Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

1.       Instrumento cortante para segar las mieses, a manera de guadaña.

Anterior


2.       Esto es, intérpretes, o peritos en las lenguas de los indios.

Anterior


3.       Enjambrar, en sentido metafórico, es multiplicar o producir en abundancia. la significación primitiva es sacar un enjambre de una colmena demasiado poblada, con el fin de poblar otra. Por consiguiente, lo que quiso decir aquí el autor de esta carta fue, que debían tomarse las providencias que indica, antes que aquellas pláticas o conspiraciones se extendiesen entre los naturales, y tomasen cuerpo.

Anterior


4.       Dice el M. S. minas; pero, atendiendo al contexto, se ve que es error del escribiente.

Anterior


5.       Término forense derivado de la cláusula M testamento de Enrique II, con la cual este monarca, queriendo templar, por una parte, el desorden y ruina que habían introducido sus prodigalidades en el tesoro público, y por la otra conservar a los agraciados en la posesión de sus beneficios, les confirmó sus mercedes, y ordenó que les fuesen guardadas; «pero todavía (añadió) que las hayan por mayorazgo, y finquen al hijo legítimo mayor de cada uno dellos, e si muriere sin hijo legítimo, que tornen sus bienes del que así muriere a la corona de los nuestros reinos». Los Reyes Católicos mandaron guardar esta cláusula por ley (*); pero ella, como lo observa el Lic. Ceynos y se ve en los jurisconsultos que se han ocupado de su asunto, produjo graves dudas y controversias, que no vinieron a terminarse sino hasta el año de 1720, por un Auto acordado de Consejo, que hoy forma la L. 11 del tít. y lib. cit. de la Novís. -Esta explicación era necesaria para comprender la grave importancia de la cuestión que entonces se debatía en las colonias españolas, y cuya solución debía decidir irrevocablemente, como en efecto decidió, del presente y porvenir de los pueblos y de las instituciones políticas implantadas en América. (Nota M Sr. D. J. F. Ramírez).

Anterior


6.       Esto es, que va al mismo fin que este, oque sus opiniones se conforman con las mías, y no que va inserto o copiado al fin de este, como pudiera entenderse a primera vista, por la anfibología de la frase. -El Parecer del Sr. Fuenleal a que esta carta se refiere, es el que se publica a continuación de ella. Más adelante se hallará otra carta del mismo Ceynos, escrita treinta y tres años después, en el de 1565.

Anterior


7.       Según queda advertido al principio de este volumen, el Sr. Fuenleal envió dos veces este Parecer, haciendo notables alteraciones en el duplicado o segunda copia, según lo había anunciado en el final de la primera. Poseo originales ambos MSS., y para la impresión se ha seguido la segunda copia, considerándola como la expresión de las últimas opiniones del autor; pero se han anotado las variantes que resultan de su cotejo con la primera, en la forma siguiente: Las palabras encerradas entre corchetes [ ] no se hallan en el primer Parecer, y en vez de ellas se ven allí las que se leen en la nota que corresponde a la llamada que sigue inmediatamente. -Si no hubiere nota, entiéndase que las palabras puestas entre corchetes faltan del todo en el primer Parecer, y se añadieron en el segundo. Los corchetes con nota indican, pues, una enmienda, y sin ella, una adición. -Finalmente, cuando sólo se encuentra la nota, esta comprende una supresión hecha en el segundo Parecer, de palabras o frases que se hallaban en el primero.

Anterior


8.       «A V. M.»

Anterior


9.       «Y cuando llegué no hallé escrita sola una letra, ni comenzada cosa de lo que se deba hacer relación; y visto el descuido y negligencia que había habido en cosa que tan mandada estaba por V. M., y encarecida con censuras de indignación, y ser cosa que a la clara ha parecido y parece ser la más importante y necesaria para la conservación destas partes, y de no se haber fecho, la tierra ha recibido grande pérdida, ordené luego las vías que V. M. verá, para que se supiese lo que al presente se puede saber, y con mucho trabajo se acabó, y se enviará a V. M».

