Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —[189]-192→     —[193]→  

ArribaAbajoCapítulo séptimo

El pima o névome



Noticias preliminares

El idioma pima se habla en los puntos conocidos por los nombres de Pimeria alta y Pimeria baja. La primera se halla, parte en nuestra frontera con los Estados Unidos, y parte en esta nación. La Pimeria baja está situada en el centro de Sonora.

El número de los pimas se calcula en cosa de quince mil individuos, siendo labradores la mayor parte de ellos. Tienen carácter bondadoso y pacífico, son en todo muy semejantes a los ópatas (véase capítulo 4), y se encuentran medianamente civilizados. Viven mezclados con los blancos, y aun más, con los ópatas.

Para la descripción del idioma pima, he usado el Arte, la Doctrina y el Confesionario, escritos por un padre de la Compañía de Jesús, publicados en un volumen por el señor Smith (New York, 1862).

  —194→  

La palabra pima es una negación, significa no; es difícil adivinar por qué se dio semejante nombre a un idioma.




Descripción


1. Alfabeto

El alfabeto del pima consta de las letras siguientes:

a, b, d, e, g, h, i, j, k, m, n, o, p, r, rh, s, t, u, v, x, y59.




2. Combinación de letras

Generalmente es proporcionada la reunión de vocales y consonantes, aunque suelen observarse estas particularidades: la duplicación de dos letras iguales, como en aagakarh, xuudaiga, uubbi, divianna; hay algunas palabras que comienzan con dos consonantes: stoa, pkaidamuka; se suelen encontrar hasta tres vocales juntas; verbi gratia, tuia, doncella. Casi todas las palabras acaban en vocal.




3. Pronunciación

La r es suave; la rh también lo es, y su pronunciación se asemeja a la de la s. De algunos ejemplos de la gramática consta que algunas veces la v suena como b, y me inclino a creer que esto sucede siempre, de manera que la v es un signo inútil en el alfabeto pima. La h, según creo, es usa aspiración.




4. Sílabas

El pima es polisilábico. Ejemplos:

Tu-rha, brasa.

Tu-bu-ri, sauz.

  —195→  

Via-po-ku-ri, mocetón.

Pa-pa-rho-ho-ki, las viejas.

Hu-mat-ka-ma-da-ga, humanidad.




5. Figuras de dicción

Las figuras de dicción son muy usadas en el pima. Respecto a cambiar unas letras por otras, las que más frecuentemente se truecan son la b y la p, la d y la t, la k y la g; verbi gratia, vaita o vaida. La supresión de letras se marca con este signo ('); verbi gratia, en lugar de ani kuna, mi marido, se dice n' kuna.




6. Partes de la oración

No hay en pima artículo propiamente dicho; pero sí una partícula ha, equivalente a él, en número plural y caso oblicuo. Por lo demás hay en el pima las mismas partes de la oración que en nuestros idiomas, según iremos viendo.




7. Número

Para formar el número plural, la regla general es duplicar la primera sílaba del nombre en singular; verbi gratia, hota, piedra; hohota, piedras. Otras reglas que da la gramática para la formación del plural, se fundan en el uso del metaplasmo; verbi gratia, vinoy, culebra; vipinoy, culebras, en lugar de vivinoy. Algunos nombres no tienen plural, como kokoni, el cuervo o los cuervos. En fin, hay nombres en plural cuya forma cambia mucho o completamente respecto al singular, lo cual no puede reducirse a reglas; verbi gratia, tuaia, doncella; tusia, doncellas; sisi, hermano, sisiki, hermanos; tuvu, liebre; tutuapa, liebres.

Algunos adjetivos pluralizan y otros no.




8. Género y caso

No hay declinación para expresar   —196→   el caso; pero sí una partícula, tu, la cual se antepone a los verbos, y es nota de acusativo tácito de persona, es decir, que se pone cuando el verbo rige acusativo y éste se calla; verbi gratia, kabanu, reñir; tu kabanu, reñir a alguna persona, sin decir a quién precisamente.

El género se denota por medio de las palabras ubi, hembra; ituoti, macho.




9. Derivados

No hay terminaciones propias para expresar el comparativo y el superlativo, sino que se suplen por medio de adverbios que significan más, muy.

Con la terminación magui se forman unos nombres derivados, que significan participar de aquello que expresa el primitivo; verbi gratia, xaivori, miel; xaivorimagui, cosa llena de miel, enmelada. Lo mismo vienen a significar otros derivados que terminan en kama, verbi gratia, hadunikama, emparentado; aanakama, alado. Con la misma terminación kama, agregada a nombres de lugares, se forman patronímicos.

Con la terminación daga se forman abstractos; verbi gratia, humatkama, hombre; humatkamadaga, humanidad; stoa, blanco; stoadaga, blancura.

La partícula parha, pospuesta a los sustantivos, les da la significación de tiempo pasado; verbi gratia, nigaga, mi tierra de sembrar; nigaga parha, la tierra de sembrar que fue mía.

En verbales o derivados de verbo es rico el pima.

Los terminados en daga equivalen a los latinos en or, tor, trix, y a veces se les antepone la partícula si. Con la terminación karha se significa el instrumento con que   —197→   se ejercita la acción del verbo. Otros verbales significan el lugar de la acción del verbo; otros que sabe hacerse lo que el verbo significa, y por este estilo los hay de muchas significaciones. Pondremos algunos ejemplos que darán una idea.

Nuoku, hablar; nuoki-daga, o si-nuoki-daga, el hablador.

Nuokturida, enseñar; si-nuokturida-ga, el maestro.

Murha, correr; si-murhi-kuma, el corredor.

Nuoku, hablar; si-nuoki-ma, el hablador.

Voska, barrer; voska-karha, instrumento para barrer, es decir, la escoba.

Dugarha, agujerar; dugarha-karha, instrumento para agujerar.

Koa, comer; koa-karhami, lugar donde se come, el comedor.

Nukada, guardar; nukada-rhaga, cosa digna de ser guardada.

Ohana, pintar o escribir; oha-rhaga, la pintura o escritura.

Hakiarida, contar; hakiarida-ma, contable.

Estos verbales terminados en ma, equivalen a los latinos en bilis o castellanos en ble.




10. Pronombres personal y posesivo

En los pronombres se ve alguna variedad para expresar ciertos casos.

  —198→  

Primera persona
Nominativo Ani, an' ani, yo
Genitivo, Dativo y Ablativo Ni
Acusativo Ni, nunu, nu
Nominativo Ati, at' ati, nosotros
Genitivo, Dativo y Ablativo Ti
Acusativo Ti, tutu, tu
Segunda persona
Nominativo Api, ap' api, tú
Genitivo, Dativo y Ablativo Mu
Acusativo Mumu, mu
Vocativo Api
Nominativo y Vocativo Apimu, vosotros
Genitivo, Dativo y Ablativo Amu
Acusativo Amumu, amu
Tercera persona
Hugai, huka, aquél, aquélla, aquello
Hugama, hukama, aquéllos, aquéllas

El posesivo de la tercera persona se expresa, en singular, con la terminación di, y en plural con la partícula prepositiva ha, agregando una u otra al nombre de la cosa o persona poseída; verbi gratia, oga, padre; ogadi, padre de él; haoga, padre de ellos.

