Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —[131]-135→     —[136]→     —[137]→  

ArribaAbajoCapítulo quinto

El eudeve, heve o dohema



Noticias preliminares

El idioma eudeve se habla en unos cuantos pueblos de Sonora.

Respecto al origen, costumbres y carácter de la nación eudeve, puede verse lo dicho sobre la ópata, con la cual tiene la más estrecha analogía.

La única obra que conocemos sobre el eudeve es la intitulada: A grammatical sketch of the Heve language, translated from an unpublished spanish manuscript by Buckingham Smith. (New York, 1861).

No sabemos lo que significan las palabras eudeve y heve. Dohema es una corrupción de dohme, que significa hombre, pueblo o nación.



  —138→  
Descripción


1. Alfabeto

El alfabeto del idioma eudeve es el siguiente:

a, b, ch, d, e, g, h, i, k, m, n, o, p, r, s, t, u, v, z, tz39.




2. Pronunciación

La r se pronuncia con suavidad, casi como la l; la h, según creo, es una aspiración; la z se pronuncia con fuerza.




3. Combinación de letras

Es proporcionada la reunión de vocales y consonantes, aunque en algunas palabras se duplican la n y la s; verbi gratia, kanne, nassa. También se suelen repetir algunas vocales; verbi gratia, saami.




4. Sílabas

El idioma es polisilábico, como lo podremos observar en los ejemplos de palabras que se irán poniendo.




5. Género

No tiene el idioma signos especiales para expresar el género; pero sí hay muchos casos en que las mujeres emplean palabras diferentes que los hombres, especialmente en los nombres de parentesco; verbi gratia, el padre dice a su hijo noguat, y la madre notzgua. Generalmente los nombres de parentesco terminan en gua que parece un signo de posesión.




6. Caso

Los nombres tienen tres declinaciones para expresar el caso.

Los sustantivos de la primera declinación hacen el genitivo en ke, y generalmente terminan en vocal en el nominativo. Ejemplo:

  —139→  

Nominativo y vocativo Siibi, el halcón
Genitivo Siibike
Dativo Siibt
Acusativo Siibik40

Los adjetivos terminan en vocal, y van por esta declinación.

Los nombres de la segunda declinación forman el genitivo en te o t. Ejemplo:

Nominativo y vocativo Mavirot, el león
Genitivo Mavirote
Dativo y Acusativo Mavirota

Los nombres de la tercera declinación terminan en e, r, z, y forman el genitivo añadiendo una e, y el acusativo una i. Ejemplo:

Nominativo y vocativo Utzvor, pitahaya (una fruta)
Genitivo Utzvore
Dativo y Acusativo Utzvori



7. Número

Los sustantivos, especialmente los de seres racionales, forman generalmente el plural duplicando la primera sílaba del singular; verbi gratia, hoit, mujer; hohoit, mujeres; deni, bueno; dedeni, buenos.

Otros nombres forman el plural irregularmente, al grado que algunos son enteramente diferentes en cada número; verbi gratia, doritzi, muchacho; vus, muchachos. Los nombres en plural siguen para su declinación las mismas reglas que en singular.



  —140→  
8. Adjetivo numeral

En eudeve se forman los ordinales agregando a los cardinales la preposición tze en; verbi gratia, sei, uno; setze, primero.




9. Derivados

Hay en eudeve unos verbales sustantivos que significan instrumento, y se forman por medio de la terminación siven; verbi gratia, metekan, tajar; metesiven, instrumento para tajar. Algunos de estos nombres terminan en rina.

Con la terminación ragua se forman abstractos; verbi gratia, deni, bueno; deniragua, bondad.

Los sustantivos terminados en sura indican «lugar de»; verbi gratia, opo, olmo; oposura, lugar de olmos.

Los adjetivos terminados en teri o ei, indican diversas cualidades, entre ellas las de color. Los terminados en rave indican plenitud; verbi gratia, sitori, miel; sitorave, lleno de miel, enmelado. Los terminados en e, i, o, u, indican posesión o tiempo; verbi gratia, hub, mujer, hubi, el marido, el que tiene mujer. Los adjetivos positivos de que carece el idioma, se suplen por medio de la negación ka, antepuesta; verbi gratia, hubi, el casado; kahubi, el no casado, el soltero.

Las terminaciones sari y skor indican cualidad mala; verbi gratia, de hibaan, comer; hibesari, glotón.

Por medio de la terminación sguari se forman los superlativos; verbi gratia, dotzi, viejo; dotzisguari, muy viejo.

Con sólo dejar de adaptar a los verbos los pronombres que marcan las personas, significan como nombres, según lo veremos explicado más adelante.




10. Pronombres

He aquí el pronombre personal.

  —141→  

Primera persona
Nominativo Nee, yo
Genitivo No
Dativo o Acusativo Netz
Nominativo Tamide, nosotros
Genitivo Tamo
Dativo o Acusativo Tame

Segunda persona
Nominativo Nap, tú
Genitivo Amo
Dativo o Acusativo Eme
Nominativo Emet o emide, vosotros
Genitivo Emo
Dativo o Acusativo Emé

Tercera persona
Nominativo Veride o iride, éste
Genitivo Vere
Dativo o Acusativo Vera
Nominativo Meride, éstos
Genitivo Mere
Dativo o Acusativo Mera
Nominativo Id, at o are, aquél
Genitivo Ide, are
Dativo o Acusativo Ia
  —142→  
Nominativo Amét, o met, aquéllos
Genitivo Ame, mere
Dativo o Acusativo Ame

El pronombre, en composición, se usa abreviado; verbi gratia, ne, yo; na, tú, etc.

La partícula o terminación vide (que en la primera persona generalmente es kade), agregada a los genitivos da la significación de voluntad, así como sava la de mismo; verbi gratia, amovide, por vuestra voluntad; amosava, tú mismo.

El posesivo se expresa por medio del personal en genitivo; verbi gratia, no vonama, mi sombrero. Sin embargo, para decir «esto es mío», se usa la partícula guagua con nombres de inanimados, y vut de animados, agregados al personal en genitivo; no guagua o no vut, mío; amo guagua, tuyo, etc.




11. Verbo

Las personas del verbo se marcan por medio del pronombre, y el número plural, los tiempos y modos con terminaciones. Ejemplo.

MODO INDICATIVO

Presente

Nee hiosguan, yo escribo.

Nap hiosguan.

Id o at hiosguan.

Tamide hiosguame, nosotros escribimos.

Emét hiosguame.

Amet hiosguame.

  —143→  

Pretérito imperfecto

Nee hiosguamru, yo escribía, etc.

Tamide hiosguameru, nosotros escribíamos, etc.

Pretérito perfecto

Nee hiosguari, yo escribí.

Tamide hiosguarim41, nosotros escribimos.

Pluscuamperfecto

Nee hiosguariru, yo había escrito, etc.

Tamide hiosguarimru, nosotros habíamos escrito, etc.

Futuro

Nee hiosguatze, yo escribiré, etc.

Tamide hiosguatze, nosotros escribiremos, etc.

Imperativo

Hiosgua, escribe tú.

Hiosguaru, escribid vosotros.

Subjuntivo

Nee hiosguatzeru, yo escriba42, etc.

Tamide hiosguatzeru, nosotros escribamos, etc.




12. Explicación del verbo

El pluscuamperfecto, según se observa desde luego, es un compuesto de los pretéritos perfecto e imperfecto; pero sospecho que no es una forma propia de la lengua, sino un supletorio de los introducidos por los gramáticos españoles.

En el futuro y en el subjuntivo la terminación de las   —144→   personas del singular es igual a las de plural. Los futuros y pretéritos tienen formas muy diferentes, y la gramática considera estos tiempos como radicales. Sin embargo, observo que la persona de singular del imperativo es la forma más pura del verbo.