Anterior


10.       «De vasallos y jurisdicciones»

Anterior


11.       Y por lo que en la isla Española se hizo, hay experiencia que no aprovechará dallos para sus hijos». Estas palabras del primer Parecer están intercaladas después de escrito.

Anterior


12.       Así en ambos MSS.: léase merinas

Anterior


13.       «Dados a V. M.»

Anterior


14.       «Lo».

Anterior


15.       «Viene».

Anterior


16.       «O nietos».

Anterior


17.       «No».

Anterior


18.       «Y».

Anterior


19.       «Y sea bastante probanza darlo los indios pintado», prosigue aquí el primer Parecer, cuyas palabras se suprimieron en el segundo.

Anterior


20.       «Los reyes».

Anterior


21.       «Que».

Anterior


22.       «Diez años».

Anterior


23.       «Y en las cosas que lo dieren, los oficiales lo envíen a V. M.». Añadido de otra letra en el primer Parecer.

Anterior


24.       Con que no sea de diez años abajo», añade aquí el primer Parecer.

Anterior


25.       «Con sus subjetos».

Anterior


26.       «El valle de Guajaca, o los pueblos más principales dél».

Anterior


27.       «Dos».

Anterior


28.       «Que no teniendo jurisdicción sobre las personas».

Anterior


29.       «Con tanto que si helare, no sean obligados», añade aquí el primer Parecer.

Anterior


30.       «Decían».

Anterior


31.       «Y ansí han de ser enseñados, y la conversión y doctrina desta gente no la han de hacer los españoles, ni se ha de creer ni esperar dellos que en esto los han de aprovechar : y ansí este no es inconveniente».

Anterior


32.       «Que».

Anterior


33.       «Deben».

Anterior


34.       «Casi todos».

Anterior


35.       «Sólo un provecho parece que ha habido».

Anterior


36.       «Tantos porque bastaran».

Anterior


37.      Y para que los naturales de los pueblos que se señalan para V. M. sean doctrinados en la fe y buenas costumbres, converná que haya en ellos monasterios, como los hay en los más dellos, pues son los más principales; y en el pueblo que hay religioso no hay necesidad de corregidor ni calpixque, porque ellos les dan a entender cómo han de pagar los tributos, y los ponen en paz cuando tienen diferencias, y los doctrinan, y avisan a esta abdiencia en lo que no pueden proveer, y los defienden de los agravios que los españoles les quieren hacer.». -Párrafo del primer Parecer, omitido en el segundo: parte de él se trasladó a otro lugar. Véase la pág. 181, al fin.

Anterior


38.       «Ansí».

Anterior


39.       «Cincuenta».

Anterior


40.       «Otros».

Anterior


41.       «Según que en Michoacan».

Anterior


42.       «Treinta».

Anterior


43.       «Veinte».

Anterior


44.       «Doce».

Anterior


45.       «Treinta».

Anterior


46.       «Treinta».

Anterior


47.       «Treinta».

Anterior


48.       «Y para ir ante V. M. con causa justa, han de tener año y medio, y no más».

Anterior


49.       «Caballos y».

Anterior


50.       «Cuatrocientos y doce».

Anterior


51.      «Y porque en la descripción que se hace se sabrá si converná haber más o menos, cuanto a esto no me determino: yo terné miramiento cerca desto, y lo escribiré a V. M.; o en el Parecer duplicado que enviaré, lo enmendaré».

Anterior


52.       Desde aquí comienza la edición de 1603. Las palabras encerradas entre corchetes []no se encuentran en ella; por el contrario, las que van en cursiva faltan en el MS.

