Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice



  —[439]-444→     —[445]→  

ArribaAbajoCapítulo treinta y seis

Comparación del mixteco con el zapoteco, el mexicano-ópata y el tarasco



1. Alfabeto

El mixteco y el zapoteco tienen las siguientes letras comunes:

a, ch, e, g, h, i, k, m, n, ñ, o, s o z, t, u, x, y.

En mixteco se encuentran algunas letras que no se hallan en zapoteco y son:

d, j, v, gs, dz, nd, tn, kh.

Sin embargo, hay que hacer las siguientes observaciones. La t zapoteca suena muchas veces como d; la h es una aspiración que suple a la j; la v, al menos algunas veces, suena en mixteco como en zapoteco, esto es,   —446→   del mismo modo que cuando en español decimos hueco, hueso, etc. (mixteco, nota 26); en fin, las letras dobles del mixteco son combinación de sonidos que se encuentran en el alfabeto común a las dos lenguas que comparo, teniendo presente lo explicado sobre la d.

En zapoteco vemos algunas letras de que el mixteco carece, a saber:

b, l, p, r, th.

La th encuentra sus elementos en mixteco; la l se usaba en el dialecto mixteco de Mictlantongo; la r entre los mixtecos de Texupa, y aunque el padre Reyes consideraba esa letra como introducción de los españoles, lo mismo puede creerse respecto al zapoteco; pero además hay que hacer otra observación: r y t son promiscuas en zapoteco, según lo explicado en otro lugar (zapoteco, § 2) y la t sí se encuentra en mixteco. En cuanto a la b y la p observaremos, desde luego, que son promiscuas en zapoteco (loco citato), así es que deben considerarse como un sonido poco marcado que encuentra su equivalente en alguna letra afín no sólo del mixteco, sino del zapoteco mismo; efectivamente en este idioma bato significa niño en el dialecto de la tierra caliente, y en Ocotlán es metho. En lo general, obsérvese (parte descriptiva) lo indeterminado de la pronunciación mixteca y zapoteca.




2. Combinación de letras

Tanto en mixteco como en zapoteco se repiten con frecuencia las vocales; verbi gratia, tnaa, frente en mixteco; beezo, viento en zapoteco. Cargazón   —447→   de consonantes no hay, como puede observarse en todos los ejemplos puestos de ambos idiomas.




3. Sílabas

En mixteco se encuentran palabras más largas que en zapoteco, pero ambos idiomas son polisilábicos.




4. Acento y cantidad

Tanto en mixteco como en zapoteco la más ligera modificación de acento y cantidad incluye diferencia de significado en las voces (mixteco y zapoteco, §§ 5)




5. Composición

Los dos idiomas que comparo son eminentemente polisintéticos, como puede verse en la descripción del mixteco, § 6, 31 y 32, y del zapoteco, § 6 y 29.




6. Caso

Ni el mixteco ni el zapoteco tienen declinación para expresar el caso, que se conoce por medio de otras palabras, de partículas, de la yuxtaposición o de la posición del nombre en el discurso.

La terminación o interjección y pospuesta marca en mixteco el vocativo cuando hablan los hombres, análoga a eh o he en zapoteco. Tanto en un idioma como en otro se suple el genitivo con el pronombre, usado como afijo, o bien con la partícula sasi o si en mixteco, xi en zapoteco, cuya semejanza es marcada (mixteco, § 11; zapoteco § 13 y 16).




7. Número

No hay signos en estos idiomas para expresar el número plural, sino que es preciso usar de palabras que significa dos, algunos, muchos, etc.




8. Género

Tampoco hay signos para marcar el   —448→   género, si no es alguna voz que indique el sexo, siendo lo común usar de las palabras macho, hembra.




9. Derivación

Para formar derivados tienen el mixteco y el zapoteco algunas terminaciones yuxtapuestas, aunque pocas, siendo el uso dominante el de partículas prepositivas o intercaladas. Algunas veces se suple la derivación con la composición o por medio de algún circunloquio. Todo esto consta minuciosamente en la parte descriptiva con referencia al nombre y al verbo.