Los demás posesivos se expresan con los genitivos del personal, según los hemos puesto anteriormente; verbi gratia, dada, madre; ni dada, mi madre60.



  —199→  
11. Relativo y demostrativo

No hay pronombre relativo, el cual se suple con los participios.

Ika, ida; en plural ikamama, idama, significan éste, ésta, esto.




1261. Ejemplo de conjugación

Un ejemplo de conjugación y la explicación que le sigue, nos dará a conocer el verbo pima.

MODO INDICATIVO

Presente

Ani hakiarida, yo cuento, etc.

Api hakiarida.

Hugai hakiarida.

Ati hakiarida.

Apimu hakiarida.

Hugam hakiarida.

Pretérito imperfecto

Ani hakiariad-kada, yo contaba, etc.

Pretérito perfecto

An' t' hakiari, yo conté o he contado, etc.

Pluscuamperfecto

An' t' hakiarid-kada, yo había contado, etc.

Primer futuro imperfecto

Ani hakiarida-muku, yo contaré, etc.

Segundo futuro imperfecto

An' t' io hakiari, yo contaré, etc.

  —200→  

MODO IMPERATIVO

Hakiarida-ni, o ga-hakiarida, cuenta tú.

Hakiarida-vorha, o gorha-hakiarida, contad vosotros.

MODO SUBJUNTIVO

Presente

Ko n'igui hakiarida-na, yo cuente, etc.

MODO OPTATIVO

Presente

Dod' an'iki hakiarida-na, ojalá que yo cuente, etc.

TIEMPOS ESPECIALES

Primero

An' t' io hakiarid-kada, yo había de contar, etc.

Segundo

Ani hakiarida-makada, yo había de haber contado, etc.

GERUNDIOS

De presente

Hakiarida-tu, estando contando, o cuando estoy contando. (Para oraciones de un supuesto).

Hakiarida-da. (Para oraciones de dos supuestos).

  —201→  

De pretérito

Hakiarida-ka, habiendo contado, o después que hube contado. (Para oraciones de uno y de dos supuestos).

De futuro

Hakiarida-ay, o ai, en escribiendo, cuando escriba, después de escribir. (Para oraciones de uno y de dos supuestos).

Hakiarida-xa. (Lo mismo).

Próximo

Hakiarida-aguadi, estando para contar, cuando iba a contar. (Para oraciones de uno y de dos supuestos).

PARTICIPIOS

Adjetivos

Hakiarida-dama, el que cuenta. (Presente).

Hakiarida-kama, el que contó. (Pretérito).

Hakiarida-aguidama, el que ha de contar. (Futuro. Expresa que la acción se ha de ejecutar inmediatamente).

Io hakiarida-kama, el que ha de contar. (Futuro: poco usado).

Hakiarida-kugai, el que ha de contar. (Futuro).

Hakiarida-kugama, los que han de contar. (Futuro).

  —202→  

Sustantivos

Hakiarida-kama, donde actualmente se cuenta. (Presente).

Hakiarida parhami, donde se contó. (Pasado).

Hakiarida-aikami, donde se contará, lugar donde se ha de contar. (Futuro).

Io hakiarida-kami. (Futuro: sin uso).

Posesivos

Ni hakiarida-da, o por contracción dda, en vez de dada, mi cuenta actual. (Presente).

N' hakiarida-da, lo que conté. (Pasado).

Ni hakiarida-kugai, lo que uno ha de contar. (Futuro).




13. Explicación del verbo

El pretérito imperfecto se forma agregando al presente la terminación kada, y algunas veces tada.

La partícula prepositiva t', abreviación de ta, es signo del pretérito perfecto, a la cual suele agregarse por elegancia igui (t'igui). También hay otra partícula propia de este tiempo, y es rha, que también se usa con igui, quedando rhigui o rh'igui; se usa principalmente cuando aquello de que se habla hace ya tiempo que pasó. Respecto a la terminación del pretérito perfecto diremos que generalmente se forma quitando la última sílaba del presente; que los terminados en ha, ho, hu, en el presente, hacen hi en el pretérito; que algunos verbos tienen la misma terminación, la misma forma, en los dos tiempos; que otros, por el contrario, cambian completamente   —203→   de terminación en el pretérito. Las reglas secundarias y sus excepciones sólo pueden ser objeto de una gramática, de manera que nosotros no haremos sino aclarar lo dicho con algunos ejemplos.

Tuhisida, limpiar el sembrado; ta tuhisi, pretérito.

Xamioka, descoser; pretérito ta xamio.

Dada, llegar muchos; ta dada, pretérito.

Gaha, asar; pretérito ta gahi.

Koho, morir muchos; pretérito ta kohi.

Aha, despachar; ta ahi, pretérito.

Kuku, morder; ta kuhi, pretérito.

El pluscuamperfecto es el pretérito imperfecto con la partícula ta del perfecto; sospecho que ésta no es forma propia de la lengua pima, sino un supletorio de los que introducían los gramáticos españoles62.

El primer futuro imperfecto tiene su terminación peculiar, muku63; y el segundo no es otra cosa más que el pretérito perfecto con la partícula prepositiva io, o iu. Al tomar algunos verbos la terminación muku, cambian su última vocal en i; verbi gratia, namuku hace namukimuku64.

El imperativo, el subjuntivo y el optativo se forman por medio de las terminaciones y partículas que se ven en el ejemplo. Las partículas del optativo dod'iki no son más que una sola, dodaki o doda, por contracción. Si, como sospecho, esta partícula es una interjección que significa ojalá, resulta que el optativo no es más que un supletorio.

  —204→  

El idioma pima tiene otras dos formas peculiares, por lo cual las hemos llamado tiempos especiales, sin incluirlos en ninguno de los modos comunes a nuestra lengua, aunque el primero parece corresponder a nuestro futuro de infinitivo, y el segundo al pretérito perfecto o pluscuamperfecto del mismo modo. La Gramática dice que el segundo tiempo «corresponde también al imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo». La formación de dichos dos tiempos consta del ejemplo con bastante claridad, hechas ya las explicaciones sobre los demás modos y tiempos.

