pobre trocados. -B., P. 12. L.

Las Fortunas de Beraldo. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

La Francesilla. -A., P. 13. L.

Fray Martín de Valencia. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Los Fregosos y Adornos. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Fuente Ovejuna. -B., P. 12. L.

La Fuerza lastimosa. -A., P. 2.ª L. -Comedias nuevas (de varios): Amsterdam, 1726.

G.

El Galán agradecido. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Galán de la Membrilla. -B., P. 10. L.

El Galán escarmentado. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Galiana. -A. Impresa con título de Los palacios de Galiana. -P. 23. L.

Las Gallardas Macedonias. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Gallarda Toledana. -A., P. 14. L.

El Gallardo Jacobín. -B. Probablemente es la que es los Catálogos de Medel y Huerta se titula: El Gallardo de Jacimín. -¿Suelta?293

El Ganso de oro. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Garcilaso de la Vega. (Los hechos de Garcilaso de la Vega, y Moro Tarfe.) -A. Inédita. Manuscrito contemporáneo del autor en la librería de la Barrera.

La Ginovesa. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Ginovés liberal. -B., P. 4.ª L.

La Gobernadora. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Gran Duque de Moscovia. -L. P. 7.ª L.

La Gran Pintora. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Grao de Valencia. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Güelfos y Gibelinos. -A. (¿Será la de este título atribuida a Malaspina?)

Las guerras civiles. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La guía de la corte. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

Los Guzmanes de Toral. -A. Inédita. (¿Perdida?)

H.

La hermosura aborrecida. -B., P. 7.ª L.

La hermosura de Alfredo. -A. Es La hermosa Alfreda. P. 9.ª L.

Hero y Leandro. -A. (¿Será la que se cita suelta, atribuida a Mira de Amescua, así como en copia manuscrita, biblioteca de Durán?)

El Hijo de Reduan. -A. P. 1.ª L.

El Hijo de sí mismo. -A y B. (¿Será El Hijo sin padre? P. 24. L., de Madrid, 1640.)

El Hijo venturoso. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Hombre de bien. -B., P. 6.ª L.

El Hombre por su palabra. -B., P. 20. L.

El Honrado perseguido. -B. Inédita? (¿Perdida?)

Los Horacios. -A. (Probablemente El honrado Hermano. P. 18. L.)

La humildad y la soberbia. -B., P. 10. L.

I.

La Imperial Toledo. -Inédita. (¿Perdida?)

El Imperio por fuerza. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

La Inclinación natural. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Infanta desesperada. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Infanta labradora. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Ingratitud vengada. -A., P. 14. L.

El Ingrato arrepentido. -A., P. 15. L.

J.

Los jacintos. -A. (Los Jacintos, y Celoso de sí mismo, en el libro: Quatro comedias de Góngora y Lope, Córdoba, 1615, etc. La pastoral de Jacinto. P. 18. L. Suelta con título de La selva de Albania, y Celoso de sí mismo.)

El jardín de Falerina. -A. Inédita. (¿perdida?)

Jorge Toledano. -A. y B., P. 17. L.

Los Jueces de Castilla. -B. (La de Moreto, de este título, fue publicada por él mismo en la Primera parte de comedias, pero pudo aprovecharse de la de Lope, que es desconocida.)

Los Jueces de Ferrara. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El juez en su causa. (El juez en su misma causa.) -B., P. 24. L., de Madrid, 1640. -P. 25. L. -Parte veinte y ocho de diferentes autores. -Parte veinte y ocho de Lope y otros, una de las extravagantes.

L.

El Laberinto de Creta. -B., P. 16. L.

El Lacayo fingido. -A. Libro de Quatro comedios de Góngora y Lope: Córdoba, 1613, etc.

Laura perseguida. -A., P. 4.ª L.

El Lazarillo de Tormes. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

El Leal Criado. -A., P. 15. L.

Los Locos de Valencia. -P. 13. L.

Los Locos por el cielo. -A., P. 8.ª L.

La Locura por la honra. -B., P. 11. L.

Lucinda perseguida. -A., P. 17. L.

LL.

El Llegar en ocasión. -B., P. 6.ª L.

M.

La Madalena. -B. (La mejor Enamorada.) ¿Suelta? (Citada por Huerta con ambos títulos.)

La Madre Teresa de Jesús. -B. (La bienaventurada Madre Santa Teresa de Jesús.) Libro de Doce comedias de varios: Tortosa, 1638, atribuida a Luis Vélez. Manuscrito no autógrafo Osuna.