10. Pronombre

El mixteco y el zapoteco tienen pronombres especiales que indican respeto, reverencia, y en uno y otro idioma hay pronombres enteros o abreviados. (Descripción, §§ 15).

Ni en mixteco ni en zapoteco se encuentra pronombre posesivo; súplese con una partícula que indica posesión como vimos al tratar del caso; con alguna palabra que indica propiedad, pertenencia, posesión; o bien, y es lo más común, con el pronombre personal usado como afijo. (Descripción, §§ 16).

Por lo demás, véanse respecto al pronombre las comparaciones léxicas.




11. Verbo

El mecanismo de la conjugación mixteca y zapoteca es enteramente igual como consta de las siguientes indicaciones, cuya explanación se encuentra en la parte descriptiva.

Las personas del verbo, en los dos idiomas, son tres de singular y dos de plural, señalándose con el pronombre antepuesto o afijo. Los tiempos y modos se marcan con partículas. En mixteco sólo hay una terminación en   —449→   el futuro ka, igual a la partícula ka del zapoteco, del mismo tiempo primera conjugación; no hay pues, otra diferencia, sino que una misma sílaba va pospuesta o antepuesta, lo cual no constituye variedad de sistema. (Véase capítulo 57). Por lo demás, son pocas las analogías de forma que se encuentran entre las partículas de estos idiomas, sobre cuya circunstancia aplíqueselo que observo al comenzar las comparaciones léxicas.

Tanto en la conjugación mixteca como en la zapoteca faltan el infinitivo, el gerundio y los participios adjetivos; pero todo se suple del mismo modo, esto es, el infinitivo y el gerundio especialmente con el futuro, y los participios con los verbales o el tiempo correspondiente del verbo terceras personas, agregando el pronombre relativo ni, en zapoteco, y el personal tai en mixteco. (Mixteco, § 22; zapoteco, § 24).




12. Verbales

En los dos idiomas que comparo hay sustantivos que indican tiempo, expresado éste por partículas que se agregan al nombre, como si dijéramos «comida pasada, presente o futura». Pueden llamarse estos nombres, propiamente, participios sustantivos. El signo característico de participio sustantivo en mixteco es la partícula sa o za; también entre los signos de participios sustantivos, en zapoteco, se encuentra la partícula za.




13. Verbos derivados o voces

Ni en mixteco ni en zapoteco hay voz pasiva, sino verbos independientes que tienen aquella significación.

Del mismo modo hay en los dos idiomas verbos reflexivos,   —450→   o se suplen posponiendo al verbo el pronombre correspondiente, como cuando decimos en español ámome.

En mixteco se forma compulsivo con la intercala dza; en zapoteco hay varias partículas con el mismo objeto, entre ellas ze, zi análogas a dza.

Los frecuentativos se forman en mixteco repitiendo dos sílabas del verbo primitivo o con la partícula ko, la cual es una de las que en zapoteco sirve igualmente para indicar frecuencia. También el mixteco tiene la partícula frecuentativa sa o za; en zapoteco ze, zi.

De esta manera hay otros verbos derivados en mixteco y zapoteco de varias significaciones. (Véase parte descriptiva).




14. Verbo sustantivo

No hay verbo sustantivo en estos idiomas, y en ambos se suple con el pasivo que significa ser hecho, o por elipsis, esto es, callando la cópula de las proposiciones; verbi gratia; «yo bueno» en lugar de «yo soy bueno». El zapoteco aún tiene más medios para suplir el verbo sustantivo (§ 27).




15. Modismos del verbo

En los dos idiomas que comparo, la gramática permite usar un tiempo del verbo por otro. (Mixteco, § 37; zapoteco, § 30).




16. Adverbio y preposición

Tanto en mixteco como en zapoteco hay adverbios que sólo se usan con ciertos tiempos del verbo. (Mixteco, § 38; zapoteco, § 31).

La preposición en estos dos idiomas es de significación tan indeterminada que algunas de las que figuran como tales, más bien son adverbios y aun otras partes de la oración. (Mixteco, § 39; zapoteco, § 31).