No hace la gramática todas las explicaciones que serían de desearse sobre los gerundios; pero sí dice bastante para conocer que no falta esta forma al verbo eudeve; verbi gratia, de hoken, jugar; hokeko o hokedo43, jugando.

Los participios sustantivos, de que en breve hablaremos, se encuentran, a veces, traducidos como gerundios. En las oraciones de gerundio de dos supuestos, la persona que hace va en acusativo.

Los participios del verbo eudeve son los tiempos de indicativo, sin el pronombre que marca la persona; verbi gratia, ne hiosguan, yo escribo; hiosguan, el que escribe o el escribiente, el escritor, pues también significan como sustantivos, y aun en este caso conservan la significación de tiempo, como veremos hablando de los participios de pasiva.

Esta voz se forma cambiando la terminación de la activa; verbi gratia, nee hiosguan, yo escribo o pinto; nee hiosguadauh, yo soy pintado. Se observa que el signo propio de pasiva es generalmente la sílaba dauh o uh, usada unas veces como terminación y otras como intercalar.

Los tiempos de pasiva, sin ningún signo que marque la persona, significan como sustantivos conservando la significación de tiempo, de manera que debemos llamarles participios sustantivos44. Ejemplo.

  —145→  

Hiosguadauh, pintura presente. Hiosguakauh, pintura pasada. Hiosguatzidaugh, pintura futura.

Cuando a estos participios se les agrega la terminación gua, significan «lugar donde»; verbi gratia, hiosguadauhgua, lugar donde yo pinto.

El pronombre se usa con el verbo, abreviado, como afijo; verbi gratia, en lugar de nee hiosguan, yo escribo, se dice hiosguanne, siendo esta forma muy usada.

Carece de infinitivo el verbo eudeve, que se suple con circunloquios, de lo cual nos han dado idea otros idiomas de los descritos en esta obra.




13. Verbos derivados

Abunda el idioma eudeve en verbos derivados de muchas significaciones, pues los hay frecuentativos, compulsivos, aplicativos, continuativos, etc., etc. Estos verbos se forman por medio de terminaciones, partículas, o adición de otras palabras. Los que se forman de este último modo no son propiamente derivados sino compuestos. Ejemplos.

Tatze ne hiosguan, escribo frecuentemente; tatze es un adverbio que indica frecuencia.

Con la terminación tudem o tuden se expresa compulsión; varuhtuden, impulso a pecar.

Cuando la acción del verbo es para o por otro, se llama aplicativo, y su signo es la terminación dem o den.

Por medio de la terminación sem o sen se expresa repetición; nenersem, hablar continuamente.

Para expresar que la acción del verbo se ha de terminar completamente, se usa la terminación suam; verbi gratia, del futuro betze, comeré; besuam, comeré hasta acabar.

  —146→  

Otros verbos hay que significan «tener como bueno» aquello de que se habla, y otros transformación; verbi gratia, teuat, tierra; teuhtuum, convertirse en tierra.

Los verbos terminados en donon significan «ir a hacer», como amudonon, voy a hacer caza, es decir, voy a cazar.

La terminación guan es generalmente el signo de los verbos activos.

Para formar verbos neutros se usa generalmente componer coas el verbo daan, ir; verbi gratia, bahutunan, derretir; bahutudaan, derretirse. Otros muchos se forman de activos terminados en an, cambiando esta terminación en en y algunos en un.

Hay algunos verbos activos terminados en puguan o puuan, que significan «tirar o traer hacia sí»; verbi gratia, nahupuuan, estirar raíces, es decir, desarraigar.

Los verbos que significan estimación terminan en tzen, aunque hay otros con la misma final que denotan pasión o sensación; verbi gratia, vakotaan, hacer arcos; panauataan, digo que deseo trabajar.

Los terminados en maguan significan «disparar o echar algo sobre otro», y los terminados en taden indican la buena o mala apariencia de alguna cosa.

Con mukun, morir, se componen muchos verbos, como hisumukun, me muero de hambre; y del mismo modo con neoken, mandar.




14. Verbos plurales

Hay en eudeve verbos plurales y singulares como los del ópata, cahita, etc.; verbi gratia, vaken, entrar uno; muume, entrar muchos.




15. Verbo sustantivo

Verbo sustantivo puro no   —147→   hay en eudeve, y generalmente se calla en la oración, sobreentendiéndose. Sin embargo, tiene el idioma los verbos mani, eni, habi, que se traducen por ser o estar, supliendo al verbo sustantivo.




16. Preposición, adverbio y conjunción

La preposición, según consta de diversos ejemplos, se pospone a su régimen.

Adverbios hay muchos y de muy varias significaciones.

La conjunción y tiene en eudeve dos equivalentes: aui, vai: esta última se coloca al fin de las palabras cuya unión indica; Pedro y Juan, Pedro Juan vai. Además de la conjunción copulativa hay otras correspondientes a algunas de las nuestras.




17. Ejemplo del Padre nuestro

Como muestra del idioma presentaré la oración dominical, según se ve al fin de la gramática; pero rectificaré algunas palabras, consultando la Colección de Hervás45.

Tamo nono teviktze katzi; kanne
Nuestro padre (que) en (el) cielo estás; ?
amo tegua uehva vitzua teradauh. Tame
tu nombre grandemente sea creído. A nos
kanne venehasem amo keidagua; amo
? venga tu reino; tu
kanne hinadodauh yuhtepatz endauh teviktze;
? voluntad ? hágase en (el) cielo
endahteven. Tamo badagua oki tame;
como (en la) tierra. Nuestro pan hoy a nos
  —148→  
mik. Tame naventziuh, tame piuidemo;
da. A nosotros ten lástima, a nos limpiando
tamo kanade, emka ein tamide
nuestro pecado, así como nosotros
tamo ovi, naventziuhdahteven. Kana diablo;
a nuestros enemigo, tenemos lástima. No (al) diablo
tatakoritze tame huétudenta; nassa tame;
dejarás (que) a nos haga caer; pero a nos
hipur kadenitzeuai.
guarda de mal.



18. Análisis

Tamo: pronombre, en genitivo de plural.

Nono: sustantivo que generalmente es nonogua, y cuya palabra usan los hombres; las mujeres dicen masgua.

Teviktze o teuiktze: tevika significa cielo, perdiendo la final al componerse con la preposición tze, que, como todas, se pospone a su régimen.

Katzi: no sé lo que propiamente significa esta palabra que se ha traducido por el contexto del discurso.

Kanne: varias veces se repite esta palabra en la oración, y aparece como expletiva.

Amo: pronombre en genitivo de singular.

Tegua o teguat: sustantivo.

Uehva vitzua teradauh: en la gramática se ve la traducción «sea grandemente creído». Desde luego se conoce que el verbo pasivo ser creído es teradauh, por la terminación   —149→   dauh (§ 12); pero no se encuentra la significación propia de las otras dos palabras; en un pequeño vocabulario que está al fin de la gramática, se halla el adjetivo grande, traducido por tavei.

Tame: pronombre en dativo.

Venehasem: ésta es una sola palabra según el ejemplo de Hervás, y a nosotros así nos lo parece, aunque en la gramática se lee vene hassem.

Keidagua: sustantivo.

Hinadodauh: significa querer, voluntad, amor, y es un sustantivo derivado de verbo pasivo, como se ve de la terminación.

Endauh: también la terminación de esta palabra da a conocer que es un verbo pasivo.

Teviktze: explicado ya.

Endahteven: tevet significa tierra, según consta de algunos ejemplos de la gramática, de manera que, según parece, la terminación n es una equivocación.

Badagua: significa propiamente alimento, comida.

Oki: adverbio.

Mik: verbo que Hervás escribe mak.

Tame naventziuh, tame piuidenio tamo kanade. En la gramática corresponde a estas palabras la traducción siguiente: «Tennos lástima limpiándonos nuestros pecados».

Emka ein: se han traducido estas palabras por el contexto del discurso.