En gerundios y participios es muy rico el idioma pima. Los primeros se forman con una de estas seis terminaciones: tu, da, ka, ay o ai, xa, aguida, y con los gerundios se suple perfectamente bien nuestro subjuntivo; verbi gratia, «acabando yo», en lugar de «cuando yo acabe». Los participios también se forman por medio de terminaciones, según se ve en el ejemplo, siendo de observar que con los posesivos concurren los pronombres correspondientes. El posesivo de pretérito generalmente es igual al presente del verbo; pero hay varias excepciones que enseña la gramática; verbi gratia, nuoku, hablo; ni nuoki, lo que hablé, notándose analogía entre la formación de estos participios y el pretérito perfecto de indicativo65.




14. Oraciones de infinitivo

El verbo pima carece de infinitivo, y se suele suplir con el futuro, de manera que en lugar de decir, por ejemplo, «quiero ir», se dice «quiero iré». Sin embargo, hay partículas y construcciones propias para formar oraciones de infinitivo.

  —205→  

Cuando el verbo regente expresa voluntad, se usan las partículas mata y orida; la primera en oraciones de un supuesto, y la segunda de dos supuestos. Es regla general que (como en latín) en las oraciones de infinitivo y de gerundio de dos supuestos, la persona que hace vaya en acusativo. Esto, en pima, debe entenderse cuando concurre el pronombre que es el que tiene alguna declinación. Vamos a aclarar esto con un ejemplo.

Quiero que cuentes las ovejas.

Volo te numerare oves,

Mumu an' igui kauari, s' hakiarid' orida.

Mumu significa te, es el acusativo del pronombre de la segunda persona; an' igui es el pronombre ani, abreviado, y la partícula igui, propia del verbo; kauari es el sustantivo ovejas; s' hakiarid' orida, el verbo contar y la partícula de infinitivo. La oración, lo más literalmente posible, resulta así: Te yo ovejas cuentes quiero, dando a la partícula orida la significación de querer, pues, como hemos dicho, indica voluntad.

Del mismo modo se hace con los verbos que rigen infinitivo, o mejor dicho, que entran en esta clase de oraciones, conjugándose el verbo regente, y el regido queda en presente. Para decir, pues, «yo iba a llamar a Juan», diré:

Joan an' igui vaita himukada.
Juan yo llamo iba.



15. Voz pasiva

El signo característico de la voz pasiva es la partícula amu o am' agui; pero las terminaciones   —206→   del verbo son las mismas que en activa. La dificultad de la voz pasiva consiste únicamente en conocer las diferentes formas que toma la partícula, según el modo y tiempo del verbo, siendo de advertir que en las oraciones de pasiva se pone el pronombre de la persona que padece en acusativo. Ejemplos:

Am' igui mu vusoinu, tú eres ayudado.

Mu vusivoi am' t' igui, tú fuiste ayudado.

Am' igui vusivoinu-muku, tú serás ayudado.

Ko' mu mu vusivoi nuna, tú seas ayudado.

Am' t' io mu vusivointada, tú habías de ser ayudado.




16. Verbos plurales

En el pima hay verbos plurales y singulares, es decir, verbos de diversa forma; pero cuyo significado es el mismo, sin más diferencia que la del número; verbi gratia, murha, correr una persona; vopobo, correr muchas; tuhanu, bajar uno; tuopagu, bajar muchos.




17. Verbos frecuentativos, aplicativos y compulsivos

Los verbos frecuentativos se forman por medio del verbo himu, ir; verbi gratia, vaita, llamar; vaita-himu, andar llamando, llamar con frecuencia.

Verbos aplicativos llaman los gramáticos españoles que han compuesto Artes de lenguas indígenas (y cuyo nombre hemos adoptado), a aquéllos cuya acción se aplica de una manera determinada a alguna persona o cosa. Fórmanse cambiando en i la última vocal del verbo y agregando la terminación da; verbi gratia, nukada, guardar; nukadi-da, guardar para otro. Por medio de esta forma los neutros se vuelven activos y de éstos salen aplicativos,   —207→   biderivados; verbi gratia, tubanu, bajar; tubanida, bajar algo, o a alguna persona; tubanidada, bajar algo para otro.

Los verbos compulsivos se forman por medio de la partícula o terminación tuda; verbi gratia, hukiarida-tuda, compeler a contar.




18. Otros verbos derivados

Con la terminación ga se forman verbos que significan posesión o abundancia; verbi gratia, hunu, maíz; hunuga, tener maíz; totoni, hormigas; totoniga, haber o abundar hormigas.

Con la terminación ta se forman verbos que significan hacer o tener; verbi gratia, maine, estera; maine-ta o main'ta, hacer esteras; taka, raíz; takata, tener raíces.

Con la terminación tuda y el pronombre en acusativo, se significa trasformación; verbi gratia, duburha, tierra; mu duburhatuda, convertirse en tierra. También con tuda se significa «hacer tener».

Por medio de la terminación piga se significa quitar, sacar, entresacar; hohota, piedras; hohota-piga, quitar piedras; vuhi, ojos; vuhi-piga, sacar los ojos.

La terminación mada comunica al primitivo la significación de llenar; y ka le hace significar «tener cualidad»; verbi gratia, matae, ceniza; matae-mada, llenar de ceniza; sihori, dulce; sihori-ka, tener una cosa esa cualidad, es decir, «ser dulce».

El verbo urida, compuesto con nombres y adverbios, hace significar «tener por»; verbi gratia, subio, agrio; subio urida, tener por agrio.

Además de todo lo explicado, aún hay otras siete terminaciones para formar verbos derivados, y son: raga,   —208→   murha, hoppo, mu, kogo, staga, toa. Con la primera se significa «estar diestro»; con la segunda y tercera «ir a hacer», usándose la segunda en singular y la otra en plural; la cuarta y quinta significan «tener deseo de ejecutar», la una para plural y la otra para singular; la sexta significa «hacer resistencia», «tener constancia», «tesón»; la última «cesar».




19. Adverbios

El idioma pima es abundante en adverbios. Ejemplos:

Ua, ubai, en dónde.

Ia, aquí (sin expresar movimiento).

Ay, aquí o acá (expresando movimiento).

Ami, gamu, garhi, allí o allá (sin expresar movimiento).

Abu, imu, allí.

Gamai, vasadi, más allá.

Busko, buskona, buskapa, por todas partes.

Mia, cerca.

Miaku, más cerca.

Iavu, aquí cerca.

Guidova, guido, en lo alto.

Tai, boca arriba, alto.

Ina, por aquí.

Ikido, cuando.

Husio, ¿qué tanto tiempo?

Siarh, mañana.

Tako, ayer.

Oanu, al rayar el alba.

  —209→  

Matobuanu, cuando está el día claro.

Siarhu; de día, ser de día.

Buhimuxa, de mañana (hablando de tiempo futuro).

Xa, astu, xako, y otros, como.

Xutukiti, ¿por qué?

Gai, de lado.

Kupuri, boca abajo.

Tutuduri, culebreando.

Tubika, como corcovado.

Pima, no.

Koi, aún no.

Tapi, no sé.