  —451→  
17. Diccionario

Al hablar de los dialectos mixtecos (Descripción, § 42), hemos visto cómo cambian unas letras en otras, t en ch, d en j, j en ch, s en j o ch, dz en s, e por a, a por e, etc. En el zapoteco no sólo hay cambio de letras de un dialecto a otro, sino que en el idioma principal mismo las vocales se confunden, y entre sí varias consonantes (§ 2).

Es, pues, índole de estos idiomas tener una pronunciación poco marcada, de lo cual parece que debería resultar frecuente cambio de forma en las voces, y efectivamente el padre Reyes dice respecto al mixteco: «Hoy día se ve que no solamente entre pueblos diversos se usan diferentes modos de hablar; pero en un mismo pueblo se habla en un barrio de una manera y en otro de otra». El padre Córdova, tratando del zapoteco se expresa así: «Ningún pueblo hay que no difiera del otro poco o mucho, lo uno en poner unas letras por otras, y lo otro en que aunque hablan unos mismos vocablos unos los toman por una cosa, y otros por otra».

Supuesto lo dicho, no debe extrañarse que aunque el zapoteco y el mixteco tengan la más estrecha analogía gramatical difieran en el sistema léxico de tal modo que, comparando sus diccionarios, llama la atención el mayor número de palabras diferentes que se encuentran respecto a las semejantes; de esta clase, pongo como ejemplo las siguientes.

  —452→  

Mixteco tepuzculano Zapoteco
Padre Dz-utu, taa To-ete, ro-ete
Hija Dza-ya (za-ya) Zaa
Cabeza Dz-eke K-ike
Ojos T-enu La-oni
Boca Y-uhu R-ohua
Nariz D-zini Ziini
Ombligo Sitekoho Sikepe
Estómago Nuini Siyela-nini
Tripas Site, site-kani Xisini
Muslo Kaka Kote
Pie S-aja N-ija
Nube Huiko Kaahua
Arco iris Tiko-yandi Gui-tike-ba
Hormiga Tiyoko Bee-tooko
Pulga Tiyo-ho Bee-heo
Cuervo Te-huako Be-yake
Búho Te-(ñu)-mo, sima, tima Taama
Árbol Yu-tnu Ya-ga
Cacao Dzehua Bi-zoya
Palma Yeye Yaga
Palma Ñuu Ziiña
Sur Huahi-kahi Zo-kahui
Plaza Y-ahui Ueaa
Pan Dz-ita Gu-eta, gue-etu
Noche N-uniño H-uaxiñu
Casa H-uahi Y-oho
Templo Yuk Yok-otoo
  —453→  
Sebo, manteca D-zahu Zaa
Bueno, bien Sahuaha, sadziko Chahui, guizaka
Pocos, cosa poca Hua-tuni Hua-xia
Tres Uni Ch-ona
Ocho Una Xo-ono
Verde Yehe Yaa
Temprano Dana-hani Huaya-hani
Allá Y-ugua B-uague
No Ñaha (ñaka) Yaka
En, entre N-aho Huaya-hani
Yo Ndi Naa
Doho, ndo Lohui, lo
Aquél Y-ukua N-ikee
Aquél indicando respeto Ya Yo-bini
Nosotros Ndoo Noo, tonoo
(En los verbos del mixteco y zapoteco debe buscarse la radical al fin de la palabra y no en el prefijo que es un signo).
Arder Yo-ka Ta-kia
Mojarse Yo-chi Ta-cha
Dormir Yo-dzi Ta-zia
Hablar Yoka-ha Tolo-huia
Correr Yo-siño To-soñea
Dejar Yo-dzaña To-zaana
Alumbrar Yot-noo Toza-niia
Parir Yoka-dzaya Ti-zanaya
  —454→  

