Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
  • Volume XVIII, Number 1, Spring 1998
      • Henry W. Sullivan
        En este trabajo quisiera renovar el debate, muchas veces acérrimo, sobre la licitud o hasta la misma posibilidad de someter los personajes literarios al psicoanálisis (como lo hizo Ernest Jones, por ejemplo, en su conocido estudio sobre Hamlet y Edipo [1949]). Contestando esta pregunta de modo afirmativo e invocando las teorías de Jacques Lacan y Umberto Eco en los terrenos del psicoanálisis y de la crítica literaria respectivamente, hago una distinción básica entre el animal humano (que corresponde al real del organismo según Lacan) y el ser humano (compuesto de los órdenes imaginario y simbólico). Arguyo que el sistema significante del lenguaje y la condición humana que rigen nuestra existencia vital en el mundo no son distintos en el pequeño mundo inventado, o heterocosmo, de las ficciones literarias. Los personajes literarios son realidades psíquicas «virtuales» cuya vida se extiende más allá de la época de su creación literaria hasta en una posterioridad indeterminada. El personaje Don Quijote sirve de ejemplo capital para esta vida psíquica virtual que vence el tiempo y que se presta por lo tanto al psicoanálisis freudiano-lacaniano.
      • Rosilie Hernández-Pecoraro
        Este artículo examina de manera detallada el discurso de la «Edad de Oro» en Don Quijote, analizando cómo dicho discurso construye un espacio pastoril exclusivamente femenino que se separa radicalmente de la tradición pastoril desarrollada por Garcilaso de la Vega y Jorge de Montemayor. Los personajes de Marcela, Leandra, y Sanchica son discutidos en relación al discurso de la «Edad de Oro», apuntando específicamente a sus papeles disruptivos dentro de un marco pastoril tradicionalmente masculino. Como propuesta central, se plantea la explosión del espacio pastoril en Don Quijote a través de la presencia activa y desafiante de la mujer, como sujeto que imposibilita la objetivización del deseo masculino. Las teorías lacanianas de sublimación y narcisismo son empleadas con dicho propósito.
      • Barbara A. Simerka
        Este artículo busca construir un puente entre los estudios intrínsecos del género literario, las revisiones recientes de las teorías marxistas de la estética, y el campo nuevo de los estudios culturales. Emplearé esta «poética materialista» para estudiar la manera en que las innovaciones genéricas presentes en los dramas La Numancia de Cervantes y Arauco domado de Lope de Vega, en particular el cuestionamiento de las convenciones de la epopeya, contribuyen a la red de discursos del Siglo de Oro sobre el imperialismo cristiano ibérico. Una nación colonizadora necesita una ideología que permita que ambos los dominantes y los dominados acepten las relaciones de poder como un orden natural; el uso de múltiples géneros en estos dramas hace un papel importante en el proceso de desnaturalizar el poder imperial.
      • Luis F. Avilés
        This article studies the house as an important signifying component of Cervantes's El celoso extremeño. In order to understand the multiple and sometimes contradictory meanings that the house acquires, the study proposes a reading of these transformations as a manifestation of an unstable allegory. The instability of the sign is also combined with the term 'topophilia', which describes the affective relationships that exist between members of a culture and the spaces they occupy. Topophilia is also understood as a major component of narrative, thus exploring parallels between conceptions of space and deployment of images. The manipulations of space articulated by Carrizales are studied as individual interpretations that are read (and lived) 'allegorically' by other characters who use that space according to their needs. By focusing on the historicity of the house, the article demonstrates how the uses of the house are closely related to the spheres of the individual in his privacy and the way they clash with communal, public demands. The consequences of Carrizales's individual manipulation of the functions of the house are read as part of his melancholia. In the end, the symptoms of melancholia are incremented and surface more strongly due to the unanticipated uses of space effected by the other inhabitants of the house.
      • Shirfa Armon
        Según esta lectura contrastiva de El celoso extremeño de Miguel de Cervantes y El pícaro amante de José de Camerino, el encerramiento de la jovencita Leonor de El celoso corresponde con un modelo económico medieval del acaparamiento de la riqueza: Carrizales «ingresa» a su esposa como un tesoro en la «caja fuerte» de su mansión. Una década después de la publicación de las Novelas ejemplares, José de Camerino contrasta las consecuencias trágicas de este paradigma económico anticuado con el matrimonio exitoso maquinado por su «pícaro amante» con la inocente Leonor. El pícaro Armíndez desencadena una serie de estratagemas de cortejo basada en la utilidad del tiempo y la valorización del crédito, cuyos resultados favorables, yuxtapuestos con el desenlace infeliz de El celoso, ponen de manifiesto la necesidad urgente de reforma económica en la España de los Austrias.
      • Diane E. Sieber
        En la primera parte de la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, el capitán Ruy Pérez de Viedma narra su cautiverio en Argel, su peligroso viaje por el Mediterráneo, y su retorno a España. Este ensayo examina esta relación autobiográfica de Ruy Pérez como una narrativa etnográfica de su confrontación con la alteridad argelina, como una crónica de travesía en las palabras de Michel de Certeau. Mientras traduce su experiencia de ultramar para los oyentes españoles en la venta de Juan Palomeque, Ruy Pérez se forja una identidad inestable al intentar categorizar al Otro de una manera comprensible.