Tasa, que significa sol o día, con varios adverbios que se le juntan, sirve para expresar las horas.

El autor de la Gramática que me sirve de guía, pone ejemplos de algunos adverbios que se usan en singular y otros en plural; pero en mi concepto, no son sino interjecciones; verbi gratia, hugo para singular, y hugo-vorhama para plural, significan bien, bien está, en hora buena; y son una exclamación para aprobar; nuhu en singular, nuhuvorhama en plural, significan ¡eh! para llamar.

Los numerales y ordinales se confunden generalmente; verbi gratia, vaiko, tres, o tres veces.




20. Preposiciones

Daremos algunos ejemplos de preposiciones66.

Buy, a, contra, hacia, (ad, apud).

Vaita, ante.

Dukurho, fuera de (extra).

  —210→  

Ikiti, vusio, para por.

Oiti, después de.

Damana, sobre.

Aba, en.

Bumatu, buma, con.

Amidurhu, de (e, ex).

Vusiva, por.

Hukama, hasta.




21. Conjunciones e interjecciones

Ejemplos de conjunciones.

Upu, kosi, y.

Aspumusi, aspi, o.

Posa, pero, empero.

Hukaidi, kukidi, por esto, por lo tanto.

Bunoga, entonces.

Kosasi, así como.

Happai, hap, y otras, así.

Apkada, aunque, con todo esto, no obstante.

Koiva, porque, supuesto que.

Respecto a la interjección hicimos ya una observación al tratar del adverbio, y aquí sólo añadiremos que algunas interjecciones sólo las usan las mujeres.




22. Construcción

Hay algunas reglas fijas para la construcción en idioma pima, siendo las más notables las siguientes.

El sustantivo se pospone generalmente al adjetivo.

  —211→  

Para expresar posesión basta anteponer el nombre del poseedor; Pedro onnigga, mujer de Pedro.

El pronombre suele intercalarse en el verbo; hukimurha, perderse; hukian'tamurha, me perdí.

El pronombre de la persona sobre que recae la acción del verbo se antepone a éste; pero antes va el de la persona que ejecuta la acción.

La preposición se pospone.

La conjunción upu, generalmente se pospone, así como aspi; aspumusi se suele anteponer.

Otras reglas sobre la construcción se ven en la Gramática.




23. Dialectos

El pima se divide en varios dialectos, según consta de las muestras del idioma que pongo en el § siguiente la nota 67 y el capítulo 14. Sin embargo, no conozco, con certeza, más que dos nombres de esos dialectos citados en la Gramática; el tecoripa y el sabagui. El señor Orozco en su Geografía de las lenguas de México, confunde el primero con el idioma principal el pima propio, o névome, y no menciona el segundo. Por el contrario, cita otros idiomas como dialectos del pima que son sus afines; pero no dialectos, según observamos en los capítulos 13 y 14.




24. Muestras del idioma

Como muestras del idioma, pondré tres ejemplos del Padre nuestro. El primero sacado de la Doctrina y Confesionario, formados por el mismo autor de la Gramática; el segundo, según Hervás, y el tercero copiado de la Colección de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

  —212→  

Primero

T oga ti dama ca tum ami da cama s' cuga m' aguna mu tuguiga, tubui divianna simu tuodidaga. Cosasi m' huga cugai kiti ti dama catum' ami gusuda huco bupo gusudana ia duburh' aba. Siari vugadi ti coadaga vutu ica tas aba cati ti maca. Vpu gat' oanida pima s' cuga ti tuidiga cos' as' ati pima tuguitoa t' obaga tu buy pima s' cuga tuidiga. Piina t' huhuguida tudana vpu pima s' cuga tuidiga, co' pi duguvonidani pima scuga ami durhu. Doda hapu muduna Jhs.



Segundo

T' oca titauacatum ami dacama;

Scuc amu aca mu tukica;

Ta hui dibiana ma tuotidaca;

Cosassi mu cussuma amocacugai titamacatum apa hapa cussudana ina-tuburch apa

Mui siarim t' hukiacugai buto ca tu maca

Pim' upu ca tukitoa pima scuca ta tuica cosas ati pima tukitoa t' oopa amidurch pima scuca tuitic.

Pim' upu ca ta dakitoa co diablo ta hiatokidara;

Cupto ta itucuubundana pim scuc amidurch.



Tercero

Chóga dáma cáta diácamá izquiáma ña meitilla tabus matuyága cosamacai yí, dama cata gussada imidirraba Sulit ecuadaga butis maca vupuc chuan yiga cosismatito chavaga tiapisnisquantillos pinitiandaná copetullañi amisquiandura dodá maduná cetús.



  —213→  

Algunas de las diferencias que se notan entre esos ejemplos deben ser por la variedad de dialectos, aunque otras creo que no son más que de ortografía.

Termino la descripción del idioma pima trasladando una oración traducida que se ve en el Mithridates, sacada de Pfefferkorn.

Diosh ini mam ani si
Dios mi querido yo muy
schoit tat wus in' ipukadit.
triste estoy contra mi corazón.
Ant' apotuta si sia pitana
Yo hice muy mucho feo
apt' um soreto taik sa pia
tú me castigarás fuego en ninguna
humac tasch pia etonni tat.
única vez no quemando es.
Api si sap apt' um tonnarito
muy bueno tú me perdonarás
pia humaco ant' apotuto pitana,
no una vez yo haré mal,
hach kia ani tooharembe tat.
tan largo yo viniendo estoy.
Apt' um sap irito.
me bondadoso serás.

Vamos a hacer algunas observaciones respecto a las palabras que lo merezcan.

Diosh: palabra castellana, adaptada al idioma pima.

Ini: pronombre posesivo, algo diferente al que hemos explicado anteriormente, y cuya diferencia prueba   —214→   que la oración que vamos analizando está, en un dialecto diverso al que explica la gramática67.

Ani: pronombre personal, igual al que hemos explicado (§ 10).

Wus: preposición muy semejante a las que antes henos visto (buy) con el mismo significado (§ 20).

Ant' apotuta: aquí se ve la partícula del pretérito ta o t', de la misma manera que la hemos explicado.

Apt' um soreto: por la partícula t' parece ser una forma análoga al segundo futuro imperfecto; um, significa me, muy diferente a lo que hemos visto (§ 10).

Ap': es un abreviado de api, igual al pronombre puesto anteriormente (§ 10).

Sa: preposición pospuesta a su régimen.

Pia: negación muy semejante a pima.

Etonni: gerundio que no tiene ninguna de las seis terminaciones que explicamos al tratar del verbo. Lo mismo se nota respecto al gerundio siguiente, tooharembe.

Irito: Nótase que los futuros en este dialecto, al menos según los ejemplos de la presente oración, terminan en to. (Véase la nota 67).