El Maestro de danzar. -A. Parte tercera de escogidas. Reimpresa por el manuscrito autógrafo, librería de la Barrera, en la Biblioteca de Autores españoles, de M. Rivadeneyra.

El Mármol de Felisardo. -A., P. 6.ª L.

El Marqués de Mantua. -A., P. 12. L.

El Mártir de Florencia. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

El Matico. -A. (Los donaires de Matico.) P. 1.ª L.

La Matrona constante. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Mayorazgo dudoso. -A, P. 2.ª L.

El Mayordomo de la duquesa de Amalfi. -B., P. 11. L.

El Médico enamorado. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El mejor Representante. -B. (Vida y martirio de San Ginés, o el mejor Representante: Lo fingido verdadero.) P. 21. L.

Los Melindres de Belisa. -B., P. 9.ª L.

El Mesón de la corte. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Mocedades de Roldán. -A., P. 19. L.

El Molino. -A., P. 1.ª L.

El Monstruo de amor. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Montañesa. -A. (La Montañesa famosa.) ¿Inédita? (¿Perdida?)

Los Monteros de Espinosa. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Mudable. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Muerte del Maestre. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Los Muertos vivos. -A., P. 17. L.

El Muerto vencedor. -A. y B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

Muza furioso. -A. Inédita. (¿Perdida?)

N.

El Nacimiento. -A. (¿Será El Nacimiento de Cristo? -P. 24 L.: de Zaragora, 1641.)

La Necedad del discreto. -B., P. 25. L

Nerón cruel. -A. (¿Será la titulada Roma abrasada? P. 20. L.)

El Niño inocente (de La Guardia). -B., P. 8.ª L.

La Noche toledana. -B. Parte tercera de Lope de Vega y otros autores.

El Nuevo Mundo. -A. (El Nuevo Mundo descubierto por Colón.) P. 4.ª L.

O.

La Obediencia laureada, y primer Carlos de Hungría. -B., P. 6.ª L.

Obras son amores. -B., P. 11. L.

Lo Ocasión perdida. -A., P. 2.ª L.

La Octava maravilla. -B., P. 10. L.

El Otomano famoso. -A. Inédita. (¿Perdida?)

P.

Las Paces de los Reyes (y Judía de Toledo). -B., P. 7.ª L.

Los Padres engañados. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Padrino desposado (o Argelan Rey de Alcalá). -A. y B., P. 2.ª L.

El Paje de la Reina. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Palabra mal cumplida. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Pastoral de Albania. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Pastoral de la siega. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Pastoral de los celos. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Pastoral encantada. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Pedro Carbonero. -A., P. 14. L.

Pedro de Urdemalas. B. Suelta.

Los Peraltas. -A. y B. Inédita. (¿Perdida?)

La perdición de España. -A. (y descendencia de los Ceballos.) Suelta.

La Peregrina. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El perro del Hortelano. -B., P. 11. L. Parte veinte y cinco de escogidas. (Suelta con título de La Condesa de Belflor, y atribuida a Moreto.)

El Perseguido. -A. (Carlos el perseguido.) P. 1.ª L. -Seis comedias de Lope de Vega, supuesta edición de Lisboa, 1603.

El piadoso Veneciano. -B., P. 23. L.

Pimenteles y Quiñones. -A. (Tal vea es la misma que La piedad ejecutada. P. 18. L.)

El Pleyto de Inglaterra. -A. (Los Pleytos de Inglaterra.) P. 23. L.

La pobreza estimado. -A., P. 18. L.

Las pobrezas de Reynaldos. -A., P. 7.ª L.

El poder vencido (y Amor premiado). -B., P. 9.ª L.

La Poncella de Francia. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Los Ponces de Barcelona. -B., P. 9.ª L.

Los Porceles de Murcia. -B., P. 7.ª L.

El postrer godo de España. -B., P. 8.ª L., y en la P. 25. L. con título de El último godo.

Los Prados de León. -B., P. 16. L.

El primero Médicis. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El primer Rey de Castilla. -A., P. 17. L.

El Príncipe carbonero. -B., ¿Inédita? (¿Perdida?)

El Príncipe inocente. -A. (Será la suelta [Medel, Huerta, Fajardo] El Príncipe ignorante?)

El Príncipe de Marruecos. -A. (¿Será la Tragedia del Rey don Sebastián y Bautismo del Príncipe de Marruecos, P. 11. L.?)

El Príncipe melancólico. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La prisión de Muza. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La prisión sin culpa. -A., P. 8.ª L.

La prueba de los amigos. -B. Inédita. Manuscrito su autógrafo, fecha en Toledo, 12 setiembre, 1604. Biblioteca del señor don S. de Olózaga. -Manuscrito no autógrafo. Biblioteca del señor Durán.