Tamide: pronombre en nominativo de plural.

Ovi u ovigua, significa enemigo.

  —150→  

Kana: adverbio negativo.

Tatakoritze: la terminación tze es propia de futuro (§ 11).

Huétudenta: en la gramática se traduce «hace caer en pecado».

Nassa: adverbio.

Kadenitzeuai: ka significa no; deni, bueno; la final debe ser la preposición de.







  —[151]-152→     —[153]→  

ArribaAbajoCapítulo sexto

El cahita



Noticias preliminares

La lengua cahita, como veremos demostrado más adelante, se divide en tres dialectos: yaqui, mayo y tehueco. A la orilla de los ríos que llevan los dos primeros nombres, y riegan el Estado de Sonora, habitan los pueblos que hablan el mayo y el yaqui. Los tehuecos, dice el padre Alegre en su Historia de la Compañía de Jesús, poblaban las orillas del río del Fuerte, en Sinaloa, y aun agrega que: «Los más orientales y más cercanos a la fuente del río son los sinaloas [...]. Como a seis leguas de su último pueblo, hacia el Sur, corren los tehuecos».

Sobre la historia y costumbres de los mayos y yaquis, puede ver el lector lo que he dicho acerca de los habitantes de Sonora al tratar del idioma ópata, y leer las breves noticias que siguen.

Mientras que los ópatas han sido desde la conquista   —154→   los más fieles amigos de los blancos, los yaquis y mayos han visto siempre a éstos con ceño y desconfianza.

En 1740 fue cuando por primera vez se sublevaron todos los pueblos del río Yaqui; pero reducidos por los españoles, se logró tenerlos en paz durante el largo espacio de ochenta y cinco años, gracias al hábil sistema de presidios y misiones establecido por el gobierno de la Península. Apenas consumada la independencia, en 1825, se sublevaron de nuevo, saqueando los pueblos, asesinando y cometiendo toda clase de violencias; desde entonces la falta de gobierno, las revoluciones continuas en que se ha visto sumergida la República, han dado por resultado el abandono de aquellas tribus, de modo que realmente han vivido y viven en la rebelión, con intervalos cortos de una sumisión aparente. Tal estado de desorden ha ocasionado la desmoralización completa de aquellos indígenas, que viven en su mayor parte entregados al robo, a la embriaguez y a la lujuria.

Los mayos han tomado siempre una parte activa en las revueltas de los yaquis, y su estado social es el mismo.

Sin embargo de esto, los que han visto de cerca a aquellas gentes dicen que los mayos y yaquis son de suyo joviales y festivos, que descubren mucho talento natural, aun más que los ópatas, y que con facilidad aprenden cualquier oficio, de lo cual viene que los que habitan entre la raza europea son muy útiles para el trabajo de las minas, campo, buceo y diversos oficios, no obstante que, aun en ese caso, tienen sus rancherías o   —155→   barrios independientes de los blancos, con jefes o gobernadores de entre los suyos.

El aspecto físico de los mayos y yaquis es semejante al de los ópatas.

Los tehuecos fueron visitados por vez primera en 1606, por los misioneros Pedro Méndez y Cristóbal de Villalto, y aunque tenía entonces la nación como 5.500 hombres de armas, se sujetaron voluntariamente a los españoles, quienes muy pronto fundaron poblaciones, levantaron iglesias y regularizaron su gobierno. Sin embargo, no tardaron mucho tiempo los tehuecos en rebelarse, al grado de hacer huir al padre Méndez. De entonces acá han corrido la misma suerte que los mayos, yaquis y demás tribus del norte de México.

Para la descripción del idioma cahita he usado una Gramática y un Vocabulario «compuesto por un padre de la Compañía de Jesús» (México, 1737). Igualmente he visto un Catecismo en la misma lengua, y un Confesionario. El autor de la gramática fue misionero más de treinta años en Sinaloa, por lo cual es de creérsele muy perito en el idioma; además, consta de su propio dicho que consultó varios manuscritos, especialmente los de los padres Otón y Cárdenas.

La palabra cahita significa nada.




Descripción


1. Alfabeto

El alfabeto de la lengua cahita consta de las siguientes letras:

  —156→  

a, b, ch, e, h, i, j, k, l, m, n, o, p, r, s, t, u, v, y, z, tz46.




2. Pronunciación

Entre la b y la v hay la misma diferencia que en buen castellano; la h es una aspiración suave; la r siempre es suave, nunca fuerte; la u, siguiéndola vocal, se pronuncia como separada de ésta.




3. Combinación de letras

Es proporcionada generalmente la reunión de vocales y consonantes, aunque en algunas palabras dominan aquéllas, verbi gratia, en konueie, donde hay cinco vocales para dos consonantes; en eriaeiai, donde hay una consonante y siete vocales. Suelen verse algunas consonantes duplicadas, y es preciso pronunciarlas separadamente, porque en esto sólo se distinguen algunas veces, verbi gratia, tenne, correr; tene, murmurar.




4. Figuras de dicción

El metaplasmo es de mucho uso en la lengua cahita. Pondré ejemplos en que se verá la omisión, aumento o cambio de letras.

Con ala, bien, y emnoka, hablar, se dice alemnoka, hablar bien, perdiendo el adverbio la letra a. Diosta e suale, tú crees en Dios, se convierte en Dioste suale.

En lugar de decir emo im veba, ellos mismos se aporrean, se agrega una r a la primera palabra, emor im veba. Con ne, yo, y hibuak, comí, no se dice hibuakne, sino hibuakane, agregando una a. La letra k se interpone siempre entre a, le; am, los: y e, em, im, pronombres que veremos en su lugar; verbi gratia, ake eria, tú le amas, y no ae eria.

  —157→  

En cuanto al cambio de unas letras por otras se observa con algunas; pero principalmente con la r y la l; verbi gratia, tuuri, bueno, o tuuli. También la r y la y se truecan muchas veces; buru, mucho, o buyu.

Las figuras de dicción están sujetas a reglas, y se cometen también con frecuencia en la derivación y composición de las voces. Esto sirva de advertencia general para no tener que entrar, a cada paso, en pormenores propios sólo de una gramática.




5. Sílabas

Es polisilábico el idioma cahita, y aunque tiene monosílabos son muy raros. Ejemplos.

Ne, yo.

Mukte, bajar la cabeza.

Kaurara, nombre de un árbol.

Aebetuku, abajo.

Tomaherete, aborto.

Mekipanoahuame, trabajar.




6. Composición

La composición es de mucho uso. Daré algunos ejemplos en que se verán reunidos dos sustantivos47, dos verbos, verbo y nombre, verbo y adverbio, no limitándose a esto el uso de la composición, pues como podremos ir observando en adelante, también se juntan el adjetivo, el pronombre y la preposición.

Da taka, fruta, y kutam, árbol; kutataka, árbol frutal o de fruta. Vaamuke, tener sed, es un compuesto de vaa, agua, y muke, morir. Seveiore es otro compuesto de iore, descansar, y seve, cosa fría. De kotze, dormir, y hunakte, hacer algo con intención, sale kothunakte,   —158→   dormir profundamente. De alaua, a propósito, y yeye, bailar; alayeye, bailar a compás.

Entre el significado de los componentes y el del compuesto apenas se percibe a veces la analogía, porque resulta una nueva idea; verbi gratia, tahuietze, compuesto de tahi, fuego, y uetze, caer, no significa caer en el fuego, sino tener calentura.

Hay algunos verbos que siempre se usan en composición; nunca solos, los cuales comunican su significado a la palabra con que se juntan; dichos verbos son yîna, pretender o intentar; kove, frustrar; neka, hacer juntamente; yaa, ayudar a hacer; taite, empezar a hacer; tebo, mandar.




7. Voces metafísicas

Daré algunos ejemplos de las voces metafísicas que se encuentran en esta lengua.