  —215-217→     —[218]→     —[219]→  

ArribaAbajoCapítulo octavo

El tepehuan



Noticias preliminares

Los indios tepehuanes, que formaban una numerosa tribu, habitaban en la antigua provincia de Nueva Vizcaya. «La región tepehuana -dice el padre Alegre en su Historia de la Compañía de Jesús- se extiende desde la altura de Guadiana, a poco menos de 25 grados hasta los 27 de latitud septentrional. Sus pueblos comienzan a las veinticinco leguas de la capital de Nueva Vizcaya, hacia el N. O., en Santiago Papasquiaro. Al Norte tiene a la provincia de Taraumara, al Sur la de Chiametlan y costa del seno californio, al Oriente los grandes arenales y naciones vecinas a la laguna de San Pedro, y al Poniente la sierra madre de Topía, que la divide de esta provincia y la de Sinaloa».

Según Orozco, en su Geografía de las lenguas de México, el tepehuan se extendía por Durango, Jalisco, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa.

  —220→  

Los españoles se establecieron pacíficamente entre los tepehuanes, entrando a predicarles y reducirlos a la fe cristiana el jesuita Gerónimo Ramírez en 1596, el cual fundó los pueblos de Santiago y Santa Catalina. Las misiones progresaron de día en día, hasta el año de 1616, en que ocurrió la famosa sublevación de los tepehuanes, que repentinamente se levantaron contra los españoles, incendiando y matando sin piedad; casi todos los misioneros perecieron entonces. Se cuenta que los tepehuanes en número de 25.000 hombres, y después de haber asolado gran parte del país, se dirigieron a la ciudad de Durango; el gobernador armó 1.000 vecinos; salió al encuentro de los indios, y peleando con el valor que da la desesperación, logró derrotarlos tan completamente, que perdieron 15.000 hombres. Los demás se refugiaron en las montañas, dejando para siempre de existir como nación, y quedando hoy apenas unos miserables restos.

Los tepehuanes fueron una de las tribus más valientes de aquellas regiones, preciándose de ser superiores a las demás con quienes estaban en guerra, particularmente los acaxaes y tarahumares, a quienes tenían acobardados en extremo.

Vivían en rancherías, entre peñas y lugares fragosos, siendo sus chozas de madera, y algunas de piedra y barro, con algún orden y policía. Sus vestidos eran de lana y algodón. Los misioneros aseguran que los tepehuanes eran gente de buena capacidad y feliz memoria.

«Estos gentiles -decía el padre Fonte (Historia de la Compañía de Jesús, por Alegre, tomo 1.º, página 452)- guardan   —221→   la ley natural con grande exactitud. El hurto, la mentira, la deshonestidad están muy lejos de ellos. La más ligera falta de recato o muestra de liviandad en las mujeres, será bastante para que abandone su marido a las casadas y para jamás casarse las doncellas. La embriaguez no es tan común en estas gentes como en otras más ladinas; no se ha encontrado entre ellas culto de algún dios; y aunque conservan de sus antepasados algunos ídolos, más es por curiosidad o por capricho, que por motivo de religión. El más famoso de estos ídolos era uno a quien llamaban Ubamari y había dado el nombre a la principal de sus poblaciones. Era una piedra de cinco palmos de alto, la cabeza humana, el resto como una columna, situada en lo más alto de un montecillo, sobre que estaba fundado el pueblo. Ofrecíanle los antiguos flechas, ollas de barro, huesos de animales, flores y frutas».

La palabra tepehuan creen algunos que es mexicana, y corrupción de tepehuani, conquistador; o bien un compuesto de tepetl, monte, y hua desinencia que en mexicano indica posesión, como si dijéramos señor o dueño del monte.

Otros, acaso con más exactitud, dicen que tepehuan es voz taharumar, derivada de pehua o pegua, que significa duro, lo cual conviene con el carácter de la nación.

La obra que me ha servido para formar la descripción del tepehuan es la intitulada Gramática, Diccionario y Catecismo por Benito Rinaldini (México, 1743).



  —222→  
Descripción


1. Alfabeto

El alfabeto tepehuan consta de las siguientes letras.

a, b, ch, d, e, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, r, s, sc, t, u, v, y68.




2. Pronunciación

La pronunciación es muy gutural y basta el más ligero cambio en ella para que cambien de sentido las palabras; verbi gratia, , la u cerrada y aguda, significa se huyó; y la u abierta y breve, murió.

La pronunciación de la sc la explica el padre Rinaldini diciendo: «Usa mucho esta lengua las dos letras sc, particularmente cuando hay nota de interrogación, y es prolija en su clara pronunciación extendiendo algo la lengua por entre los dientes y silbando, y se pronuncian como con alguna fuerza, hiriendo con toda la lengua en el paladar y al modo que el mexicano la tz y el italiano el sci».

La l y la r son promiscuas, a veces, pues, según el mismo autor, «cuando la última sílaba acaba en l, la pronuncian algunos de manera que no se distingue de la r; por lo que parece se pueden escribir de ambos modos los vocablos siguientes, y los semejantes scivoli o scivori; novali o novari, etc. No obstante lo dicho suena al oído ser la l más usada que la r».

«También usan con alguna equivocación -agrega el citado gramático- de las dos vocales a, e, cuando se hallan   —223→   juntas al fin o al principio de la palabra, sin poderse distinguir si es a o e; v. g., saddae o sadde, arreo; maeitud o meitud, por lo que es bueno escribir el vocablo con ambas vocales; v. g., maeitud, no».

Además de la l y la r, la a y la e, he observado que hay otras letras promiscuas, como la g y la k, la e y la i, la o y la u, la d y la t, etc.




3. Combinación de letras

La combinación de vocales y consonantes es generalmente proporcionada, de modo que es fácil la pronunciación. Nótase, sin embargo, la repetición de varias consonantes en algunas palabras, de la g, k, d, p, n, t; verbi gratia, bannimure, andar a gatas; tuddajo, tiempo de aguas; vappavi, ciénega; pugga, agujero; gatto, ballesta. De la misma manera se ven repetidas algunas vocales en otras palabras.

Las figuras de dicción, gratiâ eufoniæ, son de mucho uso, así es que con frecuencia se omiten o agregan letras; verbi gratia, apipisc, en lugar de apipisci; en estos casos el padre Rinaldini usa el apóstrofo para indicar la elisión: apipisc'.

Las letras que generalmente se agregan son g o h; verbi gratia, ku oga, en lugar de u oga.




4. Sílabas

El idioma tepehuan es polisilábico, como se ve de los siguientes ejemplos.

Toja, blanco.

Butana, abajo.

Moykadade, ablandar.

Adidutude, achicar.

  —224→  

Bamodadakamue, achacoso.

Vappaynomitadamue, campanero.

Los monosílabos son escasos. Las palabras más largas que he visto son de ocho sílabas.