Psiques y Cupido. -A. Inédita (Perdida?)

Q.

Quien más no puede. -B., P. 17. L.

Las Quinas de Portugal. -A. Es la titulada en la Parte veinte y dos de Lope y otros; La lealtad en el agravio; y suelta, En la mayor lealtad, etc., y Favores del cielo en Portugal.

La Quinta de Florencia. -B., P. 2.ª L.

R.

Ramilletes de Madrid (Las dos estrellas trocadas). -B., P. 11. L.

El Rey Bomba. (Vida y muerte de Bamba.) -A., P. 1.ª L.

El Rey de Frisia. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La Reina de Lesbos. -A. y B. Inédita. (¿Perdida?)

La Reina loca. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Rico avariento. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Roberto. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Rómulo y Remo. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Roncesvalles. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Rufián Castrucho. (El galán Castrucho.) -A., P. 4.ª L.

El Ruiseñor de Sevilla. -B., P. 17. L.

S.

El Salteador agraviado. -A. Inédita. (¿Perdida?)

San Adrián y Natalia. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

San Agustín. (El Divino africano.) -B., P. 18. L.

San Andrés Carmelita. -A. Inédita.(¿Perdida?)

San Ángel Carmelita. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

San Antonio de Padua. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

San Isidro de Madrid. -B., P. 7.ª L. -Parte veinte y ocho de escogidas.

San Juan de Dios. -B. (Juan de Dios y Antón Martín. P. 10. L.)

San Julián de Cuenta. -A. Inédita. (¿Perdida?)

San Martín. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

Son Roque. -A. Inédita. (Perdida?)

San Segundo de Ávila. -A. Inédita. (¿Perdida?)

San Tirso de España. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Santo Tomás de Aquino. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

El Santo Negro. -B. (El Santo Negro Rosambuco de la ciudad de Palermo, o Vida y muerte del Santo Negro, llamado San Benedito de Palermo. (Tercera parte de comedias de Lope y otros autores.)

Sarracinos y Aliatares. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Secretario de sí mismo. -B., P. 6.ª L.

El secreto bien guardado. -B. ¿Inédita? (¿Perdida?)

El sembrar en buena tierra. -B., P. 10. L. Manuscrito autógrafo, fecha de enero de 1616, en la Biblioteca del Museo Británico de Londres.

La Semíramis. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Servir a señor discreto. -B., P. 11. L.

El servir con mala estrella. -B., P. 6.ª L.

La Serrana de Burgos, primera y segunda parte. -B. ¿Inéditas? (¿Perdidas?)

La Serrana de la Vera. -A., P. 7.ª L.

La Serrana de Tormes. -A., P. 16. L.

La sierra de Espadán. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Los siete Infantes de Lara. -B. (Probablemente es El bastardo Mudarra y Los siete Infantes de Lara. P. 24. L.: Zaragoza, 1641.)

El Soldado amante. -A., P. 17. L.

El Sol parado (y ascendencia de los Maestres de Santiago.) -A., P. 17. L.

La suerte de los tres Reyes (o los Carboneros). -A. ¿Inédita? (¿Perdida?).

El sufrimiento premiado. -A. Inédita. (¿Perdida?)

T.

El Testigo contra sí. -B., P. 6.ª L.

El testimonio vengado. (Cómo se vengan les Nobles.) A., P. 1.ª L.

El Tirano castigado. -A. y B., P. 4.ª L.

La toma de Alora. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La toma del Longo por el marqués de Santa Cruz. -B, ¿Inédita?

El Tonto del aldea. -A. Inédita. (¿Perdida?)

Los torneos de Aragón. -A., P. 4.ª L.

Los torneos de Valencia. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La torre de Hércules. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La tragedia de Aristea. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La traición bien acertada. -A., P. 1.ª L.

Los tres diamantes. -A., P. 2.ª L.

El triunfo de la limosna.-A. Inédita. (¿Perdida?).

Los triunfos de Octaviano. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Turco en Viena. -A. Inédita. (¿Perdida?)

U.

Ursón y Valentín. A. (El nacimiento de Ursón y Valentín.) P. 1.ª L.

Ursón y Valentín. Segunda parte. A. Inédita. (¿Perdida?)

V.

La Valeriana. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Vaquero de Moraña. -A. y B., P. 8.ª L.

La Varona Castellana. -A., P. 9.ª L.

La venganza de Gayferos. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La venganza venturosa. -B., P. 10. L

La ventura sin buscalla. -B., P. 20. L.