Buschmann en la obra Spuren der Aztekischen Sprache considera el zapoteco como diferente del mexicano, y lo mismo Orozco en su Geografía de las lenguas de México. M. Charencey en el opúsculo Notice sur quelques familles de langues du Mexique indica algunas analogías entre mexicano y zapoteco; pero agregando que «sus diferencias son tales que no es posible colocarlos en la misma familia». Para mí, el mixteco-zapoteco tiene algunas analogías con el mexicano, pero diferencias tan características que no sólo los apartan de la misma familia sino aun del mismo grupo, conforme al sistema que he seguido para reunir los idiomas mexicano-ópatas; ya tengo explicado que admito hasta cuatro grados de parentesco en los idiomas: el dialecto, la rama, la familia y el grupo. Aun bajo el punto de vista morfológico, de clase, hay que establecer una subdivisión entre el mexicano-ópata y el tarasco respecto al mixteco-zapoteco. Conforme a lo explicado en el capítulo 57 el mexicano-ópata y el tarasco pueden llamarse idiomas de subflexión, pues bien, el mixteco-zapoteco es de yuxtaposición. Lo que hay de común morfológicamente entre esas lenguas es el polisilabismo y la polisíntesis. Bajo este supuesto fijémonos ahora en las diferencias más notables que presentan los idiomas que nos ocupan.


1. Sistema de derivación

En la composición de las voces se encuentran algunos cambios eufónicos en mixteco y zapoteco; pero en la derivación no hay casos de alteración fonética, como los   —455→   hay en mexicano-ópata y tarasco; todo en mixteco y zapoteco es mera yuxtaposición, siempre que se tome como punto de partida la verdadera raíz.




2. Signos de derivación

Muy pocos son los que tienen analogía de forma entre mexicano-ópata y tarasco con el mixteco-zapoteco; la mayoría es del todo diferente. Con más facilidad se distingue en el mixteco-zapoteco el significado y el valor particular de los signos que en mexicano y en tarasco. (Véanse los signos del mixteco-zapoteco en los capítulos correspondientes, y lo explicado sobre el mexicano y el tarasco).




3. Onomatopeyas

En tarasco abundan las onomatopeyas; en mexicano y demás lenguas del grupo hay pocas, pero en mixteco-zapoteco yo no he podido encontrar palabras que lo parezcan.




4. Número

Carece el mixteco-zapoteco de las finales, repetición de sílabas y demás procedimientos gramaticales que hemos visto en mexicano-ópata o en tarasco para expresar el número plural.




5. Pronombre

El mixteco-zapoteco puro carece de tercera persona de plural en el pronombre y en el verbo, forma importante que no falta en mexicano-ópata y tarasco.



  —456→  
6. Pasiva

No se encuentra voz pasiva en mixteco-zapoteco, mientras que los signos de ella son abundantes en mexicano-ópata y tarasco. En mixteco-zapoteco hay verbos de significación pasiva, pero independientes (§ 13).




7. Verbo sustantivo

En mexicano-ópata y en tarasco el verbo sustantivo tiene varios significados, según sucede aun en lenguas tan adelantadas como el latín y el griego, pero en mixteco-zapoteco puro no hay verbo sustantivo alguno; los gramáticos españoles tuvieron que suplirle con el de significación pasiva correspondiente a hacer. (Véase descripción).




8. Gerundios

El gerundio, con signos análogos, se encuentra en las lenguas mexicano-ópatas, y también en tarasco (aunque en éste con otros signos), mientras que el mixteco-zapoteco carece de esa forma.




9. Sistema léxico

No se encuentran palabras análogas entre mexicano-ópata y tarasco con el mixteco-zapoteco sino muy aisladamente, mucho más que entre el zapoteco y mixteco entre sí comparados; de las cincuenta palabras semejantes que hemos puesto de ejemplo entre el mixteco y el zapoteco sólo hay análogas con el mexicano-ópata y el   —457→   tarasco cinco o seis. Véanse los ejemplos léxicos del mexicano-ópata en el resumen del capítulo 30 y en la parte correspondiente a cada idioma. Las palabras aisladas semejantes entre mixteco-zapoteco con el mexicano-ópata y el tarasco pueden explicarse según lo observado en el capítulo 32 respecto al mexicano y al tarasco entre sí comparados.