5. Composición

Se usa la composición de las palabras como veremos al tratar de los verbos compuestos.




6. Voces metafísicas

En lo que he podido observar me parece escaso el idioma en voces metafísicas. Presentaré ejemplos de cómo se suplen algunas palabras de esa clase.

Tuguitoydaga, entendimiento, significa también alma, ánimo, aunque esto más bien parece introducción de los misioneros, pues los antiguos tepehuanes expresaban el principio vital con las voces estómago o corazón.

Beiga quiere decir bueno; pero también sirve para expresar cosas materiales, como vivo, sano.

Kistu o istu, que significa algo, suple a nuestra voz cosa.

Buskerisci apouvuei: estas palabras quieren decir «siempre es así», y con ellas se suple la nuestra, eternidad.




7. Onomatopeyas

Aún más escaso me parece el tepehuan en voces onomatopeyas, pues entre cosa de mil, apenas he encontrado una que parece serlo.




8. Sinónimos

En sinónimos creo que es más abundante, de los que daré algunos ejemplos.

Ukate, acarrear en las manos; motuigui, en el hombro;   —225→   komitutugue, en los brazos; kusnve, en el lomo; vaigue, acarrear agua; binona, acarrear mantas.

Kooy, culebra en general; jaddaga, de cascabel; mamare, casera; tukisci, colorada, vakosuli, del agua.

Arasci, poco, tratándose de cosas aguadas; alchuki, de cosas duras.

Jojoydi, amar, anpulidi, querer.

Pero lo más notable que presenta el tepehuan en materia de sinónimos, son unos verbos que indican una misma idea genérica; pero que varían de forma para expresar diferentes relaciones de número, figura, sitio, etc.; verbi gratia, de una cosa caída en el suelo se dice kat, y de muchas but; de una cosa vertical se dice kuka, y de muchas tuto69, siendo inanimadas; pero si se habla de personas es guko; si se trata de una cosa que tenga asiento como un plato, una piedra, etc., se usa el verbo dadase, y se habla de cosas menudas toay.




9. Género, número y caso

No hay signos para marcar el género; pero sí nombres de parentesco de forma diferente, según el sexo del que habla. Por ejemplo: el abuelo dice a su nieto, si es hijo de varón, bosimata; si es hijo de mujer, bamata; la abuela dice a su nieto, si es hijo de varón, kamara o kasci, y si es hijo de hembra, usci; el padre dice a sus hijos o hijas tuturo, la madre mamara.

Para formar el número plural, la regla general es que se duplique la primera sílaba del nombre en singular;   —226→   verbi gratia, teodi, varón; teteodi, varones. Esta regla tiene algunas excepciones que enseña la gramática.

No hay declinación para expresar el caso.




10. Derivados

Carece el idioma de formas propias para expresar comparativo y superlativo, supliéndolos por medio de adverbios o adjetivos, y lo mismo sucede con los aumentativos y diminutivos; verbi gratia, obaki, muchacho; alali obaki, muchacho chico, pues alali significa chico.

En derivados de adjetivo numeral es tan escaso que no encuentro en la gramática más que una forma propia para formar adverbios; verbi gratia, gokado, dos, gokohao, dos veces. Los ordinales se suplen con una locución que significa «en el uno», «en el dos», etc., por primero, segundo, etc., o «con el uno», «con el dos», etc.

Examinando el diccionario se ve que hay algunos nombres que parecen derivados de otros; verbi gratia, usci, árbol; vusciga, arboleda. Rinaldini no hace sobre esto ninguna explicación.

Respecto a derivados de verbo, véase lo que digo en los §§ 16 y 17.




11. Pronombre personal

El pronombre personal se expresa de esta manera:

Aneane o ane, yo.

Api, tú.

Eggue, aquél.

Atum, nosotros.

  —227→  

Apum, vosotros.

Eggama, aquéllos.

Como en el tepehuan se usan mucho las figuras de dicción, según dije en otro lugar, se abrevia el pronombre con mucha frecuencia, quedando a veces una sola letra.

Hay una partícula sobre la cual dice Rinaldini: «La partícula ikkia, aunque es muy usada, no significa de por sí cosa alguna, y sólo con algún pronombre u otra parte de la oración le da más fuerza, especialmente de afirmación; ikkia suele escribirse y pronunciarse iggia».




12. Posesivo

Los posesivos son éstos:

In, mío, míos.

U, tuyo, tuyos.

Di o de, suyo, suyos.

Ut, nuestro, nuestros.

Um, vuestro, vuestros.

Se ve que el posesivo es invariable en el número, el cual se indica por el nombre; verbi gratia, novi, mano; in novi, mi mano; in nonovi, mis manos.

El genitivo se suple con el pronombre posesivo; verbi gratia, con tara, pie, diré Pedro tarade, el pie de Pedro, o literalmente «Pedro pie suyo», pues de o di se pospone; los otros pronombres suelen intercalarse.

La diferencia que hay en el uso de di o de, es que los nombres acabados en di toman de ordinario este pronombre y los demás de.

  —228→  

Con los pronombres personales se expresa el agente de la oración, y con los posesivos los casos oblicuos.

Algunos posesivos suelen tomar con algunos nombres la partícula ga; verbi gratia, junugade, su maíz.

La partícula a, antepuesta a nombres y verbos, significa ajeno, de otro; verbi gratia, junu, maíz; ajunu, maíz de otro.




13. Demostrativos, relativos y reflexivos

Los demostrativos y reflexivos son éstos70.

Iddi, éste; iddama, éstos, hablando de personas.

Ik, éste, de cosas, aunque algunas veces se suele usar también iddi.

Hugge o ugge, uggue, aquél; huggama, aquéllos, hablando de personas.

Ekke o ukkove, aquél, de cosas.

Uggo, según los ejemplos del padre Rinaldini (página 7), significa ése en los dos números y géneros, y se usa con nombres de personas, animales y cosas.

Hugguoe, él, relativamente.

Na, que, el que.

Pronombre reflexivo no hay, y se suple con el posesivo, como veremos adelante (§ 18).




14. Verbo

El verbo tepehuan tiene indicativo, imperativo y otro modo que sirve para subjuntivo u optativo. Los tiempos en indicativo son presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto, futuro imperfecto y futuro perfecto. El imperativo tiene presente y futuro. El subjuntivo u optativo, presente, pretérito imperfecto, pluscuamperfecto   —229→   y futuro. Gerundios hay tres, y participio uno.

El mecanismo de la conjugación es muy sencillo, pues se reduce a marcar las personas con los pronombres, y los tiempos y modos con terminaciones.




15. Ejemplo de conjugación

He aquí un ejemplo de conjugación.

Indicativo, presente

Aneana aguidi, yo digo, etc.

Api aguidi.

Eggue aguidi.

Atum aguidi.

Apum aguidi.

Eggam aguidi.