El verdadero Amante. -A., P. 14. L.

El viaje del Hombre. -A. Inédita. (¿Perdida?)

La victoria del honor. -B. (La victoria de la honra.) P. 21. L. Parte treinta y tres de diferentes.

La Villanesca. -A. Inédita. (¿Perdida?)

El Villano en su rincón. -B., P. 7.ª L.

Virtud, pobreza y mujer. -B., P. 20. L.

Viuda, casada y doncella. -B., P. 7.ª L.

La Viuda valenciana. -A., P. 14. L.

La Vizcaína. -A. Inédita. (¿Perdida?).

De las trescientas treinta y tres comedias que nombra este catálogo, ciento sesenta y dos se publicaron en Colección de Lope o de varios (este número incluye algunas solo agregadas conjeturalmente).

Cuatro se imprimieron únicamente sueltas.

Cinco se sospecha que salieron en igual forma a luz.

Ciento trece son, o parecen ser, inéditas; de cuyo número solo seis se guardan conocidas en las bibliotecas.

Treinta y tres se refieren con duda a la propia sección de inéditas; y

Seis en razón de las dudas que se indican, no pueden aún ser agregadas a ninguna de estas secciones.

COMEDIAS INÉDITAS.

Sección 1.ª -Las que se conservan.

Sección 2.ª -Las que solo se conocen citadas por Lope en El Peregrino; sin otra noticia.

Comedias suyas o atribuidas a su pluma, que se conservan manuscritas y que decididamente pueden tenerse por inéditas, según los datos que hasta la fecha poseemos. Señálanse con las iniciales consabidas las citadas en El Peregrino.

Amor con vista. -Osuna, autógrafa, 1626.

Amor, pleito y desafío. -Durán, autógrafa, 1621.

El Brasil restituido. -Autógrafa; 1625; Londres. -Copia; Durán.

El capitán Juan de Urbina. -A. La contienda de García de Paredes y el capitán Juan de Urbina. -Durán. Manuscrito no autógrafo, 1600.

La corona de Hungría, y la injusta venganza. -Durán. Manuscrito no autógrafo, 1633.

La divina vencedora. -A. Durán. Manuscrito no autógrafo, sin fecha.

Fray Diablo. -Durán. Manuscrito no autógrafo, sin fecha.

Garcilaso de la Vega (Los hechos de), y moro Tarfe. A. La-Barrera. Manuscrito no autógrafo, sin fecha.

La gran columna fogosa: San Basilio el Magno. -Durán. Manuscrito autógrafo, sin fecha294.

La pérdida honrosa o los Caballeros de San Juan. -Durán. Manuscrito no autógrafo, sin fecha.

La prueba de los Amigos. B. -Olózaga. Autógrafo, 1604. -Durán.

El Rey por trueque. -Durán. No autógrafo, sin fecha.

Los Terceros de San Francisco, o la tercera Orden de San Francisco. (De Lope y Montalbán). -Durán. Manuscrito no autógrafo, sin fecha.

Un pastoral albergue. -Durán. No autógrafo, sin fecha.

El valor de Malta. -Durán. No autógrafo, sin fecha. -Holland; id. id.

Comedias suyas, únicamente citadas por él mismo (en las listas de El Peregrino), y de las que no tenemos otra noticia ni indicio de haber sido publicadas con diversa denominación o atribuidas a otra pluma. Corresponden todas a la primera lista; y así solo se marcan (A y B.) las repetidas en la segunda:

La Abderite.

El Africano cruel. -A y B.

Alfonso el afortunado.

La Amatilde.

El Amor desatinado.

Los amores de Narciso.

El bárbaro gallardo.

La Basilea.

Belardo furioso.

La bella Gitana.

Los Biedmas.

El bosque amoroso.

El buen agradecimiento.

La cadena.

El casamiento dos veces.

Los celos satisfechos.

El cerco de Madrid.

El cerco de Orán.

La Circe Angélica.

El Cirujano.

La competencia engañada.

El conde don Tomás.

La conquista de Andalucía. -A y B.

El Cortesano en su aldea.

La Dama desagraviada.

La Dama estudiante.

El degollado fingido.

El desdichado.

El Duque de Alba en París.

La envidia y la privanza

El Espíritu fingido.

La firmeza de Leonarda.

Fray Martín de Valencia.

Fregosos y Adornos.

El Galán agradecido.

El Galán escarmentado.

Las gallardas Macedonias.

El ganso de oro.

La Ginovesa.

La Gobernadora.

La gran Pintora.

El Grao de Valencia.

Las guerras civiles.