  —[458]→     —[459]→  

ArribaCapítulo treinta y siete

Idiomas afines del mixteco-zapoteco



1. El chuchón y el popoloco

Este idioma, según el señor don Manuel Orozco y Berra, en su Geografía de las lenguas de México (página 196), lleva el nombre de chocho en Oaxaca; en Puebla, el de popoloco; en Guerrero, el de tlapaneco; en Michoacán, teco; en Guatemala, populuca, y antiguamente se llamaba yope.

Hemos tenido la fortuna de ver una antigua Doctrina cristiana en esta lengua (manuscrito), cuyo autor es, según parece, el padre fray Benito Hernández, y de cuyo libro copiamos el siguiente Padre nuestro:

Thañay theeñingarmhi athiytnuthu y ñay dithiñiachuua dinchaxiñi atatçu ndithetatçu caguñi, nchiyatheetatçu   —460→   ngarmhi andaatatçu saçermki y tçama caatuenesacaha cahau cahau atzizhuqhee caa tuenesacaha di eñihay a taanguyheene caguñi, ditheethaxengaqhine tuenesacaha nchiyaquichuu, ditheetaanguyheene caguquichuu [...] sacaka, thiytheecheexengaqhine quichuu sacaha netçanga yhathamiñi çixitçeyasacaha yhee cheecaamiñi cheecaaqhi nemiñi caatuenesacaha caanendiñaña andataazu.



Escrito lo anterior (1.ª edición) ha llegado a mis manos la Cartilla y Doctrina cristiana en la lengua chuchona del pueblo de Tepexi de la Seda por el P. Fr. Bartolomé Roldán (México, 1580), de donde tomo la siguiente traducción del Pater que, comparada con la anterior, se ve tiene marcadas diferencias. En consecuencia, el chuchón de Hernández y el de Roldán deben considerarse como dialectos distintos.

Taananau ngànhûinathêéna khâ táaqhéchingácetiiniaa, khâ racuna nchaáñicharîa. Khâ ndatûe chhace ndanhui viqhée théengagua: ukhaay tûe nganhuma. Lhhïanhuina tzauna kháui tûndánanahaáy. Khâ chee thayanánhúina quathenchueyánana, ukhâáy táa táathyána ceteechueyánana. Lauuchhuuâ nzayanhûinautcitcinga quineyanaqhua thenchueyana. Khâ chéecaánhuina thenirî qhua hinga rana hhânietúe.



También el popoloco de Puebla es un dialecto distinto del chuchón, aunque muy parecido, según puede   —461→   juzgarse por la siguiente comparación de los adjetivos numerales que he podido recoger en los dos dialectos:

Chuchón Popoloco
Uno Ngu Gou
Dos Yuu-rina Yuu
Tres Ni-rina Nii
Cuatro Nuu-rina Noo
Cinco Nau-rina Nag-hou
Seis Njau-rina Tja
Siete Yaatu-rina Yaata
Ocho Nh-rina Gnii
Nueve Naa-rina Na
Diez Te-rina Tie

La terminación rina, en chuchón, parece ser un signo de adjetivo numeral.

Popoloco es una palabra del idioma mexicano que significa bárbaro. La voz chuchón se encuentra en uno de los dialectos totonacos significando brujo, hechicero, pero no me atrevo a asegurar que debe referirse a la nación de cuyo idioma me ocupo en este capítulo. Lo que sí puedo asentar, sin temor de equivocarme, y más interesante a mi objeto, es que el popoloco y el chuchón pertenecen a la familia mixteco-zapoteco; tal es la opinión de todos los conocedores de esos idiomas, y esa opinión la encuentro confirmada por las comparaciones que he podido hacer, y de que presento las siguientes muestras.

  —462→  

PADRE

Popoloco. Dutua. Mixteco. Dzutu.

PADRE

Chuchón. Táa. Mixteco. Táa.

MADRE

Popoloco. Ja-na. Chuchón. Naa. Zapoteco. Huicha-na.