Pretérito imperfecto

Aneane aguiditade, yo decía, etc.

Pretérito perfecto

Aneaneanta aguidi, yo dije, etc.

Apiapti aguidi.

Eggueata aguidi.

Atumeateta aguidi.

Apumeateta aguidi.

Eggameateta aguidi.

De otro modo

Aguidianta, yo dije, etc.

Aguidiapti.

  —230→  

Aguidiata.

Aguidieateta.

Aguidiapumeateta.

Aguidiameateta.

Futuro imperfecto

Aneane aguidiague, yo diré, etc.

Futuro perfecto

Aneane aguidiamokue, yo habré dicho, etc.

Imperativo, presente

Aguidiana ane, diga yo, etc.

Aguidiana api o aguidani, que es más usado.

Aguidiana eggue.

Aguidana atum.

Aguidiana apum o aguidavoramoe, que es más usado.

Aguidiana eggam.

Futuro

Aguidiamokue ane, diga yo luego, etc.

SUBJUNTIVO U OPTATIVO

Presente

Aneane aguidana, yo diga, etc.

Pretérito imperfecto

Aneana aguidaguitade, yo dijera, etc.

  —231→  

Pluscuamperfecto

Aneane aguidaguijatade, yo hubiera dicho, etc.

Futuro

Aneane aguidaguiague, yo dijere, etc.

Gerundios

Presente.- Aguidimi, diciendo.

Pretérito imperfecto.- Aguidimijatade, estar diciendo.

Pretérito perfecto.- Aguidati, habiendo dicho.

Participio

Aguididamue, el que dice.




16. Explicación del verbo

El presente de indicativo se forma con los pronombres personales como los demás tiempos; pero su terminación es diferente en cada verbo. Este tiempo es la forma más pura del verbo tepehuan, y sobre él se puede considerar que se forman los otros, por lo cual nos servirá de punto de comparación71.

El pretérito imperfecto tiene por signo la terminación tade, el futuro imperfecto, ague, y el perfecto amokue. El pretérito perfecto es el único tiempo que tiene variedad de terminaciones para cada persona, cuyas terminaciones se agregan al pronombre o al verbo, como se ve en el ejemplo; obsérvese, sin embargo, que la terminación de las personas del plural es la misma en todas. La formación del pretérito perfecto es lo más difícil del   —232→   idioma tepehuan, pues se verifica con mucha variación e irregularidad, de modo que para explicarla son necesarias muchas reglas minuciosas que sólo una gramática debe dar. Me contentaré, pues, con presentar algunos ejemplos para dar idea (véase § 21).

Thoadidi, blanqueo; thoadianta, blanqueé.

Kokoso, duermo; koianta, dormí.

Dadague, manoseo; daanta, manoseé.

Gagay, asar; gayanta, asé.

Oae, escribo; oanta, escribí.

Ameite, gano; ameitianta, gané.

El signo del presente de imperativo es la terminación ana, llevando pospuestos los nombres; las segundas personas tienen además otra forma, como se ve en el ejemplo. Respecto a esas personas hace Rinaldini esta advertencia: «Cuando a las dos dichas personas precede algún adverbio, en tal caso en medio del adverbio y del verbo se pone la partícula gui para el singular, y la partícula guer para el plural, mudándose la última vocal de la raíz en a; v. g., beiga gui aguida, dile bien tú». El futuro de imperativo es el futuro perfecto de indicativo con el pronombre pospuesto.

En el subjuntivo u optativo pierde el verbo su última letra y agrega las terminaciones siguientes: ana para el presente; aguitade, para el pretérito imperfecto; aguijatade, para el pluscuamperfecto, y aguiague para el futuro. El subjuntivo se distingue del optativo en que aquél lleva los adverbios propios del modo, y el optativo   —233→   la interjección pulidana, ojalá, a la cual se agregan las terminaciones propias de cada tiempo72.

Los gerundios y el participio se forman también con terminaciones, como se ve en el ejemplo73.

El infinitivo generalmente se suple con el futuro; verbi gratia, «yo quiero diré» por «yo quiero decir».

Observaré, por último, respecto del verbo, que como dice Rinaldini, «ese idioma poco se ciñe a la legítima correspondencia de los tiempos (y modos), usando promiscuamente de unos en lugar de otros».




17. Verbales

Hay en el idioma tepehuan unos sustantivos verbales que pudieran llamarse participios sustantivos porque indican tiempo74, según parece de las explicaciones de Rinaldini, pues dice que «de los verbos se derivan nombres, aunque pocos, que son de ordinario los que significan la acción activa y como presente, y la acción pasiva y como pretérito». Según las demás explicaciones del mismo autor, el signo de los verbales de presente es la terminación daraga, y el de los otros raga, cambiando en a la última vocal del verbo. Empero, de los ejemplos que trae la gramática, se ve irregularidad en algunos verbales; verbi gratia, de soake, llorar, sale soakitaraga, llorón.

Otros verbales hay terminados en jare, que indican instrumento; verbi gratia, tuite, escardar; tuitajare, cosa con que se escarda; ikitugue, aserrar madera; ikitujare, la sierra.




18. Varias clases de verbo

El verbo o voz pasiva se forma mudando la última vocal del verbo activo   —234→   en i, y añadiendo kame, kamue o kamoe, verbi gratia, ane jotosce, yo envío; ane jotoscikame, yo soy enviado. Los demás tiempos se forman sobre el presente de indicativo, como en la activa, aunque algunos llevan agregada k o ka; verbi gratia, ane jotoscikamekatade, yo era enviado.

Los verbos aplicativos75 tienen por signo la terminación di o de como aguidi, decir, que significa propiamente «decir una cosa a otro». Los verbos acabados en de hacen su aplicativo en guide; verbi gratia, sadde, arrear; saddaguide, «arrear las bestias a otro». También se forman verbos aplicativos por medio de la partícula prepositiva a; verbi gratia, vaigue ane, acarreo agua; avaigue, acarreo agua para otro.

Los verbos compulsivos se forman con la terminación tude; neoke, hablar; neokitude, hacer que otro hable.

Los reflexivos se expresan por medio de los pronombres posesivos; verbi gratia, ane in guve, yo me azoto, o ane sin guve, pues algunas veces se antepone s al posesivo.

Hay verbos plurales y singulares, es decir, que cambian de forma en cada número; duduvie, venir uno; dadda, venir muchos76.

Se usan los verbos compuestos; verbi gratia, de vaigue, agua, y mure, correr; vaiguimure, acarrear agua aprisa.

Hay verbos irregulares y defectivos.




19. Verbos derivados

De nombres sustantivos y adjetivos se forman verbos, terminando en te los derivados de sustantivo; y en dide los de adjetivo; verbi gratia, aaga, hojas de árbol; aagate, echar hojas el árbol; susaja, zapato; susajate, hacer zapatos; soae, frazada; soate, hacer   —235→   frazadas; toja, blanco; tojadide, blanquear; tuddogui, verde; tuddoguidide, poner verde.