Auhuate, acordarse.

Balhuame, alegría.

Hiepsi, alma.

Aukulek, desear.

Suakuak, entendimiento.

Kaauhiori, cosa mala.

Koptek, olvido.

Yantielame, paciencia.

Ea, pensar.

Obe, pereza.

Besaiumak, tiempo.

Suroka, tristeza.

La palabra hiepsi no sólo significa alma, también corazón;   —159→   así como kaauhiori quiere decir cosa mala o fea, de modo que ambas voces tienen un origen material. No conozco el de las demás.




8. Onomatopeyas

Daré también ejemplos de algunas onomatopeyas que se encuentran en el diccionario, cuya clase de palabras no parecen abundar en la lengua cahita.

Hahua, vahear.

Muu, búho.

Hachite, estornudo.

Chai, grito.

Heokte, hipo.

Kuku, paloma.

Ekte, regoldar.

Kururute, tronar.




9. Género

Carece el idioma de signos para expresar el género.

Hay algunos nombres de parentesco que no sólo expresan éste, sino también la relación de sexo; verbi gratia, ausek, hijo o hija del hombre; asoak, hijo o hija de la mujer.

El adverbio no le pronuncian de diferente modo los hombres que las mujeres; e dicen aquéllos; ee dicen éstas48. Lo mismo sucede con la afirmación: los hombres dicen hehui, sí; las mujeres hehe.




10. Caso

Tres declinaciones hay en la lengua cahita; dos para los nombres sustantivos, y una para los   —160→   adjetivos. Las tres constan sólo de dos casos; el nominativo o recto, y el oblicuo u objetivo.

Pertenecen a la primera declinación los nombres sustantivos acabados en vocal, así como los participios en me y u; el oblicuo de esta declinación termina en ta; verbi gratia, de aie, madre, aieta; de ona, la sal, onta; de kari, la casa, kata.

Los nombres de la segunda declinación son los que acaban en consonante, y hacen el oblicuo en e; paros, liebre; parose; los acabados en t hacen el oblicuo en ze; nikit, pájaro; nikitze.

Los adjetivos forman el oblicuo añadiendo una k; chibu, amargo; chibuk.

Con el nominativo se suple el vocativo acompañándole las interjecciones hiua, o me para singular; hiuabu, mebu para plural.

Con el oblicuo se expresan el genitivo, dativo, acusativo y ablativo.

El acusativo y el dativo se distinguen por medio de los verbos de que van regidos, pues a éste rigen los aplicativos, de que se hablará en su lugar.

El genitivo se expresa por medio de la yuxtaposición de las palabras, cuando la cosa poseída es inherente al sujeto. Por ejemplo: si con la palabra beua, piel, quiero decir «la piel de Pedro», hablando de la de su propio cuerpo, diré Pedrobeua, poniendo primero el nombre del poseedor. Pero si quiero hablar de una piel que posee Pedro, que no es la suya, usaré entonces el oblicuo;   —161→   Pearota beua, poniendo también primero el nombre del poseedor.

También el ablativo tiene otro modo de expresarse, que no es con la terminación del oblicuo, y que le distingue bien de los otros casos, cuyo modo es el uso de las preposiciones, como veremos al tratar de éstas.

En oraciones de dos supuestos, la persona que hace se pone en acusativo. (Véase el ópata).

Los participios terminados en ye no tienen caso oblicuo.




11. Número

Hay número singular y plural. Los sustantivos que acaban en vocal, y los adjetivos forman el plural añadiendo una m al singular; tabu, conejo; tabum, conejos. Los sustantivos acabados en consonante hacen el plural añadiendo im, y los en t, zim; paros, liebre; parzim, liebres; nikit, pájaros; nikitzim, pájaros. Además de poner la terminación, se duplica a veces la primera sílaba o la de en medio.

Los nombres acabados en me, sustantivos o participios, forman el plural añadiendo m al caso oblicuo, o duplicando la primera sílaba o la de en medio; veme, doncella; veveme, o vemetam, doncellas49.

Los verbales terminados en ria o ia, y los en ye que significan seres inanimados, carecen de plural. Asimismo no tienen este número algunos otros nombres como taa, el sol; metza o mecha, la luna; tahi, el fuego y otros. Por el contrario, hay algunos que carecen de singular, como supem, el vestido; nakam, las orejas; tzoim, la cera.

Los nombres en plural no tienen caso oblicuo.



  —162→  
12. Concordancias

Los sustantivos continuados, que pertenecen a una misma persona o cosa, van en un mismo caso.

El sustantivo y el adjetivo concuerdan en número y caso, de tal modo que si el sustantivo es de los que carecen de singular, el adjetivo se pone en plural y vice versa; verbi gratia, con supem, vestido, que no tiene singular, y senuli, uno solo, pondré éste en plural y diré senulim sapem.

En cuanto al caso, aunque el sustantivo se haga verbo (de la manera que más adelante veremos), se pone el adjetivo en el caso en que se había de poner el sustantivo, si se expresase, o no se hubiere hecho verbo.




13. Derivados

De sustantivos, adjetivos y verbos se forman abstractos por medio de la terminación raua o ua; ioreme, hombre; ioremraua, humanidad; hume, feo; humeua, fealdad; eria, amar; eriaraua o eriaua, amor. Esta última forma sirve para expresar el indicativo de la voz pasiva, según veremos (párrafo 24).

Por medio de la terminación hi se forman colectivos.

Añadiendo me al nombre, se expresa lugar donde hay o abunda lo que indica el primitivo; tabu, conejo; tabume, donde abundan conejos. Lo mismo con las preposiciones po y kuni; torimpo, en donde abundan ratones; tuurikuni, lugar de bondad.

Se expresa el comparativo con el adverbio cheua, más. El superlativo, de uno de tres modos. Duplicando la primera sílaba de cheua; tuuri, bueno; checheuatuuri, bonísimo. Con los adverbios aleuauchiua o kapapaua.   —163→   Por medio de mukila o mukiari, muerto, pues con este adjetivo se da a entender que se ha llegado al fin, al término.

Hay varios sustantivos derivados de verbo. Algunos terminan en ri o i; hiaua, hablar; hiauari, la voz; maka, dar; maki, don. Otros acaban en iria, ria, ia; vale, gozar; valiria, gozo; tahiuetze, tener calentura; tahiuetziria, calentura; buite, huirse uno; buitiria, el fugitivo; tenne, huirse muchos; tenniria; los fugitivos. De estos verbales terminados en ia, algunos indican instrumento; hipona, golpear; hiponia, el martillo; hibeba, azotar; hibebia, el azote.

Algunos verbales adjetivos terminan en ri o i como los sustantivos, y, según la gramática, «significan la acción ejecutada del verbo de donde se forman, como lo amado, lo cortado, lo comido; verbi gratia; de suma, atar; sumi, atado».

Los verbales correspondientes a los latinos terminados en bilis, o ble, en castellano, se forman de varios modos. Añadiendo machi, al presente de pasiva; buaua, yo soy comido; buahuamachi, comestible. Agregando uaua, al presente del verbo. Anteponiendo a éste la partícula ara y postponiéndole tu o iek, partículas con que se expresa el verbo sustantivo; buaie, comer; arabuatu, comestible. El último modo es añadiendo tzi al presente de pasiva; sualuatzi, creíble; vituatzi, visible.

La terminación ra, añadida al presente de los verbos, los convierte en nombres que significan el que tiene costumbre de ejecutar la acción del verbo, el que, la ejercita   —164→   mucho; vuei, reñir; vueira, el que siempre anda riñendo, el regañón; hibua, comer; hibuara, el tragón.

Añadiendo a los verbos, en el presente o pretérito, y a los nombres en nominativo, la terminación i, se forman otros nombres del mismo significado que los que se acaban de explicar; buakai, tragón; buanai, llorón, etc.




14. Pronombre personal

El pronombre personal se expresa y declina de este modo.