HIJO

Chuchón. Tz-iena. Popoloco. Ch-eeni. Zapoteco. X-ini.

HERMANO

Popoloco. Tsi-kichie. Mixteco. Kuhua.

MANO

Popoloco. Dute-ni. Mixteco. Na-ni.

CIELO (raíz, anhui)

Chuchón. Ng-anhui-na. Mixteco. An-de-hui.

DÍA

Chuchón. Met-hi. Mixteco. De-hui.

LUNA

Popoloco. Yaa. Mixteco. Yoo.

MUNDO, TIERRA

Popoloco. Ye. Mixteco. Ye-hui.

  —463→  

FUEGO

Popoloco. Chui. Zapoteco. Guii.

MONTE

Popoloco. Naa. Zapoteco. Ta-nni.

FLOR

Popoloco. Tsouka-jaa. Zapoteco. Jiie.

MAÍZ

Popoloco. Noua. Mixteco. Nuni.

PIEDRA

Popoloco. Choo. Mixteco. Chuu, yuu.

BLANCO

Popoloco. Tie. Zapoteco. Ya-ti.

AZUL

Popoloco. Yuhua. Mixteco. Sanda-yuhua.

DOS

Popoloco. Yuu. Mixteco. Uhui.

TRES

Popoloco. Nii. Mixteco. U-ni.

CINCO

Popoloco. Nag-hou. Mixteco. Ho-ho.

  —464→  

OCHO

Popoloco. G-nii. Mixteco. U-na. Zapoteco. Xo-no.

VEINTE

Popoloco. Kaa. Zapoteco. Kal-le.

YO

Popoloco. Sni-a. Mixteco. Ndi. Zapoteco. Na-a.

Popoloco. Ta-ha, da-ha. Mixteco. Do-ho.

NOSOTROS

Chuchón. Nau. Mixteco. Ndoo. Zapoteco. To-na; noo.

COMER

Popoloco. Asindie. Mixteco. Yos-asindi.

VER

Chuchón. Tiyku. Mixteco. Yo-tiso.

OLER

Chuchón. Ch-ituni. Mixteco. Y-otnani.

Chuchón. Haau. Mixteco. Dza-hua.

Los mixtecos y zapotecos cuentan por veintenas, como veremos más adelante. De los adjetivos verbales chuchones   —465→   sólo conozco hasta diez, así es que no puedo juzgar del sistema aritmético. Los popolocos cuentan lo mismo que los mixtecos y zapotecos; el número veinte tiene su nombre especial kaa; para expresar cien se dice nao-kaa, esto es cinco veintes, pues noo, con un cambio de vocal eufónico o distintivo significa cinco.




2. El cuicateco, el chatino, el papabuco y el amusgo

Los tres primeros idiomas se hablan en Oajaca y el último en Guerrero.

Los informes adquiridos por el señor Orozco y Berra (Geografía de las lenguas de México) que juzgo de buen origen lo hicieron colocar, como yo también lo hago, al cuicateco con el mixteco, y al amusgo con el zapoteco.

Respecto al chatino y al papabuco tengo un buen dato para considerarlos afines del mixteco, y es la noticia que sobre esto me ha dado una persona ilustrada y de buen criterio que visitó el Estado de Oajaca, haciendo observaciones sobre los idiomas y las costumbres de sus habitantes.

Sin embargo, no he podido conseguir más muestras de los idiomas mencionados que la traducción del Pater en dos dialectos cuicatecos, que copio en seguida. El cuicateco no debe confundirse con el cuitlateco que incluí en la familia mexicana; aunque ambos nombres pertenecen al idioma azteca, cuica significa cantar, y cuitlatl, excremento, cosa sucia.

  —466→  

Chidao, chicane cheti Jubí, chintuico ña; cobichi, Jubi ña; chichí, chicobi, no ns: ñendi ña; cobichi nenoña.

Duica ñahán, ñahan, tando cheti Jubi. Ñondo ñecno; chi Jubi, Jubi; techi ni nons: má dinenino, ni chi canticono, dinen, tandonons; dineninono chi canti co ñehen nons, ata condiçno na tentac ioñ, ante danhi, dinenino ni chin que hé danhi.