Anterior


53.       Discurrido. -Ed. de 1603.

Anterior


54.       Aquí termina la edición de 1603.

Anterior


55.       Así el MS.; pero debe decir jueves.

Anterior


56.       ANGARIAS Y PERANGARIAS.-Con estas palabras quiso el Illmo. Casas expresar, y mejor se diría, epilogar, el exceso y rudeza de los servicios personales que los conquistadores exigían de los indios, como que ellas resumían todos los odiosos recuerdos que habían dejado sus vejaciones en la memoria de los pueblos. Varias son las opiniones que se han emitido acerca de su procedencia. Algunos las juzgaron de origen feudal e italiano, porque se les ve formando parte de los derechos que las Constitutiones Feudorum llamaban de Regalia, y porque la lengua italiana las conserva en su vocabulario; mas también se encuentran en la francesa, y se vislumbran en las nuestras Angaro y Angarillas. La cosa y la palabra son muy antiguas. De ellas dan fe las Constituciones de los Emperadores Romanos del Bajo Imperio, según lo manifiestan varias leyes del Código de Justiniano; y hoy está generalmente admitido que proceden de la lengua persa, habiendo pasado por el canal de la griega a la latina, de la cual la tomamos los herederos de sus despojos.

     En su origen la angaria no representaba más que el servicio personal o carga concejil impuesta a los ciudadanos para facilitar las comunicaciones y trasportes de servicio público, ya prestándolo personalmente, o facilitando los medios para desempeñarlo. Durante la dominación del Bajo imperio se aumentaron sus gravámenes, produciendo estos la distinción entre angaria y perangaria o parangaria. Exacerbáronse en el régimen feudal, comprendiendo la una el mero servicio personal que el vasallo debía a su señor, o las personales prestaciones, como las llama Accursio, que vivía en el período más floreciente de esa sociedad ; a la vez. que la otra exigía el servicio personal y su costo (pecuntae et operae) por cuenta del vasallo; de la misma manera que los conquistadores lo exigían de los indios. Así, esas dos palabras en boca de D. Fr. Bartolomé eran verdaderamente técnicas, y sumamente expresivas para representar la condición a que se encontraban reducidos los indígenas, porque en su época existía realmente la cosa tal cual la había practicado y definido el vocabulario feudal. Extinguida aquella, quedó únicamente vivo el recuerdo de sus vejaciones, y este solo es el que hoy expresan en el italiano las voces Angaria o Angheria, (*) y Angariare. (**) En el francés han conservado más rasgos de su tipo primitivo. (Nota del Sr. D. J. F. Ramírez.)

(*) «Aggravio, sforzamento fatto ad altrui contra ragione; estorsione , sopruso».

(**) «Trattar con violenza, contra ragione: firannegiare, smugnere i sudditi con angherie, soprusi, aggravi».

Anterior


57.       Así el original: parece que deberá leerse pusilanimidad.

Anterior


58.       «Qué se hizo esta plata. -De la plata no me certifico qué se pudo hacer, mas de que toda la que el Cazoncí dio se le entregó a nuño de Guzmán. Su camarero Pedro de Guzmán e Juan Rodríguez dirán lo que se hizo: a los cuales me remito».

     Esta pregunta y las siguientes se hallan al margen del original. Las respuestas están reunidas al fin.

Anterior


59.       «Quiénes son esos frailes. -Los frailes no los conozco; podráse saber del custodio cuáles eran los que al dicho tiempo residían en la ciudad de Mechuacan».

Anterior


60.       «Qué cosas son las más graves. -Las cosas más graves son dos indios que se atormentaron, los cuales atormentó Godoy por mandado de Nuño de Guzmán, en mi presencia e de Juan Pascual, lengua tarasca».

Anterior


61.       «Qué hicieron en este pueblo, y si se quemó, o se quemaron indios. -El pueblo que se quemó todo, y que no se quemó indio en él, mas de que quedó de paz».