Los Guzmanes de Toral.

El Hijo venturoso.

La imperial Toledo.

La inclinación natural.

La infanta desesperada.

La Infanta labradora.

El jardín de Falerina.

Los Jueces de Ferrara.

La Matrona constante.

El Médico enamorado.

El mesón de la Corte.

El monstruo de amor.

Los Monteros de Espinosa.

La mudable.

La muerte del Maestre.

Muza furioso.

El Otomano famoso.

Los Padres engañados.

El Paje de la Reina.

La palabra mal cumplida.

La pastoral de Albania.

La pastoral de los celos.

La pastoral encantada.

La pastoral de la siega.

Los Peraltas. -A y B.

La Peregrina.

La Poncella de Francia.

El primero Médicis.

El Príncipe melancólico.

La prisión de Muza.

Psychés y Cupido.

El Rey de Frisia.

La Reina de Lesbos. -A. y B.

La Reina loca.

El Rico avariento.

El Roberto.

Rómulo y Remo.

Roncesvalles.

El Salteador agraviado.

San Andrés, carmelita.

San Julián de Cuenca.

San Roque.

San Segundo de Ávila.

San Tirso de España.

Sarracinos y Aliatares.

La Semiramis.

La Sierra de Espadan.

El sufrimiento premiado.

La toma de Alora.

El Tonto de la aldea.

Los torneos de Valencia.

La Torre de Hércules.

La tragedia de Aristea.

El triunfo de la limosna.

Los triunfos de Octaviano.

El Turco en Viena.

Ursón y Valentín, segunda parte.

La Valeriana.

La venganza de Gayferos.

El viaje del Hombre.

La Villanesca.

La Vizcaína.

MANUSCRITOS DE SUS COMEDIAS Y AUTOS SACRAMENTALES.

En la Biblioteca Nacional de Madrid:

A. -La famosa comedia de la Viuda valenciana. Copia contemporánea del autor, (Códice M-181.)

Obras son Amores. (Auto sacramental deste año de 1820.) Autógrafo. Al fin: «Si quid dictum...» etc. -Lope de Vega Carpio».

A. -Comedia del Maestro de danzar.

¿A.? -Comedia del Esclavo fingido.

A. -Comedia de los hechos de Garcilaso de la Vega y moro Tarfe.

Estas tres últimas son copias sacadas en 1853 de los manuscritos originales que posee el que escribe esta obra, quien para este efecto los facilitó a la Biblioteca.

Ver y no creer. Manuscrito sin nombre de autor, con las aprobaciones originales del doctor Luis Navarro (5 de agosto de 1619), y del secretario Tomás Gracián Dantisco (16 de octubre de id.); consérvase en el códice M-176. En la biblioteca del Museo Británico de Londres. (En tres tomos con las siglas: 10, 329 y Egerton, 547-548.)

Las bizarrías de Belisa. Autógrafa; concluida en Madrid, a 24 de mayo, 1634295.

Lo que ha de ser. Autógrafa; con fecha de 2 de setiembre, 1624.

Hay verdades que en amor. Autógrafa; fechada en 12 de noviembre de 1625 y con la aprobación de Vargas Machuca: 4 febrero, 1626.

Sin secreto no hay amor. Autógrafa; con fecha de 18 de julio de 1626, y la aprobación de Machuca de 11 de agosto.

La competencia en los Nobles. Fechada en 16 de noviembre de 1625. No es autógrafa, pero está corregida de mano del autor a ruego de un aficionado suyo, según carta que en ella se lee.

A. -El Argel fingido. Autógrafa; sin fecha. Carece de la última hoja.

B. -El sembrar en buena tierra. Autógrafa; con fecha de enero de 1616.

Santiago el Verde. Al parecer autógrafa. Carece de la última hoja.

La hermosa Esther. Con fecha de abril de 1610.

La niña de plata. Con fecha de junio 1613.

B. -El Galán de la Membrilla. Con fecha de abril 1615.

La comedia Las bizarrías de Belisa forma uno de los tomos, y las restantes los otros dos. Al fin de estos van los siguientes autos de Lope (¿los que fueron de Salvá?):

Auto del Príncipe de la Paz.

Auto del Yugo de Christo.

En la biblioteca del sertor duque de Osuna. Comedias autógrafas:

La discordia en los casados. Fechada en Madrid a 2 de agosto de 1611. Con aprobaciones y licencias. La aprobación es del padre fray Alonso Remón.

B. -La Dama boba. Con la firma de Lope y fechada en 28 de abril de 1613. Licencia de Octubre siguiente. Con aprobación.

El Príncipe perfecto. Con la fecha de 23 de diciembre de 1614.