También de adverbios se derivan verbos, de varias terminaciones, pero pocos y de raro uso; verbi gratia, jotoma, con presteza; jotomaguide, dar prisa; beiga, bien; beigatude, hacer bien.




20. Verbo sustantivo

El verbo sustantivo es a; pero según Rinaldini «esto se entiende del verbo ser secundum se». Si se expresa el predicado, se añade la terminación vur o ver a los pronombres en el presente de indicativo. En los otros tiempos, además de llevar el pronombre una de esas terminaciones, el nombre que sirve de predicado toma la terminación correspondiente al tiempo. Además del pronombre personal, se usa el posesivo en esta conjugación. Ejemplos:

Aneavur in ogga, es mi padre.

Apiavur u ogga, es tu padre.

Anaver in oggatade, era mi padre.

Eggueaver oggatade, era su padre.

Sobre el verbo sustantivo observa también Rinaldini: «Cuando se quiera significar por el verbo ser cosa difunta, no se usa del dicho verbo, mas sólo se añade al nombre esta terminación, jaru o jaro; v. g., in oggajaru».




21. Partículas y adverbios

Hay varias partículas en tepehuan, de las cuales unas tienen sentido fijo y otras vario, según se colocan en la oración. Ejemplos:

Na, cuando va sola, significa ah, hola; cuando concurre con partícula interrogativa, indica pregunta o duda;   —236→   con pronombres nombres, o verbos, significa ; con el adverbio aidin, se traduce por cuando.

La partícula sci es nota interrogativa; jupitiki, comiste; jupisci, ¿comiste?

Ko indica tiempo; verbi gratia, el viernes vendré; viernesko andiviague. Jo también significa tiempo, pero en otro sentido; verbi gratia, tuddogui quiere decir verde, y tuddajo, tiempo de verde o de aguas, porque en esa época reverdece el campo.

Atiki o iki, añadida al pretérito, da más fuerza a la expresión, y además tiene otros usos.

Adverbios hay en tepehuan de todos significados.




22. Preposiciones

He aquí algunos ejemplos de preposiciones.

Humade o bumade, con, indicando compañía.

Buy, con o contra.

Kiddiguer, fuera (extra).

Ubigui o bubugui, tras, detrás.

Abba, en, significando lugar.

Buta, y otras, de.

Saguini, entre.

Kude, con, indicando instrumento.

Iker, eker, er, en, significando dentro de.

De los ejemplos que trae Rinaldini, consta que la preposición se pospone a su régimen; verbi gratia, in novi kude, con mi mano, literalmente «mi mano con».

Amider, y.

Appia na, como si.

  —237→  

Jattiki, kat, también, y.

Ikaidiatut, y por eso.

Sciupu, o.

Tumasci, tume, aunque.

Ukaidi, para qué.

Upu, también.




23. Dialectos

El idioma tepehuan se divide en varios dialectos. En unas partes, por ejemplo, se dice toopa, pavo y en otros toosa; en ciertos lugares la terminación del pretérito imperfecto de indicativo es kade y no tade, etc.




24. Ejemplo de la oración dominical

El Padre nuestro en idioma tepehuan, que pongo en seguida, copiado de un ejemplar que tengo a la vista, parece estar en un dialecto diferente al que se refiere Rinaldini, pues aunque tiene algunas palabras, cuya variedad de forma puede explicarse por el uso de las figuras de dicción, tan comunes en tepehuan, hay otras cuya diferencia es tan notable que no admiten la misma explicación.

Utogga atemo tubaggue dama santusikamoe uggue
Nuestro padre (que) estás (el) cielo sobre santificado sea el
ututugaraga duviana uguiere api odduna gutuguitodaraga
tu nombre venga tu reino hagas tu voluntad
tami dubur dama tubaggue. Udguaddaga ud
aquí (la) tierra sobre cielo. Nuestra comida a nosotros
  —238→  
makane scibi ud joigudane ud sceadoadaraga
da hoy a nos perdona nuestro pecado
addukate joigude jut jaddune maitague daguito
como perdonamos (a) nuestros deudores no dejas (dejes)
ud.
a nosotros.



25. Análisis

Utogga: ut es el posesivo nuestro; ogga sustantivo, que Rinaldini escribe también oga y oja.

Atemo: no he encontrado explicación de esta palabra en el diccionario, por lo cual la he traducido sólo por su correspondencia con el castellano.

Tubaggue, o tuvagui, como escribe Rinaldini: sustantivo.

Dama: preposición, que Rinaldini escribe daman o dana.

Santusikamoe: verbo pasivo, formado de una radical española y la terminación tepehuana correspondiente.

Uggue: demostrativo, que significa él o aquél.

Ututugaraga: u, es el posesivo o tuyo; tutugaraga, es un sustantivo verbal, derivado de tutugue, nombrar.

Duviana: imperativo del verbo duduvidi, vengo; duvianta, vine.

Uguiere: u, es el posesivo tuyo; guiere, sustantivo.

Api: pronombre personal.

Odduna: subjuntivo del verbo irregular ivuei, hago;   —239→   iddui o idduni, hice, según escribe Rinaldini; en el dialecto que nos ocupa, el verbo parece ser ovuei, hago; odduni, hice.

Gutuguitodaraga: sustantivo verbal, según lo indica su terminación, y en cuya composición entra el posesivo u precedido de una g eufónica (véase el § 3).

Tami: adverbio.

Dubur: sustantivo.

Dama: preposición, después de la cual no encuentro en el original tepehuan las palabras correspondientes a como en o como sobre, que hacen falta para el buen sentido de la oración.

Udguaddaga: ud, es lo mismo que ut, nuestro (§ 2); guaddaga, significa comida; Rinaldini escribe coadaga.

Ud: posesivo que acabamos de ver, y que aquí hace de caso oblicuo significando como plural, según lo explicado en el § 12.

Makane o makani: por la promiscuidad de la e y de la i (§ 2), es segunda persona del singular de imperativo del verbo make u maje, de cuyos dos modos le he visto en la gramática.

Scibi: adverbio.

Ud: explicado ya.

Joigudane o joigudani, según lo dicho en el § 2: segunda persona del singular de imperativo del verbo joigude, perdonar.

Sceadoadaraga: sustantivo verbal.

Addukate: adverbio.

Jut: posesivo, con una j eufónica (véase el § 3).

  —240→  

Jaddune: no he encontrado esta palabra en el diccionario, y la he traducido por su correspondencia con el castellano.

Maitague: negación que Rinaldini escribe en su diccionario maitiud o maitudo.

Daguito: verbo en indicativo, en lugar de subjuntivo, por lo explicado al fin del § 16.

Ud: explicado ya.







Anterior Indice Siguiente