Anterior


62.       «Cómo pasó esta guerra, y qué duró, y si murieron algunos.- Como pasó la guerra fue que tuvimos guerra dos días con ellos; ellos de una parte del río, nosotros de la otra, por no poder pasar, y después de pasados huyeron, hasta que vino de paz el señor dicho en la relación, el cual se aperreó, como dicho tengo».

Anterior


63.       «Cómo se desbarataron. -La gente de Tonalá se desbarató acometiendo ciento de caballo, de veinte en veinte, e rompieron por ellos; duró el alcance una legua o legua y media, poco más o menos, e así fueron desbaratados».

Anterior


64.       «Cuánto oro y plata, y qué se hizo. -El oro y la plata que se dio, que no sé cuanto, ni qué se hizo: que lo sabrá Esquivel, lengua, y los sobredichos camarero e mozo de cámara».

Anterior


65.       «Si tomaron indios o indias, o quemaron el pueblo, o que se hizo el tiempo que estuvieron en él, -En el tiempo que estuvimos en este pueblo fueron a entrar a muchas partes, y vinieron algunos pueblos de paz; y las indias y indios que tomaron, algunas se huyeron y otras se llevaron. Y en hacer esto se gastó el tiempo que estuvimos».

Anterior


66.       «Qué pueblos fueron los de paz, y cuáles de guerra, y cómo se hizo la guerra. -Que no sé declarar cuáles fueron de paz, ni cuáles de guerra, por no saber los nombres».

Anterior


67.       «Diga si lo quemaron, o cómo se destruyó». -No hay respuesta.

Anterior


68.       El primero de los que descubrió Francisco Cortés».

Anterior


69.       «Porque ahorcó...» (Roto el papel). -No hay respuesta.

     Las dos preguntas sin respuesta están en el margen interior del papel: sin duda por eso no se tuvieron presentes al contestar las demás, que todas están en el margen exterior.

Anterior


70.       «Cuánto oro y plata dieron, y cómo se hizo el robo que dice, y si se quemó el lugar. -Que no sé la cantidad del oro y plata que se dio; saberlo ha Cifontes, vecino de Colima. El robo fue que estando de paz, como dicho tengo en la relación, se les entró en ciertas casas de principales, e les robaron cierto maíz e ciertas cosas».

Anterior


71.       Esta pregunta no ~no puede leerse, por estar roto el papel. -« De los oficiales, que no sé si le hicieron cargo de oro o plata, pero que creo que no, porque había tesorero de la comunidad, a quien se hacía el dicho cargo».

Anterior


72.       «Qué hicieron en este tiempo. -Que todo el tiempo que se estuvo fueron a entrar a algunas partes, e que en esto se gastó el tiempo».

Anterior


73.       «Por que los ahorcó. -Que no sé por qué ahorcaron los indios, salvo que decían porque se querían volver a sus tierras».

Anterior


74.       Diga las leguas que hay de Xalisco al Río Grande. -Hay de Xalisco al Río Grande nueve leguas».

Anterior


75.       «Si sabe diga cómo pasó este reencuentro, y los que murieron; y cómo se acabó. -Pasóse el río toda la gente a punto de guerra, y los enemigos estaban de la otra parte algo desviados; e peleando medio día con ellos, e matando veinte caballos e hiriendo algunos españoles, fueron desbaratados e rompidos».

Anterior


76.       «Qué hizo todo este tiempo. -Lo que se hizo en todo el tiempo fue ir a entrar algunas partes, y esperar respuesta de cartas desta cibdad ; y en esta se gastó el tiempo».

Anterior


77.       «Qué se hicieron estas divisas y plumas, y lo que los señores llevaron. -Las di visas, después que murieron los dichos señores en la relación, todas por la mayor parte hubo Nuño de Guzmán en su poder, y él las tiene».

Anterior


78.       «Qué afrenta fue, y porqué lo ahorcó. -Ahorróse y afrontaron otro, porque se decía que se quería amotinar».