Primera persona de singular
Nominativo Inopo, neheriua50, neheri, nehe, ne, yo
Genitivo Inopo, in
Dativo Netzi
Acusativo Netzi, ne
Ablativo Ino
Plural
Nominativo Itopo, iteriua, itee, te
Genitivo Itopo, itom
Dativo y Acusativo Itom
Ablativo Ito
Segunda persona de singular
Nominativo Empo, eheriua, eheri, ehee, e, tú
Genitivo Empo, em
Dativo y Acusativo Emtzi
Vocativo E
Ablativo Emo
  —165→  
Plural
Nominativo Empom, emeriua, emeri, emee, em
Genitivo Empom51, em
Dativo y Acusativo Emtzi
Ablativo Emo
Tercera persona de singular
Nominativo Uahaa, uahariua, uahari, él o aquél
Genitivo Uaiari, uaia
Dativo y Acusativo Akari
Ablativo Aie
Plural
Nominativo Uameriua, uameri, uamee, im
Genitivo Uamee
Dativo y Acusativo Uamee
Ablativo Uameie

Para expresar el acusativo de la tercera persona se usa a, en singular; am, en plural, compuestos unas veces con el verbo y otras con los pronombres abreviados ne, yo; e, tú, etc.52; verbi gratia, con eria, amo, se dice aneeria, yo le amo; amneeria, yo los amo. Dichos acusativos se usan aun cuando se exprese el nombre que representan, si se hace relación a él y está lejos del verbo que le rige, como si nosotros dijéramos, por ejemplo, «yo a   —166→   Dios con toda mi alma, con todo mi corazón, a él amo, o le amo».




15. Posesivo

Los pronombres posesivos no son otra cosa sino los genitivos abreviados del personal, excepto los de tercera persona.

In o im, mío.

Em, tuyo.

A, suyo.

Itom, nuestro.

Em, vuestro.

Vem, de sí.

Se usan siempre en composición con el nombre de la cosa o persona poseída; supem, vestido; insupem, mi vestido; buki, esclavo; abuki, su esclavo.

Se suele quitar al posesivo de la primera y segunda persona la primera letra, cuando el nombre a que se junta comienza por vocal, especialmente con nombres de parentesco; verbi gratia, inatzai o natzai, mi padre.

Cuando concurre adjetivo suele repetirse el posesivo, pues se agrega a éste, así como al sustantivo; ineriaie natzai, mi amado padre.




16. Demostrativo

Huhurihua, huhuri, huhuu; en plural humeriua, humeri, humee, significan ése, ésos.

Ihii, ihiriua, ihiri; en plural imeriua, imeri, ime, éste, éstos.

Ahaa, ahariua, ahari; en plural ameriua, ameri, amee, ése mismo, ésos mismos.

De este último parecen ser una abreviatura los acusativos   —167→   a, am, de que se habló al tratar del pronombre personal, tanto más cuanto que, según la Gramática, es frecuente usar ahaa, ese mismo, por uahaa, aquél, y vice versa. También recíprocamente ihii y huhuu.




17. Relativo

El relativo se suple con los participios terminados en me o ye, o con los verbales en ri, i.




18. Indefinidos e interrogativos

Senu, adjetivo numeral, es también el indefinido uno, alguno, alguien, otro; hita, significa alguna cosa; habe, ¿quién?, hita, ¿qué cosa?




19. Reflexivos

En la formación de los reflexivos entra el pronombre personal.

Inone, yo a mí, me.

Emore, tú a ti, te.

Auo, aquél a sí, se.

Itote, nosotros a nos, nos.

Emorem, vosotros a vos, vos.

Emorim, aquéllos a sí, se.

Cuando se usan con verbos neutros van comúnmente sin el personal, aunque puede ponerse.




20. Modos y tiempos del verbo

Los modos del verbo son indicativo, imperativo, subjuntivo y optativo. Los tiempos en el indicativo son presente, pretérito imperfecto, perfecto, pluscuamperfecto, futuro imperfecto, futuro perfecto y otro futuro. En imperativo, subjuntivo y optativo no hay más que un tiempo. Gerundios y participios hay varios.




21. Mecanismo del verbo

El número y personas   —168→   se expresan con los pronombres abreviados. Los modos y tiempos se distinguen por medio de terminaciones.




22. Ejemplo de conjugación

Veamos un ejemplo de conjugación.

Indicativo, presente

Ne eria, yo amo, etc.

E eria.

Eria.

Te eria.

Em eria.

Im eria.

Pretérito imperfecto

Ne eria-i, yo amaba, etc.

Pretérito perfecto

Ne eria-k, yo amé o he amado.

Pretérito pluscuamperfecto

Ne eria-kai, yo había amado.

Futuro imperfecto

Ne eria-nake, yo amaré.

Futuro perfecto

Ne eria-sunake, yo habré amado.

Otro futuro

Ne eria-te, yo he de amar.

  —169→  

Imperativo

Ne eria-n, ame yo, etc.

De otro modo

E eria, ama tú.

Eria, ame aquél.

Em eriabu, amad vosotros.

In eriabu, amen aquéllos.

De otro modo

E eria-ma, ama tú.

Eria-ma, ame aquél.

Em eria-mabu, amad vosotros.

Im eria-mabu, amen aquéllos.

Subjuntivo

Ne eria-uaua o eria-na, yo ame, amara, amaría, etc.

Optativo

Netziyo eria-yo, ojalá que yo ame, amara, amaría, etc.

Gerundios

Eria-kari, amando.

Eria-yo, amando.

Eria-ko, amando.

Eria-kako, amando.

Eria-nake-teka, a amar (amandum).

Eria-nake-kari, a amar   —170→   (amandum).

Participios

Eria-me, el que ama (presente).

Eria-kame, el que amó (pretérito).

Eria-nakame, el que amará (futuro).

Eria-u, el que amaba (pretérito imperfecto).

Eria-kau, el que había amado (pluscuamperfecto).

Ineria-ye, el que es amado de mí.

Ineria-kaye, el que fue amado de mí.

Ineria-nakeye, el que será amado de mí.




23. Explicación del verbo

El presente de indicativo acaba en a, e, i, o, u, k, y es la forma más pura del verbo cahita, por lo cual, tomándole como punto de comparación, resulta que los demás tiempos del mismo modo se forman agregando al presente las siguientes terminaciones: al pretérito imperfecto i; al perfecto k; al pluscuamperfecto kai; al futuro imperfecto nake; al perfecto sunake; al tercer futuro te.

El pretérito perfecto significa acción completa, consumada, agregándole la terminación u; subinsú, del todo pereció, completamente.

Los verbos que en el presente terminan en ie, hacen generalmente en ka el pretérito; y si en el presente acaban en k, unas veces con el presente se suple el pretérito, y otras se forma agregando ai o a; verbi gratia, supek, tengo vestido; supek, tuve vestido, o bien supekai, supeka. Sin embargo, cuando los terminados en ie, para expresar frecuencia, duplican la primera sílaba, hacen el   —171→   pretérito en k no en ka. Los verbos acabados en e no tienen más que un pretérito terminado en kai, que sirve para perfecto, imperfecto y pluscuamperfecto.

El futuro perfecto no sólo se forma como hemos visto; también añadiendo al imperfecto el adverbio vatzuri o vat.

El primer imperativo se forma agregando una n al presente de indicativo53. El segundo, que es el más usado, suple las personas de singular con las de presente de indicativo, y expresa las de plural por medio de la terminación bu. El tercer imperativo se forma del segundo y la partícula ma, y se usa, dice la Gramática, «cuando se manda lo que otro dijo que quería hacer o tenía ya mandato para ello». También sirve de imperativo el futuro imperfecto. Cuando se ruega se usa el segundo imperativo con la interjección mautz.