El desdén vengado. Con la firma de Lope y la fecha de Madrid, 4 de agosto de 1617. Se ha impreso atribuida a Rojas. Con aprobaciones y licencias.

Lo que pasa en una tarde. Con la fecha de Madrid, 22 de noviembre de 1617. Con aprobaciones y licencias.

La nueva vitoria de don Gonzalo de Córdoba. Con fecha de Madrid, 8 de octubre de 1622. Con aprobaciones y licencias

El poder en el discreto. Con la fecha de Madrid, 8 de mayo de 1623. Con aprobaciones y licencias.

La niñez del padre Rojas. Con la fecha de Madrid, 4 de enero de 1625. Lleva aprobación, pero no licencia.

El Piadoso aragonés. (Tragicomedia.) Fechada en Madrid, a 17 de agosto de 1620, y con la licencia de 11 de setiembre siguiente. Con aprobación.

Amor con vista. Con la fecha de Madrid, 10 de diciembre de 1626, y la licencia para su representación. Con aprobación.

Del monte sale. Fechada en Madrid, a 20 de octubre de 1627.

Las pérdidas del que juega. Sin fecha.

La Reina doña María. Sin fecha, aprobaciones ni licencias.

En los indicios la culpa. Parece autógrafa. Lleva la fecha de 1620.

Autos sacramentales en la misma biblioteca, autógrafos:

Las hazañas del segundo David. (Auto sacramental.) Con la fecha de Madrid, 28 de abril de 1619. Sin aprobaciones ni licencias.

La isla del Sol. (Auto sacramental.) Con la fecha de 6 de abril de 1616. Lleva aprobaciones y licencias.

Comedias manuscritas que, atribuidas a este grande ingenio, existen en la propia biblioteca del señor duque de Osuna:

El Caballero de Olmedo. Manuscrito con la fecha de 1606 y la licencia de 1607.

B. -La Burgalesa de Lerma. Manuscrito con la fecha de Madrid, 50 de noviembre de 1613.

El Aldeguela. (Más mal hay en la Aldeguela; etc.) Manuscrito firmado por el copiante Luis C., a 9 de noviembre de 1622.

Quien bien ama, tarde olvida. Manuscrito con la fecha de 1624.

Los Novios de Hornachuelos. Manuscrito fechado por el copiante en 12 de abril de 1628.

A. -El Alcaide de Madrid.

El valiente Juan de Heredia.

Don Gil de la Mancha.

El casamiento por Christo.

A. -Los celos de Rodamonte.

La mayor hazaña de Alexandro Magno.

Santa Casilda.

B. -Santa Teresa de Jesús.

Amar como se ha de amar.

El Toledano vengado.

La mayor dicha en el mente.

Amar por burla.

El valor de Fernandico. (Es sin duda El pleito por la honra, impresa en el tomo de Lope y otros. -Barcelona, 1630.)

A. -Antonio Roca, o la muerte más venturosa.

Los Mártires del Japón.

La mayor corona. Hállase también sin nombre de autor en esta biblioteca la comedia: Audiencias del Rey don Pedro, que evidentemente (dice el señor barón de Schack), es obra de Lope y una de las más excelentes suyas.

Autos sacramentales manuscritos que atribuidos este ilustre ingenio, existen en la misma biblioteca:

El Tusón del cielo. A su fin tiene esta nota: «Fue sacado del segundo traslado que se sacó en Madrid, y este se sacó en Aranda a 17 de mayo de 1621».

Auto de La Santa Inquisición. Lleva la fecha de 1629.

La Adúltera perdonada.

Auto de las Albricias de Nuestra Señora.

Auto del Ave María y del Rosario.

La Oveja perdida.

La privança del hombre.

La locura por la honra.

El Hijo de la Iglesia.

El divino Pastor.

Comedias manuscritas autógrafas de este grande ingenio, que posee en su librería el señor don Agustín Durán:

A. -El favor agradecido. (Tragicomedia.) Fechada «en Alba, 29 de octubre de 1593».

Amor, pleito y desafío. Fechada en 23 de noviembre de 1621. A su fin lleva la siguiente aprobación:

«Pocas veces tienen las comedias de Lope de Vega Carpio que advertir, porque lo es él tanto en sus escritos, que no deja en qué reparar; y en esta del Amor, pleito y desafío, ha demostrado su ingenio y atención. -Madrid 14 de enero 1622. Puédese representar. -Pedro de Vargas Machuca».



La gran columna fogosa: San Basilio el Magno. Sin fecha.