Anterior


79.       «Que pueblos quemó. -Quemóse el pueblo de Aguacatlan, con otros muchos sojetos suyos».

Anterior


80.      « Diga qué personas lo vieron. -Las personas que esto saben son Sepúlveda, que está en esta ciudad al presente, e Alonso González, que está en Xalisco con Garci Ramírez, e Martín Benítez de Alfarache, e Peña, e Diego Tellez e otras muchas personas».

Anterior


81.       «Porqué lo quemó. -Quemóse el señor porque no quería traer la gente de paz, o para herrar; remítome a la información que dará Gonzalo López».

Anterior


82.       «Si se herraron por esclavos o no; y quién los herró. -Que se herraron por esclavos hasta mill piezas, poco más o menos, e fueron repartidos como dicho tengo en la relación».

Anterior


83.       Declare más esto.- La declaración es que viniendo de paz el pueblo de Chiametla trajeron muchos indios para llevar la cargas; e como es gente no ducha a cargarse, hiciéronseles llagas en las espaldas, y viéndolo los señores del dicho pueblo, se determinaron de alzar».

Anterior


84.       «Qué-esclavos son estos, y dónde se hicieron, y por qué, y quién hizo el hierro, y quién tomaba en nombre del rey ese peso que dice.- Los esclavos son los sobredichos; por qué los herraron o no, no lo sé. El peso recibía el tesorero del rey sobredicho; el hierro no sé quien lo hizo».

Anterior


85.       «Diga cómo quedó asolada». -No hay respuesta. Véase la nota 12.

Anterior


86.       «Por qué le afrentó. -El que se afrentó fue porque decían que se quería ir».

Anterior


87.       Diga cómo pasó esto. -Lo que pasó en el pueblo no fue más de como tengo dicho en la relación, ni sé más».

Anterior


88.       «Por qué le ahorcó. -El hombre que se ahorcó decían que porque se quiso amotinar».

Anterior


89.       «Que si estos amigos eran los de esta provincia, o de dónde. -Los que llevaban las cargas eran de esta cibdad y sus comarcas, como dicho tengo en la relación».

Anterior


90.       «Cómo pasó este reencuentro. -El recuentro fue de la manera de los sobredichos, cerrando con ellos e desbaratándolos e yendo alanzándolos dos leguas, e así fueron desbaratados».

Anterior


91.       «Qué hicieron en este lugar. -No se hizo en el pueblo ninguna cosa».

Anterior


92.       «Cómo hizo este pueblo, y cómo repartió estos indios. -Los indios que se repartieron fue que cada uno de los que quedaban en la dicha villa en la relación, quedasen con él los indios que tenía, e los echase en prisión».



Anterior


93.       Parece que falta aquí alguna palabra, como allegadas, u otra equivalente.

Anterior


94.       Cómo lo supo, pues después y agora se dice presidente. -Supo de Cifontes cómo en esta cibdad había presidente e oidores, y el dicho Nuño de Guzmán publicó e lo dijo así a todos; e después mandó dar un pregón en que se llamó presidente, y aun lo dijo, que no le llamasen sino presidente, porque no le constaba otra cosa».

Anterior


95.       «Cómo sabe que fueron estos de Tascala. -Sabráse de los de Tascaltecle, de los señores dél, e de un Gómez que era entonces calpisque en la provincia de Taxcaltecle; los que salieron, e si murieron allá o no, se sabrá de Juan de Sámano, e de Gonzalo López de Sepúlveda, de Luis Napulitano, de Pedro de Carranza y de Martín López. De estos se sabrá esto e otras cosas: todos están en esta cibdad».