El subjuntivo se forma por medio de las terminaciones uaua o na. También hay otra terminación de subjuntivo eiai; verbi gratia, ne eriaeiai, yo ame, amara, etc. «Para decir este tiempo -se lee en la Gramática- al modo que en castellano decimos más que vayas, más que duermas, etc., se dice con el adverbio mautzi o mauitzi, añadiendo al presente de activa o pasiva esta partícula hu con una n antes (nhu); más que ames, mautz e erianhu».

El optativo se expresa poniendo el pronombre en acusativo, y agregando a éste y al verbo la terminación yo. Sin embargo, esta forma más bien parece de gerundio, de modo que, según creo, no hay con propiedad modo optativo, sospecha que se confirma viendo que lo común   —172→   es suplirle con el subjuntivo y la interjección amatuk, ojalá.

Los gerundios correspondientes al nuestro terminado en do son cuatro, y se forman agregando al presente de indicativo las terminaciones kari, yo, ko, kako. El primero de estos gerundios se usa en oraciones de un supuesto para todos los tiempos, el segundo en oraciones de dos supuestos (véase el ópata, nota 36) para presente y futuro; el tercero y cuarto también se usan en oraciones de dos supuestos; pero aquél para pretérito perfecto y éste para pluscuamperfecto.

Los dos gerundios correspondientes al latino terminado en dum, se forman con las terminaciones teka, kari sobre el futuro imperfecto de indicativo54.

Los participios tienen las terminaciones que se ven en el ejemplo, sobre los tiempos correspondientes de indicativo, aunque u y kau van sobre el presente.

Respecto a los participios terminados en ye, dice la Gramática: «Añadiendo al verbo en cualquier tiempo de activa y pasiva esta partícula ye se forma un nombre, el cual si el verbo es activo, significa la ación o el término de ella; v. g., eriaye, amor o amado; mas con los verbos neutros (y pasivos) sólo significa la acción; v. g., kotzeye, el acto de dormir: siempre se les antepone a estos verbales en ye el posesivo».

El infinitivo se suple por medio de la yuxtaposición; v, con kotze, dormir, y vare, querer, digo kotvare ne, quiero dormir, poniendo primero el verbo regido que el regente. También se expresa el infinitivo por medio de   —173→   los verbales en ye, pues dice la Gramática: «Hácese por los participios o verbales en ye, que es lo mismo así para activa como por pasiva; v. g., no temo morirme, ka ne mahave in mukuakeye [...]; sabéis que os amo, in emtzi eriaye».




24. Voz pasiva

El presente de indicativo de la voz pasiva se forma agregando ua al mismo modo y tiempo de la activa, taha, yo quemo; tahiua, yo soy quemado. Los demás tiempos de indicativo, así como el imperativo, etc., se forman sobre el presente con las mismas terminaciones que se usan en activa, exceptuando el futuro imperfecto de indicativo, que en activa termina en nake, y en pasiva en naua.

El subjuntivo terminado en naua sirve lo mismo para activa que para pasiva; pero el que en activa termina en eiai, en pasiva cambia en euai.

Los participios terminados en ye, según dije antes, tienen significado de sustantivos, y lo mismo pueden también significar los pasivos en me, verbi gratia, eriauame, el que es amado o amor presente; eriauakame, el que fue amado o amor pasado; erianauame, el que será amado o amor futuro.

Hay un gerundio en la voz pasiva, que no se encuentra en activa, y significa tiempo de, el cual se forma añadiendo po al presente; eriaua, soy amado; eriauapo, es tiempo de amar55.

El infinitivo se suple en pasiva como en activa, por medio de la yuxtaposición; pero generalmente se conoce que el infinitivo es pasivo por el uso del pronombre reflexivo;   —174→   verbi gratia, inone vebtevok, pretendes ser azotado. Aunque no haya reflexivo sino personal, se conoce el pasivo por la falta de acusativo. Suele ponerse en pasiva el verbo regente, y entonces el infinitivo, aunque puede ser pasivo, también activo; es lo primero cuando se pone en nominativo la persona paciente.

Los verbos neutros tienen forma pasiva en las terceras personas y significan impersonalmente. También usan la misma forma para expresar el gerundio que significa tiempo de56.




25. Verbos derivados

El verbo compulsivo se forma mediante la terminación tua; buana, llorar; buantua, hacer llorar; noktua, hacer hablar, etc.

Con ria o ia se expresan los aplicativos o dativos; etza, sembrar; etzia, sembrar para otro57.

Para indicar frecuencia se duplica la sílaba primera, segunda o última del verbo; buana, llorar, buabuana, llorar mucho; buite, huirse; buitete, huirse muchas veces.

Con la terminación suk, dice la Gramática, «se forma un verbo que significa hacer completivamente lo significado por el verbo, v. g., veba, azotar; vebsuk, azotar con escarmiento».

Para expresar que se suele ejecutar la ación del verbo se usa tutu.

El verbo indeterminado, es decir, aquél cuyo complemento se calla, se expresa anteponiendo hi, si lo tácito es cosa, y iore, si es persona, aunque con el verbo saue, mandar, se usa ne. Ejemplos: hichike, barrer algo, sin decir qué; hibua, comer, sin expresar lo que se come;   —175→   ioreeria, amar a alguno, sin decir quién; ioretaia, conocer a alguien, pero sin especificar el sujeto.




26. Verbos plurales y singulares

Hay verbos singulares y plurales, como los que hemos visto en ópata y tarahumar; verbi gratia, sime, ir uno; saka, ir muchos.




27. Verbo sustantivo

No hay verbo ser. Súplese añadiendo a los nombres sustantivos la partícula tuk o tu, y a los adjetivos iek, cuyas partículas se conjugan recibiendo las terminaciones del verbo; iorem, hombre; ioremtukai, era hombre. Sin embargo, iek no tiene futuro, de modo que para expresar este tiempo con un adjetivo, se agrega a éste simplemente la terminación correspondiente nake.

Según la Gramática, «estas dos partículas tuk y iek tienen sus participios como la conjugación principal». En otro lugar de la misma Gramática se lee: «Para significar los sentidos ya dichos de los participios en u, añaden al nombre, si trae nota de posesión, o el semipronombre posesivo, esta partícula kau; verbi gratia, mi padre que fue, in atzaikau; pero si no trae nota de posesión, o semipronombre posesivo, se añade al nombre en el recto esta partícula tukau; verbi gratia, ioremtukau, la gente que fue y ya no es».

También por medio de la elipsis se suple el verbo sustantivo, y esto se usa principalmente en el presente; verbi gratia, ket nochi, todavía niño, en lugar de todavía es niño.

Las partículas iek y tuk no sólo sirven para suplir al verbo sustantivo, pues la Gramática dice: «Aunque estas partículas se dijo ya que corresponden a sum, es fui,   —176→   con todo tienen otra significación, porque juntando a los nombres sustantivos esta partícula tuk en lugar de la partícula del oblicuo, y añadiendo a los adjetivos en el recto esta partícula iek, se hacen verbos, y significan convertirse en lo que significa el nombre; v. g., ioremtuk, se hizo hombre [...] mas los adjetivos que significan defectos del cuerpo toman el tuk y dejan el iek; v. g., lietituk, se hizo ciego».




28. Cómo se forman verbos del sustantivo y otras partes de la oración

Añadiendo una k a los nombres sustantivos se hacen verbos posesivos; kova, cabeza; kovak, tener cabeza; supem, vestido; supek, tener vestido.

Los adjetivos verbales terminados en ri se hacen verbos añadiéndoles k, y significan ejecutar la ación del verbo perfectamente, de propósito; ietza, poner; ietzari, puesto; ietzarik, poner con intención, de propósito.

Con la terminación te se vuelven verbos los sustantivos y adjetivos; iorem, hombre; ioremte, hacer hombres, es decir, engendrar; tuuri, bueno; tuute, hacer bueno, es decir, aderezar; kari, casa; kate, hacer casa.

