Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

111

Parece que hay aquí algún vicio en el texto.

 

112

Parece que faltan aquí las palabras la entrada.

 

113

Esta frase no hace sentido; pero en el cap. 2 del lib. II de la Crónica MS. de Michoacan por el P. Beaumont se encuentra copiada esta información de Pedro Alberto, y allí se encuentra, sin diferencia alguna, la frase que motiva esta nota. He aprovechado, sin embargo, aquel texto para corregir otros errores de mi copia.

 

114

Sigue en el texto, y sin separación alguna, un párrafo que parece intercalado por los copistas, y tomado tal vez de algún apunte suelto del P. Tello. Dice así a la letra:

«En el capítulo 36 sólo se halla para este intento el párrafo siguiente: El capitán Cristóbal de Oñate, por la ausencia de su hermano Juan de Oñate, dio a su sobrino Juan de Saldivar (falta aquí algo); y después de lo cual llegó el Lic. Diego Pérez de la Torre al pueblo de Tonalá, y se aposentó debajo de la higuera que se ha referido en su lugar, en unas casas de la cacica y señora del pueblo de la provincia, habiéndole recibido el capitán Cristóbal de Oñate con el regimiento de la villa de Guadalajara que estaba tres leguas de allí, y trajo consigo religiosos de N. P. S. Francisco, y entre ellos al padre Fr. Diego Pérez, su hijo, en ocasión que el bendito padre Fr. Antonio de Segovia era guardián del convento de Tetlan, y primer custodio de la provincia de Michoacan y Xalisco, que en aquel tiempo era toda una».

 

115

Teniendo esta cédula la fecha del 8 de Noviembre de 1539, el duplicado no pudo sacarse el 22 de Abril del mismo año: una de las dos fechas está, pues, errada. Probablemente lo está la segunda, porque Mata Padilla en el cap. 37 de la primera parte de su Historia señala a la cédula la misma fecha de 8 de Noviembre de 1539. Es de advertir, sin embargo, que esta fecha no consta en la edición de Mota Padilla hecha en Guadalajara el año de 1856, y que la he tomado de mi copia manuscrita de la misma obra.

 

116

De este pueblo de Tecastitlan (o Techiscatitlan, como más abajo se le nombra) no queda ya memoria. Probablemente estaría situado hacia donde hoy se halla el de Ixtlahuacan del río.

 

117

Para aclarar esta alusión, nada hay mejor que copiar la noticia que el mismo P. Tello nos da de ese famoso baile. No se halla en los fragmentos que ahora publico; pero nos la ha conservado el P. Beaumont en el cap. 7 del libro II de su Crónica MS. de Michoacan. Dice así:

«Aunque lo más cierto es que el motivo principal que movió a estos indios a rebelarse fue la dureza de algunos encomenderos, trae cierto autor (*) otra causa que no hará fuerza a los que saben cuán poco han menester los indios para inquietarse y pensar perniciosos alborotos. Dice, pues, que estando estos indios enfrascados en uno de sus bailes que llaman Texicoringa (**), porque en un pueblo de este nombre así se usaba, esto es, que ponían un calabazo en medio, danzaban alrededor y hacían bailar al calabazo entre ellos a compás; vino entonces un aire recio que les llevó el calabazo, y paró el baile. Tristes y confusos consultaron a las viejas, que regularmente eran hechiceras, y tenían tal ascendiente sobre ellos que las oían como oráculos. La respuesta que dieron las ancianas fue que convenía destruir a los españoles, y alzarse de una vez, porque si el viento había levantado del suelo y desaparecido aquel calabazo con tanta facilidad, así con el mismo ímpetu echaría de toda la tierra a los españoles, asegurándoles que con toda certeza podrían rebelarse y trabar batalla con aquellos forasteros, porque estando en ella se levantaría un viento tan impetuoso que armaría una gran polvareda, y con ella no dejando español a vida, los despediría fuera de la tierra para siempre. Consolados los bárbaros con esta especie tan ridícula de las viejas, pero para ellos muy misteriosa y de gran fundamento, se comenzaron a preparar para el alzamiento, celebrando la dicha que les pronosticaban sus viejas con grandes bailes y borracheras».

 

118

El P. Beaumont, en su Crónica MS. de Michoacan, lib. II, cap. 8, dice también que Alvarado llegó a Etzatlan «por el mes de Agosto» Es evidente que la relación de estos sucesos la tomó el P. Beaumont de los MSS. del P. Tello, y para conocerlo no hay más que comparar ambos textos. Así es que esta designación del mes de Agosto se encontraba sin duda en el original del P. Tello, y no es una equivocación del escribiente que hizo mi copia; pues parece muy improbable que en idéntica falta incurriese el que hizo la que sirvió al P Beaumont, si no es que tuvo a la vista el original mismo, como presumo. Mas a pesar de todo, juzgo que debe leerse Mayo y no Agosto. El P. Beaumont dice en el mismo capítulo (tomándolo también del P. Tello) que Alvarado entró en la ciudad de Guadalajara el 12 de Junio; su muerte sabemos que acaeció el 4 de Julio. Por consiguiente en Agosto ya no existía.

 

119

Hay aquí en el original una palabra que no se puede leer.

 

120

«En un pueblo de estos cortó un pie a un criado suyo porque dio una cuchillada a otro». (Nota al margen del MS).