Anterior


96.       Hay aquí una palabra enmendada que no se puede leer: parece que dice huesos.

Anterior


97.       Se da el nombre de cerebuco a un terreno áspero y quebrado, por donde se transita con dificultad, tal como el que define el Diccionario castellano en la palabra Vericueto. -Existe un sitio de este nombre en el Estado de Jalisco, sembrado de lava y maleza, muy arenoso. Ignoro si de estas circunstancias deriva principalmente su denominación. -La palabra es de la lengua de las islas, y la he visto en Oviedo y en algún otro escritor. (Nota del Sr. D. J. F. Ramírez).

Anterior


98.       Hay aquí una abreviatura que no se puede descifrar.

Anterior


99.       Esta palabra parece ser un diminutivo de mazas; y las que aquí se llaman macetas, eran, probablemente, las mismas que antes se nombraron porras.

Anterior


100.       Parece que debe decir volvió.

Anterior


101.       Faja o ceñidor.

Anterior


102.       Hay una abreviatura que no puede entenderse.

Anterior


103.       Templos.

Anterior


104.       Esta palabra se encuentra en el Diccionario castellano; pero en la forma corrompida escaupil. Era un sayo o chaqueta de algodón acolchado que usaban los mexicanos para defenderse de las flechas, y que adoptaron luego los españoles. La palabra es compuesta de ichcatl, algodón, y huipili, camisa.

Anterior


105.       Según los antecedentes, parece que faltan aquí las palabras y fuimos a dormir.

Anterior


106.       Parece haber aquí algún vicio en el texto.

Anterior


107.       Parece faltar aquí el nombre de algún día de la semana.

Anterior


108.       Todo este pasaje parece estar viciado, y principalmente aquí; pero en ambos MSS. se halla tal como se imprime.

Anterior


109.       Es decir, tortilla.

Anterior


110.       Las ruinas de la Quemada.

Anterior


111.       Parece que hay aquí algún vicio en el texto.

Anterior


112.       Parece que faltan aquí las palabras la entrada.

Anterior


113.       Esta frase no hace sentido; pero en el cap. 2 del lib. II de la Crónica MS. de Michoacan por el P. Beaumont se encuentra copiada esta información de Pedro Alberto, y allí se encuentra, sin diferencia alguna, la frase que motiva esta nota. He aprovechado, sin embargo, aquel texto para corregir otros errores de mi copia.

Anterior


114.       Sigue en el texto, y sin separación alguna, un párrafo que parece intercalado por los copistas, y tomado tal vez de algún apunte suelto del P. Tello. Dice así a la letra:

     «En el capítulo 36 sólo se halla para este intento el párrafo siguiente: El capitán Cristóbal de Oñate, por la ausencia de su hermano Juan de Oñate, dio a su sobrino Juan de Saldivar (falta aquí algo); y después de lo cual llegó el Lic. Diego Pérez de la Torre al pueblo de Tonalá, y se aposentó debajo de la higuera que se ha referido en su lugar, en unas casas de la cacica y señora del pueblo de la provincia, habiéndole recibido el capitán Cristóbal de Oñate con el regimiento de la villa de Guadalajara que estaba tres leguas de allí, y trajo consigo religiosos de N. P. S. Francisco, y entre ellos al padre Fr. Diego Pérez, su hijo, en ocasión que el bendito padre Fr. Antonio de Segovia era guardián del convento de Tetlan, y primer custodio de la provincia de Michoacan y Xalisco, que en aquel tiempo era toda una».

Anterior


115.       Teniendo esta cédula la fecha del 8 de Noviembre de 1539, el duplicado no pudo sacarse el 22 de Abril del mismo año: una de las dos fechas está, pues, errada. Probablemente lo está la segunda, porque Mata Padilla en el cap. 37 de la primera parte de su Historia señala a la cédula la misma fecha de 8 de Noviembre de 1539. Es de advertir, sin embargo, que esta fecha no consta en la edición de Mota Padilla hecha en Guadalajara el año de 1856, y que la he tomado de mi copia manuscrita de la misma obra.