Añadiendo al sustantivo, adjetivo, y aun adverbio, la terminación re, se convierten en verbos cuyo significado es tener, estimar; hiokot, miserable; hiokore, tener por miserable.

El sustantivo, con la terminación u, se hace verbo que significa ir; verbi gratia, tahi, fuego; tahiu, ir por fuego.




29. Preposición

Las preposiciones que se ven en la Gramática son las siguientes:

  —177→  

Ui: a (ad in); de; con; para; hacia; contra; para con (erga).

Tzi: en, denotando lugar exterior no interior; verbi gratia, kobatzi, en la cabeza, es decir, en la parte exterior; por (ob); para; para qué; por qué; de (ex); con, significando concomitancia.

Ye: con, significando instrumento; verbi gratia, tetaye, con la piedra; en, con los participios en me; por (per, propter); sin, con la negación ka, los verbales en ri y algunos pronombres.

Make o ma: con.

Uepatzi, patzi: ante. Usada adverbialmente significa de paso, de camino.

Veuatzi: de; al encuentro; detrás de; junto.

Veuitzi: hacia (erga); perteneciente a (apud).

Uaam: ante; delante; la delantera.

Uaasi: cerca de; en presencia (coram). Como adverbio significa después.

Velekana, o kana: por todo, o por todos.

Vinavo, vinatzau: de esta parte de; después de.

Uaitana: del otro lado del río.

Uanavo: del otro lado; antes de.

Omoui, omotzi, veekim: sin; aparte.

Tabala: excepto (præter); sino; de (ex).

Vepa: sobre.

Vetukuni, tukuni: debajo.

Vebuili: cerca; junto.

Yevui: fuera de.

Chukula: detrás.

  —178→  

Kontiua: al rededor de.

Venukutzi, patiua: hasta.

Vinachukula: junto; cerca (prope).

Vetziuo: por; para (propter).

Vetana; tana: de (ex); de parte de; en nombre de; por; de, significando el lugar de donde viene alguna persona o cosa.

Meka: lejos (procul).

Uahuia: dentro de.

Hipitku: en presencia de (coram).

Pa: en, se usa con nombres de cosas que tienen profundidad, concavidad; en donde. Con el verbo significa por, según, conforme.

Kuni, uni: dónde; en dónde.

Kutzi: en el lugar.

Kaineku: a escondidas (clam).

Tuhtiua, kamtiua: hasta.

Además de estas preposiciones hay otras en la Gramática que más bien parecen adverbios.

Para dar idea del régimen de las preposiciones, pondré los siguientes ejemplos.

Algunas se juntan con nombre en caso recto como ui, a; verbi gratia, teuekaui, al cielo. Otras rigen oblicuo como uasi, cerca de; verbi gratia, Diose o Diostauasi, cerca de Dios.

La preposición yevui se junta a los nombres en nominativo, mediante la preposición tzi; o sin tzi, rigiendo caso oblicuo; verbi gratia, buitzi evui, fuera de la tierra.

El pronombre, con la preposición, se pone generalmente   —179→   en ablativo; verbi gratia, inoui, a mí. Otras veces las preposiciones se juntan a los pronombres en ablativo; pero mediante tzi; otras rigen el pronombre a genitivo; inhipitku, en mi presencia. En fin, hay preposiciones que rara vez o nunca se juntan al pronombre, como pe, kuni, uni, etc.

De los ejemplos puestos consta, y es regla general, que la preposición se pospone a su régimen.




30. Adverbio

Agregando a los adjetivos la terminación siua, se forman adverbios que corresponden a los que en castellano terminan en mente; turisiua, lindamente; utesiua, fuertemente.

Pondré algunos ejemplos de los adverbios que en la Gramática se llaman de situación y movimiento.

Atala, mokala, boca arriba.

Tzakala (y otros), de lado.

Sutala, sentado con los pies extendidos.

Mokokti, de frente, caído.

Rumua, en cuclillas.

Temula, sentado y recogidos juntos los pies.

Pouala, echado y las piernas recogidas de lado.

Sekola (y otros), con los brazos abiertos en cruz.

Piola, con los brazos cruzados sobre el pecho.

Tzakula, con el rostro vuelto a la pared.

Koreretibueie, la manera de dar vueltas para caer.

Yosolatiuerama, el modo de caer extendiendo las manos para tenerse.

Yopiopte, subiendo y bajando.

  —180→  

Rumrumuti, etc., al trote.

Tuvulati iolilitiuerama, a pasos menudos.

Velavelatiueie, velalati, movimiento como el de la pluma cuando vuela por el aire.

Vusisisitiva, de uno en uno.

Sopipitiuerama, haciendo ruido con los pies.




31. Conjunciones

Daré algunos ejemplos de conjunciones.

Vetzi, suri, huneri, también.

Mautzi, aunque.

Vitzi, aunque, pero, mas.

Tepa, pero, mas, sino que.

Tepesan, ni aun.

Soko, huneri, suri, y, aunque más propiamente significan también. Suri, sólo se usa con verbos; huneri, con verbos y nombres; estas dos suelen significar aunque.

Siua, como sí.

Huleni, así.

Ientoksoko, ientosok, ientok, y además.

Sok, si.




32. Interjección

Sobre la interjección, lo que hay digno de observarse es que me, una de las de vocativo (§ 10), se usa también en otros casos, a saber: para corregir a otro; para aprobar la calidad buena o desaprobar la mala de alguna cosa; para llamar la atención, advirtiendo a alguno lo que se pretende.



  —181→  
33. Partículas

«Esta partícula la -dice la Gramática-, añadida al nombre adjetivo verbal, cualquiera que sea, lleva significación de habitualidad o continuación de la cosa significada; v. g., mukila, muerto, esto es, sin vigor ni fuerzas [...]. También suele juntarse a sustantivos; pero no a todos, que son raros a los que se junta; oioue, el vijo, u oiola [...] suelen quitar la l y quedar sola la a; v. g., mukila o mukia: los adjetivos con la dicha partícula se sustantivan».

Hay otras dos partículas ua y liua, sobre las cuales dice la Gramática: «Esta partícula ua es generalísima: añádese a nombres, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones: unos dicen que denota posesión de la cosa significada por el nombre a quien se añade: otros que es partícula de respeto; sea lo que fuere, lo cierto es que dicha partícula es muy usada en todas las partes de la oración, que no son verbo, y le da más énfasis a lo significado de aquella parte de la oración a que se junta, y su uso más frecuente es cuando se habla con más energía; inopiriua, yo mismo; ahariua, aquel propio [...] el significado de este ua consta claramente de la partícula siguiente liua. Ésta se suele añadir para más énfasis a los adverbios y preposiciones, advirtiendo que aquel li se antepone a la partícula ua para darle mejor pronunciación en adverbios y preposiciones, en que no cae con buen sonido solamente el ua; y así usan sólo del ua o del liua con algunas dicciones que igualmente admiten en buena pronunciación las partículas dichas».

  —182→  

En fin, hay otra partícula le, la cual, según la misma gramática, «suelen añadir a algunos verbos más por elegancia que por otra cosa; v. g., hiaua o hiauale».




34. Construcción

Hay algunas palabras que tienen una colocación forzosa en el discurso, y son éstas.

El pronombre va después de la primera palabra del discurso; no se dice, pues, ne eria, yo amo, sino eria ne. Pero si hubiere otra palabra primero que el verbo, entonces el pronombre va antes que este Diosta o Diose ne aria, a Dios yo amo, guardando ne el segundo lugar.

La partícula interrogativa kiua va siempre al principio de la oración; sólo se pospone a e, vocativo del pronombre de la segunda persona.

Los acusativos a, le; am, los, se colocan inmediatamente antes del verbo; pero si hay pronombre, éste se interpone; no se dice, pues, ne a eria, yo le amo, sino a ne aria, o ane eria o aneria, pues de estos tres modos se encuentra escrito.