B. -Arminda celosa. Copia del autógrafo, que tenía fecha de 1622. Citada en el segundo Catálogo del Peregrino. Se ha impreso atribuida a Mira de Amescua. En ella adopta Lope el seudónimo de Lisardo.

Manuscritos no autógrafos en la expresado librería del señor don Agustín Durán:

A. -El Cuerdo loco, B., o veneno saludable. Manuscrito, con la fecha de Madrid, 11 de noviembre de 1602, y varias licencias posteriores para representación del drama en diversas poblaciones. Copia del autógrafo.

A. -La contienda de García de Paredes, y el capitán Juan de Urbina. Manuscrito, con la fecha de Madrid, 15 de febrero de 1600, y licencia para representación en Jaén, 1614.

La lealtad en la traición. Manuscrito, con la fecha de Madrid, 22 de noviembre, 1617.

El Brasil restituido. Manuscrito, con la fecha de 23 de octubre de 1625.

Sin secreto no hay amor. Copia del autógrafo que poseía el señor Rich, fechado en Madrid, 8 de julio de 1628, con varias licencias posteriores.

La corona de Hungría, y la injusta venganza. Manuscrito, con la fecha de 23 de diciembre de 1633. Copia del autógrafo.

Ver y no creer.

Comedias manuscritas que, atribuidas al mismo ingenio, posee el señor don Agustín Durán:

San Angustín.

A. -La divina Vencedora.

¿A y B? -El Hijo sin padre. (¿El Hijo de sí mismo?)

B. -La prueba de los amigos.

El Alcalde de Zalamea.

El Rey por trueque.

El valor de Malta.

Fray Diablo, o El Diablo predicador.

La pérdida honrosa, o Los Caballeros de San Juan.

Un pastoral albergue.

La Tercera Orden de San Francisco (Los Terceros de San Francisco.). -Escribieron esta comedia Lope y Montalbán en poco más de dos días, para la compañía de Roque de Figueroa, que la representó en Madrid por Carnaval. Refiérelo el propio Montalbán en la Fama póstuma.

Las persecuciones de David. (David perseguido, y montes de Gelboé.) Manuscrito antiguo, citado por el señor Durán.

Manuscritos de Lope que existían en el archivo de la casa de Astorga, según el Catálogo del señor Durán:

La corona de Hungría, o la injusta venganza. Inédita. Manuscrito autógrafo, con fecha 23 de diciembre de 1633, y con la censura de Vargas Machuca, dada en 1.º de enero de 1634.

A. -La corona merecida. Manuscrito autógrafo, con fecha de 1603.

A y B. -El Cuerdo loco, y veneno saludable. Manuscrito autógrafo, con fecha de Madrid, 11 de noviembre de 1602, y con las censurasy licencias para su representación en diversas fechas y poblaciones. La primera aprobación, por Gracián Dantisco, es de Madrid, 27 de abril de 1604.

Autógrafas, que posee el señor don Salustiano de Olózaga:

B. -La prueba de los Amigos. Autógrafa, fechada en Toledo, a 12 de setiembre de 1604.

B. -Carlos V en Francia. Autógrafa, Toledo, 20 noviembre 1604.

B. -La batalla del honor. Autógrafa, Madrid, 18 abril 1608.

Autógrafa, que posee el señor marqués de Pidal:

La encomienda bien guardada. Fechada en Madrid, 19 de abril de 1610. Se representó y se conoce con el título de La buena guarda.

La mejor Enamorada. (La Magdalena.) Manuscrito incompleto, siglo XVII; anónimo; biblioteca del señor don Pascual Gayangos.

Manuscritos que poseía lord Holland en Londres.

Autógrafas:

A. -El Cuerdo loco, B., o veneno saludable. Con fecha de noviembre de 1602.

B. -El Caballero del Sacramento. Fechada en 27 de abril de 1610.

Barlan y Josaphat. Con fecha de 1.º de febrero de 1611.

El Marqués de las Navas. Fecha de 22 de abril de 1624.

A. -Antonio Roca (o la muerte más venturosa). Parece autógrafa, pero no lleva fecha ni la firma de Lope.

B. -Peribáñez y el Comendador de Ocaña. Traslado con enmiendas que parecen de mano del autor.

Copias:

La Villana de Getafe.

Las pérdidas del que juega.

El valor de Malta.

San Basilio (La gran columna fogosa.)

El Duque de Berganza. (El más galán Portugués.)

B. -Fuente-Ovejuna.

La noche de San Juan. Copia sacada del original en el año 1635.

La honra por la mujer.

B. -La humildad y la soberbia.

Al pasar del arroyo. Escrita a 23 enero 1616.