Chida deco, chicanede vae chetingue cuivicu duchi dende cuichi nusun dende vui chetinge cui, tundube vedinun dende tica nañaa, tandu vae chetingue yn dingue deco de huehue techide deco Guema yna dechecode deco ducue ticu tica, tandu nusun nadecheco deevioducue chicati cusa yati, tumandicude cuitao vendicuido nanguadene ducue chiguetae.






3. El mazateco y el solteco

Estas dos lenguas se hablan en Oaxaca. Las noticias que sobre ellas he recibido me hacen creer que pertenecen a la familia mixteco-zapoteco, opinión que encuentro confirmada, respecto al mazateco, examinando el Pater que inserto adelante en dos dialectos, pues encuentro algunos voces análogas a las correspondientes de los idiomas mixteco-zapotecos ya estudiados.

Nadminá Nainá ga tecni gahami, Sandumí ili Ga tirrubanajin nanguili. Cuaha catama janimali, jacunit dic nangui cunit gahami. Niño rrajinna tey quitaha najin; qntedchtahanajin gadchidtonajin jacunitgajin nedchata alejin chidtaga tedtunajin. Guquimit tacuntuajin, tned tinajin cuacha ca tama.



  —467→  

Tata nahan, xi nacá nihaseno: Chacua, catoma ñieré: catichová rico manimajin: catoma cuazuare, donjara batoó cor nanguí, bateco, nihasen: niotisla najin ri ganeihinixtin, tiuto najin dehi; ni canuhi ri guitenajin donjara batoo, juirin ni canojin ri quiteisajin, quiniquenahi najin ri danjin quis anda nongo niqueste Meé.






4. El chinanteco

El chinanteco se habla en el distrito de Chinantla, Oaxaca, no debiéndose confundir con el cinatenco o tzinanteco que se tiene por dialecto del zotzil.

Hervás, en su Catálogo de las lenguas conocidas, considera que el chinanteco es afín del zapoteco, así como el mazateco. Respecto a este idioma estoy conforme con la opinión de Hervás, según lo que anteriormente he manifestado; pero del chinanteco no encuentro ni muestras que estudiar, ni noticias exactas sobre su filiación. Burgoa, en su Historia geográfica, habla del chinanteco como de un idioma áspero y violento, lo cual no conviene con el zapoteco que es dulce y suave. Sin embargo, como el acento puede cambiar sin alterarse el fondo de un idioma, no es decisiva la indicación de Burgoa y, en consecuencia, admitimos al chinanteco en la familia mixteco-zapoteco, aunque en el concepto de dudoso en su clasificación.




5. Idiomas que forman la familia mixteco-zapoteca

Concluimos este capítulo presentando el catálogo de los idiomas que forman la familia mixteco-zapoteca.

  —468→  

Esta señal * indica duda en la clasificación.

  • 1. El mixteco con sus dialectos, a saber:
    • a. Tepuzculano.
    • b. Yanhuitlan.
    • c. Mixteco bajo.
    • ch. Montañés.
    • d. Cuixtlahuac.
    • e. Tlaxiaco.
    • f. Cuilapa.
    • g. Mictlantongo.
    • h. Tamazulapa.
    • i. Xultepec.
    • j. Nochistlán.
  • 2. El zapoteco con sus dialectos, de los que he visto citados los siguientes:
    • a. Zaachilla.
    • b. Ocotlán.
    • c. Etla.
    • ch. Nexitza, netzicho.
    • d. Serrano de Ixtepexi.
    • e. Cajono.
    • f. Serrano de Miahuatlán.
    • g. Tehuantepecano.
  • 3. El chuchón de que he presentado muestras en dos dialectos.
  • 4. El popoloco.
  • 5. El cuicateco de que he presentado muestras en dos dialectos.
  • 6. El chatino.
  • 7. El papabuco.
  • 8. El amusgo.
  • *9. El solteco.
  • *10. El chinanteco.






 
Anterior Indice