La preposición, según vimos, se pospone inmediatamente a su régimen así como el nombre en genitivo.

El pronombre posesivo, así como el nombre en genitivo, se colocan antes de la palabra que ideológicamente es el antecedente, según hemos visto en otro lugar.

La colocación de las demás palabras es libre; pero suelen observar las reglas siguientes.

Cuando no hay acusativo va el adverbio al principio de la oración.

  —183→  

Cuando hay acusativo se empieza mejor por éste.

Cuando la oración es de verbo pasivo, aunque haya adverbio, se empieza por el nominativo que expresa la persona paciente.

El pronombre suele interponerse en una voz compuesta; verbi gratia, ala-ne-eia: alaeia es un compuesto de alaua y eia.




35. Dialectos

La lengua cahita está dividida en tres dialectos principales: mayo, yaqui y tehueco que algunos llaman zuaque58; además hay otros secundarios. Las diferencias de que da cuenta la Gramática son las siguientes.

En yaqui y mayo se usa h en lugar de la s que usan los tehuecos, cuando está en medio de dicción y se la sigue consonante; verbi gratia, tuhta, que los tehuecos pronuncian tusta.

Unas mismas palabras las pronuncian los yaquis breves, los tehuecos largas, y los mayos unas breves y otras largas.

De las interjecciones de vocativo unas naciones usan sólo hiua, otras me, y lo mismo sucede respecto a las de plural.

Los yaquis dicen nepo en lugar del pronombre inopo.

Los mayos acaban el pretérito imperfecto, como vimos en el ejemplo de conjugación; los tehuecos en t; los yaquis en n. El pluscuamperfecto de los tehuecos termina en k, el de los yaquis en kam, el de los mayos en kai, según vimos anteriormente.

La partícula optativa de los tehuecos es hua, y no   —184→   usan del subjuntivo en na más que en las primeras personas.

En cuanto al diccionario, no faltan ejemplos de palabras en un dialecto del todo diferentes a las de otro; verbi gratia, los mayos llaman a la liebre paros, y los yaquis suaue. Empero las más voces son iguales o semejantes, y para dar una prueba de ello compararé algunas palabras sacadas del Diccionario o de la Gramática y de la oración dominical, en cuatro versiones que tengo a la vista. La una está en la doctrina que en su lugar mencioné, y las otras tres en la Colección de la Sociedad de Geografía y Estadística de México, con los nombres de mayo, yaqui primero y yaqui segundo, que me servirán también para distinguir estos dialectos, dejando sin nombre el del diccionario y el de la doctrina, aunque, según parece, este último también es yaqui, pues con tal nombre trae Hervás un ejemplo, casi sin más que diferencias ortográficas.

DEL DICCIONARIO DE LA DOCTRINA MAYO YAQUI 1.º YAQUI 2.º
Padre Achai Atzai Hechai Achay Achai
Nuestro Itom Itom Itom Itom Itom
Estar Katek Katek Katek Katek Katek
Respetar Aioiore Ioiori Llori Llori Iori
Tuyo Em Em Em Em Em
Nombre Tehua Tehuam Tegam Teguam Teguam
Pan Buahuame Buaieu Buanakem Buallem Buaye
Cuotidiano Matzukve Makhukve Makehut Matehui Machuk
Dar Amaka Amika Amika Amika Mika
Hoy Ieni Ieni Hene Ian Hien
De Vetana Betana Betana Betana Betano
  —185→  

Se echa de ver, desde luego, que la diferencia de algunas de estas palabras consiste únicamente en la diversa ortografía usada por los traductores.




36. Ejemplo de la oración dominical

He aquí la oración dominical, según se ve en la doctrina varias veces citada. Me será imposible adivinar algunas palabras por estar el diccionario de que puedo disponer en distinto dialecto.

Itom atzai teuekapo katekame emtehuam checheuasu
Nuestro padre cielo en (el) el que está tu nombre muchísimo
ioioriua, itom ipeisana emiauraua emuarepo imbuiapo
sea respetado, a nos llegue tu reino tu voluntad tierra en
anua aman teuekapo anua eueni. Makhukve
hágase así cielo en (el) es hecha como. De cada día
itom buaieu ieni itom amika, itome
nuestro pan hoy a nos da, a nos
sok alulutiria itom kaalanekau itome sok
también perdona nuestros pecados nosotros también
alulutiria eueni itom beherim kate sok
perdonamos como nuestros enemigos no y
itom butia huena hutekom uoti; emposi
a nos dejes caer tentación en;
aman itom ioretua katuri betana.
así a nos salva no bueno (mal) de.


  —186→  
37. Análisis

Itom: pronombre posesivo colocado en primer lugar, según las reglas de la construcción cahita (§ 34).

Atzai: sustantivo.

Teuekapo: teueka, significa cielo; po, es la preposición en, la cual se usa con nombre de cosas redondas o cóncavas, como nos lo parece el espacio.

Katekame: katek es el verbo estar; me (con una a eufónica) es la terminación que indica ser esta palabra un participio de presente, con el cual se suple el relativo que, de que carece el idioma.

Emtehuam: em, pronombre posesivo; tehuam, sustantivo.

Checheuasu: cheua, significa muy, y duplicando la primera sílaba sirve para expresar superlativo, según vimos en su lugar.

Ioioriua: verbo en indicativo de pasiva, según lo indica la terminación ua.

Itom: pronombre personal.

Ipeisana: verbo que en el dialecto del diccionario es iepsak. En el ejemplo del Padre nuestro en yaqui que trae Hervás se lee hiepsana.

Emiauraua: em, posesivo; iauraua, abstracto derivado de iaut, el príncipe, el juez, agregada la terminación raua.

Emuarepo, em, posesivo; uarepo se ha traducido por su correspondencia con el castellano, pues en el dialecto del diccionario, voluntad es naualaehuame.

  —187→  

Imbuiapo: po, es una preposición; buia, según el diccionario, significa tierra.

Anua: verbo cuya terminación ua da a conocer que es pasivo.

Aman: parece una conjunción.

Teuekapo: ya se explicó.

Anua: verbo que hemos visto antes en la misma forma expresando el imperativo, pues este tiempo se suple con el indicativo en las personas de singular.

Eueni: conjunción.

Makhukve: adverbio.

Itom: pronombre posesivo.

Buaieu: sustantivo.

Iieni: adverbio.

Amika: verbo en indicativo supliendo al subjuntivo.

Itome: en este pronombre se ve una e final, cuya explicación no se encuentra en la Gramática, ni se comprueba con otros pronombres que se ven en el Padre nuestro, en igual caso.

Sok: conjunción; en la Gramática soko.

Alulutiria: verbo en indicativo supliendo al imperativo.

Itom: posesivo.

Kaalanekau: ésta parece una palabra, aunque en la doctrina se escribe kaa la nekau; pero sea como fuere, sólo la he traducido por su correspondencia con el español, pues no he encontrado explicación de ella. Según el Diccionario, pecado es tatakoli.

Itome: véase lo dicho antes sobre esta palabra.

  —188→  

Sok: conjunción.

Alulutiria: verbo en presente de indicativo; la persona está expresada por el pronombre anterior.

Eueni: conjunción.

Beherim: adjetivo verbal de los terminados en i; la m final es signo de plural.

Kate: adverbio negativo.

Sok: conjunción.

Butia: esta palabra y las tres siguientes se han traducido a tientas, por no haber encontrado ninguna explicación sobre ellas. Sin embargo, huena, parece que, en efecto, es caer, por su semejanza con el verbo huechek, que se ve en el diccionario en tal acepción.

Emposi: parece ser el pronombre ; en el diccionario empo.

Ioretua: verbo que según la terminación tua es compulsivo.

Katuri: compuesto de ka, no, y turi, bueno.

Betana: preposición.







Anterior Indice Siguiente