Anterior


116.       De este pueblo de Tecastitlan (o Techiscatitlan, como más abajo se le nombra) no queda ya memoria. Probablemente estaría situado hacia donde hoy se halla el de Ixtlahuacan del río.

Anterior


117.       Para aclarar esta alusión, nada hay mejor que copiar la noticia que el mismo P. Tello nos da de ese famoso baile. No se halla en los fragmentos que ahora publico; pero nos la ha conservado el P. Beaumont en el cap. 7 del libro II de su Crónica MS. de Michoacan. Dice así:

     «Aunque lo más cierto es que el motivo principal que movió a estos indios a rebelarse fue la dureza de algunos encomenderos, trae cierto autor (*) otra causa que no hará fuerza a los que saben cuán poco han menester los indios para inquietarse y pensar perniciosos alborotos. Dice, pues, que estando estos indios enfrascados en uno de sus bailes que llaman Texicoringa (**), porque en un pueblo de este nombre así se usaba, esto es, que ponían un calabazo en medio, danzaban alrededor y hacían bailar al calabazo entre ellos a compás; vino entonces un aire recio que les llevó el calabazo, y paró el baile. Tristes y confusos consultaron a las viejas, que regularmente eran hechiceras, y tenían tal ascendiente sobre ellos que las oían como oráculos. La respuesta que dieron las ancianas fue que convenía destruir a los españoles, y alzarse de una vez, porque si el viento había levantado del suelo y desaparecido aquel calabazo con tanta facilidad, así con el mismo ímpetu echaría de toda la tierra a los españoles, asegurándoles que con toda certeza podrían rebelarse y trabar batalla con aquellos forasteros, porque estando en ella se levantaría un viento tan impetuoso que armaría una gran polvareda, y con ella no dejando español a vida, los despediría fuera de la tierra para siempre. Consolados los bárbaros con esta especie tan ridícula de las viejas, pero para ellos muy misteriosa y de gran fundamento, se comenzaron a preparar para el alzamiento, celebrando la dicha que les pronosticaban sus viejas con grandes bailes y borracheras».

Anterior


118.       El P. Beaumont, en su Crónica MS. de Michoacan, lib. II, cap. 8, dice también que Alvarado llegó a Etzatlan «por el mes de Agosto» Es evidente que la relación de estos sucesos la tomó el P. Beaumont de los MSS. del P. Tello, y para conocerlo no hay más que comparar ambos textos. Así es que esta designación del mes de Agosto se encontraba sin duda en el original del P. Tello, y no es una equivocación del escribiente que hizo mi copia; pues parece muy improbable que en idéntica falta incurriese el que hizo la que sirvió al P Beaumont, si no es que tuvo a la vista el original mismo, como presumo. Mas a pesar de todo, juzgo que debe leerse Mayo y no Agosto. El P. Beaumont dice en el mismo capítulo (tomándolo también del P. Tello) que Alvarado entró en la ciudad de Guadalajara el 12 de Junio; su muerte sabemos que acaeció el 4 de Julio. Por consiguiente en Agosto ya no existía.

Anterior


119.       Hay aquí en el original una palabra que no se puede leer.

Anterior


120.       «En un pueblo de estos cortó un pie a un criado suyo porque dio una cuchillada a otro». (Nota al margen del MS).

Anterior


121.       Según el contesto parece que debiera decir amigos.

Anterior


122.       Hay en el original una palabra ilegible.

Anterior


123.       Acaso debería decir cincuenta.

Anterior


124.       Será tal vez ríos.

Anterior


125.       Es preciso suplir aquí algo para completar el sentido; quedaría bien diciendo: «no se pudo pasar a ellos a causa de no hallar vado a un río hasta que al fin pudo pasarse por un vado que se halló» &c.

Anterior


126.       «En este pueblo de Actlan ahorcó a un español porque hizo cierto motín, de que sucediera mucho daño si no se castigara». (Nota al margen del MS).

Anterior


127.       ¿Sería mejor leer y en vez de que?

