Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
  • Volume XV, Number 2, Fall 1995
      • Adrienne L. Martín
        Este ensayo se ocupa de una veta inexplorada de la dramaturgia cervantina: el trasfondo sociohistórico y conceptual que contextualiza el retrato de la homosexualidad en el díptico Los tratos de Argel y Los baños de Argel. Partiendo del concepto del deseo elucidado en partes de Quixotic Desire, coadyuvado por estudios contemporáneos acerca de la representación general de la homosexualidad en el Renacimiento e ideas propuestas por Edward Said en torno al «Orientalismo» universitario, propongo una lectura que permita vislumbrar cómo Cervantes no logra escaparse de la mentalidad que, en última instancia, controla y disciplina la representación en estas comedias.
      • James A. Parr
        Siguiendo la pauta propuesta por el mismo Freud, se trata de localizar en el Quijote vislumbres de ideas que, con el tiempo, serán codificadas por el ilustre psiquiatra vienés. Se comentan las relaciones entre filogenia y ontogenia, pero en lo que más se insiste es en la paradoja del deseo que se proyecta más allá de sí mismo para desembocar en desintegración y muerte. Se detalla la huida del protagonista de lo físico, y de lo femenino en general -como síntomas- y se ofrece esta visión global como alternativa a la interpretación centrada en la sobrina y el espectro del incesto. La tesis es que la evasión evidenciada por Don Quijote no es individualizada sino generalizada. El deseo quijotesco («Quixotic desire») es problemático porque, en última instancia, es un anhelo por algo que esté más allá del llamado pleasure principle. Ese «algo» es la Muerte.
      • Myriam Yvonne Jehenson
        Este ensayo propone estudiar El celoso extremeño de Cervantes como un cuento de hadas pervertido. Según este enfoque, la novela cervantina sirve como sitio de categorías contestatorias en la cual el protagonista Carrizales codifica a la mujer como sexualmente vulnerable/peligrosa. Carrizales procede a estructurar su comportamiento y su vida de tal manera que legitima esta ideología y así «comprueba» la veracidad de su sistema de valores misoginista. Al mismo tiempo, textos populares dentro de la obra compiten con las prácticas discursivas del texto dominante sirviendo de subtextos de resistencia y subversión. Oposiciones binarias de tipo aceptación/transgresión/humanismo/socialismo, convierten a El celoso extremeño en una opera aperta en el sentido de Umberto Eco, donde se abre espacio para la negociación entre categorías provisionales y contradictorias.
      • E. Michael Gerli
        El gallardo español es una comedia temprana que hace eco de los preceptos neoaristotélicos al declarar que su propósito es el de «mezclar verdades con fabulosos inventos». A la vez que Cervantes inscribe la preceptiva neoaristotélica, sin embargo, la somete a un detenido examen crítico que expone su misma artificiosidad. Al situar la comedia dentro de un contexto histórico reciente que incorpora elementos transparentemente ficticios, elabora un sutil juego entre la verdad y la mentira en que, al textualizarse, la una no llega a distinguirse de la otra. A través de intervenciones intencionadamente narrativas en el texto dramático, rompe la ilusión de la verosimilitud de lo dramatizado y llama la atención a la artificiosidad de lo representado. El gallardo, como tanta otra obra cervantina, interroga y somete a juicio los mismos preceptos críticos que constituyen las bases de la teoría de su composición.
      • Robert L. Hathaway
        El cuasi-cabrero Eugenio narra la supuesta tragedia de su amor por Leandra, la bella aldeana que se huyó con Vicente de la Rosa, el seudo-heroico soldado de los vistosos paños quien la había convencido a acompañarle en un viaje a Nápoles, en aquel entonces el renombrado centro de la dolce vita. Una vez idos del pueblo el falso la dejó en camisa en una cueva, llevando consigo todas las joyas de la decepcionada pero dejando intacta la que vale más que ninguna otra... pues, según lo que dijo ella. ¿Verdad o mentira? La cuestión queda palpitante todavía. Nos acercamos detalladamente a este cuento intercalado de la primera parte del Quijote, separando los hilos del confuso tejido cervantino para tratar de descubrir claramente, una vez para siempre, si rindióse Leandra, o no se rindió.