B. -Amar por ver amar. (El perro del Hortelano.) Copia fechada en 1659, y con licencia de 1651.

Comedias manuscritas (copias) equivocada o falsamente atribuidas a Lope, que poseja el mismo lord Holland:

La soberbia de Nembrot, y primero Rey del mundo. Presentada al teatro del Prado por F. Martínez de Mora, 5 de agosto de 1633. (Es probablemente la que con el título de Las soberbias de Nembrot,escribió Antonio Enríquez Gómez.)

La Orden de Redención, y Virgen de los Remedios. Acaso la desconocida de Calderón: Nuestra Señora o la Virgen de los Remedios.

El sol en el Nuevo Mundo: Nuevo mundo en Castilla, o Descubrimiento de las Batuecas. Es la refundición de las Batuecas, de Lope, hecha por don Juan de la Hoz y Mota.

El Paraíso de Laura y florestas del amor. Con fecha de 1680.

Piezas manuscritas en otras varias Colecciones particulares.

El Brasil restituido. El original autógrafo existía en poder de un caballero de Londres, por los años de 1840, según los anotadores del Ticknor. Escribió Lope este drama en memoria de la recuperación del Brasil, año 1625. Va ya citada la copia, que posee el señor Durán, fechada en 23 de octubre de dicho año.

Él castigo sin venganza. Manuscrito autógrafo, con muchas alteraciones y correcciones también del autor, fechado y firmado por él en 1.º de agosto de 1631. Lleva la aprobación de Vargas Machuca, y en su virtud la licencia para la representación, dada en 9 de mayo de 1632. Le posee en Boston mister Jorge Ticknor.

B. -Los melindres de Belisa. Manuscrito autógrafo (sin fecha) de la primera jornada, en la colección del señor Sancho Rayon.

El vaso de elección, San Pablo. Manuscrito de principios del siglo XVII, con el nombre de Lope, añadido de letra contemporánea. En dicha colección.

Comedias manuscritas del mismo ingenio que posee el autor de la presente obra:

A. -El Maestro de danzar. Autógrafo: firmada por Lope en Alba de Tormes, enero de 1594.

¿A? -El Esclavo fingido. (¿El Esclavo por su gusto?) Son autógrafas las cuatro primeras escenas y parte de la quinta de la primera jornada, así como una pequeña adición al fin de la obra. Sin fecha.

A. -Los hechos de Garcilaso de la Vega, y moro Tarfe. Copia contemporánea del autor.

Encontré estos tres manuscritos con otros cuatro de piezas dramáticas, ya citados oportunamente, en Madrid, año de 1852.

El manuscrito de El Maestro de danzar lleva el siguiente encabezamiento: «Comedia del Maestro de danzar, compuesta por Lope de Vega».

Va escrito en limpio y con la fecha en esta quintilla:


Hice esta comedia en Alba
para Melchor de Villalba;
y porque es verdad, firmélo;
el mes que es mayor el hielo,
y el año que Dios nos salva.

(1594. -Lope de Vega Carpio.)                




La Comedia del Esclavo fingido no lleva expreso el nombre de Lope. Fue impresa en el tomo de Comedias de Lope (y otros autores) que salió a luz en Sevilla, citado por Fajardo, y del cual se conserva un fragmento en la biblioteca de Osuna (tomo número 132).

La Comedia de los hechos de Garcilaso de la Vega, y moro Tarre, compuesta por Lope de Vega (manuscrito en limpio y de antigüedad igual a la de los antedichos), es inédita; puede considerarse como refundición de ella la del Cerco de Santa Fe (Parte primera de Lope, quien no hizo mención sino del Garcilaso en las listas del Peregrino.)

Piezas manuscritas de Lope que mencionó don V Salvá en sus Catálogos (1829-34):

A. -El Enemigo engañado. Manuscrito, en 4.º, coetáneo al autor.

A. -Los Comendadores de Córdoba. Manuscrito, en 4.º, contemporáneo del autor.

A. -El verdadero Amante, gran Pastoral Belarda; de Lope de Vega. Manuscrito antiguo.

Auto de la Natividad de Nuestra Señora; de Lope de Vega. Manuscrito en 4.º, de principios del siglo XVII.

Auto del Príncipe de la Paz, y transformaciones de Celia, del año de 1629, para las fiestas de Madrid. Manuscrito, en 4.º antiguo, con el nombre de Lope.

Auto famoso sacramental del pugo de Christo; de Lope de Vega. Manuscrito, en 4.º, coetáneo al autor y con la licencia de 1630 para su representación.