Anterior


128.       Parece preferible leer camino.

Anterior


129.       Continuó el posar en el campo, quiso tal vez decirse.

Anterior


130.       Parece dar a entender que las casas estaban muy distantes entre sí.

Anterior


131.       Es errata evidente por entramos.

Anterior


132.       Así el MS.; debe leerse tornar.

Anterior


133.       Es evidente que debe decir dellos pequeños y dellos grandes.

Anterior


134.       Falta aquí algo para completar el sentido.

Anterior


135.       Parece que debe ser y, en vez de o

Anterior


136.       Acaso entero.

Anterior


137.       Tal vez allí.

Anterior


138.       Debe leerse Partido.

Anterior


139.       Igual hueco en el original.

Anterior


140.       Parece faltar aquí un no.

Anterior


141.       Hay en el original una palabra que no se puede leer.

Anterior


142.       Parece faltar aquí la palabra mal.

Anterior


143.       Es decir, ofrecieron.

Anterior


144.       Creo que es errata por Mayor España, nombre que dio Nuño de Guzmán a su conquista (pág. 470), mas no fue por el soberano.

Anterior


145.       Sigue aquí un signo de abreviatura indescifrable.

Anterior


146.       Está escrito Plistan, pero según el contexto debe ser Piaztla.

Anterior


147.       Falta evidentemente en este lugar la palabra días.

Anterior


148.       Parece faltar aquí un de.

Anterior


149.       En el original se halla escrito así: arando.

Anterior


150.       Está en blanco en el original el nombre del pueblo.

Anterior


151.       Sigue una palabra cuyo principio no puede leerse por haberle caído un borrón: parece decir «caminan hechos san migueles». Mas no sé lo que esto quiera significar.

Anterior


152.       El apellido del escribano está abreviado, y no es posible descifrarlo. Parece decir Rodríguez.

Anterior


153.       El original diría tal vez no se haya hasta hoy advertido.

Anterior


154.       «Digo yo el maestro Fr. Alonso de la Vera Cruz, que oí al Dr. Cárcamo, * oidor de S. M. en esta ciudad de México, que estando en corte de S. M. en España, y siendo relator allí, de lo que el fiscal Olloa ** pedía contra Pizarro, de los males y tiranías que había hecho en el Perú, se le probó haber muerto más de veinte mil niños tomados de los pechos de sus madres, porque sin embarazo de ellos pudiesen las madres llevar las cargas de los que iban en compañía del dicho Pizarro, y suyas. -FR. ALONSO DE LA VERA ». (Nota al margen del MS.)

     *Cerrano leyó el Sr. D. J. F. Ramírez, según puede verse en la noticia que dio de este documento en la página CL del tomo I de esta COLECCIÓN.

     **El Sr. Ramírez (ubi supra) lee: «lo que el fiscal oyó pedía» etc. Prefiero la lección de mi copia. Consta que había por entonces en el Consejo de Indias un fiscal llamado D. Gerónimo de Ulloa. Véase la lista de consejeros que está al frente de las décadas de Herrera.

Anterior


155.       La fórmula usada ordinariamente por los escribanos de esta: «En testimonio de verdad fice aquí este mío signo, que es atal»; es decir, de esta forma, tal como este.

Anterior


156.       El copista saltó aquí algunas palabras o tal vez una línea del original: la interrogación con que concluye la frase no se sabe dónde comienza. Acaso faltan las palabras ¿cuánta mayor será la experiencia que se requiere...

Anterior


157.       Parece faltar aquí la palabra ciudad.

Anterior


158.       Aquí termina el documento. Siguen sólo las firmas. De los pareceres a que se hace referencia, se halla únicamente, en hoja separada, el que imprime a continuación El de Alonso del Castillo puede verse en la pág. 202 de este volumen.

Anterior


159.       Esta palabra no está borrada; pero encima de ella está escrito azotes.

Anterior