Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —[133-138]→     —[139]→  

ArribaAbajoCapítulo cuarenta y cuatro

El quiché, cachiquel y zutuhil



Noticias preliminares

El idioma quiché se habla en Chiapas y Guatemala, y el cachiquel y zutuhil sólo en este último punto. Los tres idiomas tienen entre sí la más perfecta analogía, aunque con algunas diferencias, de que daremos idea en otro lugar.

Antes de la llegada de los españoles, el reino quiché era el más poderoso y civilizado de Guatemala. En el lugar llamado Santa Cruz del Quiché se conservan todavía las ruinas de Utlatan, ciudad de primer orden y antigua capital del reino, que rivalizaba con los palacios de Moctezuma y de los incas. He aquí la descripción que nos queda de la residencia de los monarcas quichés:   —140→   «El palacio de Utatlán tenía de frente, de Este a Oeste, 376 pasos, y de N. a S. 728, y estaba construido de piedras de diversos colores. El palacio estaba dividido en seis partes: la primera era el alojamiento de una tropa numerosa de lanceros, arqueros y otros soldados escogidos que formaban la guardia real. La segunda estaba destinada para habitación de los príncipes y parientes del rey, que eran servidos con una regia magnificencia, mientras permanecían solteros. La tercera comprendía la habitación del rey, donde había departamentos para recibir en la mañana, la tarde y la noche: en una de las salas estaba el trono, bajo doceles tejidos de plumas, y se subía a él por muchas gradas. En esta parte del palacio se encontraban también la tesorería, el tribunal de los jueces de la ciudad, el depósito de armas, jardines, casa de pájaros y bestias feroces, así como otras varias oficinas. La cuarta y quinta división comprendía los palacios de las mujeres y concubinas del rey. En la sexta estaba la casa de educación para los infantes y otros niños de sangre real. Fuera del palacio había un vasto edificio, en el cual se educaban de cinco a seis mil jóvenes».

La capital de los cachiqueles era Ratinamit o Tecpanguatemala, ciudad grande y fuerte; y la de los zutuhiles, Atitan, cerca de la laguna de este nombre, y que se tenía por inexpugnable.

Todos estos pueblos conocían la escritura jeroglífica.

El padre Ximénez, en su Historia del origen de los indios de Guatemala (Viena, 1857), dice: «No es fácil averiguar cuándo comenzó aquesta monarquía de los indios   —141→   quichées, porque cuidaron muy poco en escribir el tiempo que cada uno de los reyes reinaba; y sólo dicen los reyes que hubo desde el tiempo que ponen a Balam-quitzé, y desde éste y los otros tres, dicen que son trece generaciones; porque reinaba cuando vinieron los españoles Tecum-Tepepul, que quiere decir amontonada grandeza, majestad, que aborbolla, o que hierve como el agua; pero dándole a cada uno de aquestos reyes cuarenta años, o algo más o menos de imperio, unos con otros, aunque algunos dan muchos años a cada rey, vendrá a caer el principio de aqueste reino como por los años de 1054 del nacimiento de Cristo».

El primer rey, Balam-quitzé, parece que fue el que introdujo la costumbre de sacrificar hombres al dios Tohil. En tiempo del cuarto rey, llamado Cotuha-Ztayub, se dividió el reino en veinticuatro partes, al mando de otros tantos grandes señores, los cuales eran como consejeros, y sin cuyo acuerdo nada se disponía. En el reinado siguiente se rebelaron log de Ilocab, que fueron vencidos, se trasladaron los quichés al lugar donde los encontraron los españoles, llamado Cumarcacha; y el rey que entonces gobernaba, Cucumatz-Cotuha, fue quien levantó gente de guerra y fortificó las fronteras del reino. En tiempo del octavo monarca se sublevaron los cachiqueles, y pusieron un rey de entre los suyos; el reino cachiquel se subdividió poco después en dos, siendo uno de ellos el de los sacatepeques. Reinando el duodécimo rey, llegaron los españoles, los cuales le quemaron, y pusieron en el trono a su hijo Tecum-Tepepul, que fue el último rey.

  —142→  

La palabra quiché, kiché o quitzé, significa muchos árboles, como lo explicaremos más adelante. Según la relación de un autor antiguo, el nombre quiché se dio al primitivo imperio del Palenque «por las innumerables familias de diferentes naciones que le compusieron, los cuales simbolizaban en figuras de diversos árboles». Es de advertir que al idioma quiché le llaman algunos utlateca. Las palabras caquichel y zutuhil las escriben los autores de diferentes modos, especialmente la última; zutugil, yutahil, etc. A este idioma le llaman algunos zacapula o atiteca.

La obra de que me he servido especialmente para estudiar el quiché es la Gramática publicada por Brasseur de Bourbourg (París, 1862), la cual ha sido formada de diversas obras antiguas, especialmente de las del padre Ximénez, añadiendo el editor varias notas u observaciones.




Descripción


1. Alfabeto

El alfabeto de la lengua quiché es el siguiente:

a, b, c, e, g, h, i, k, l, m, n, o, p, q, r, t, u, v, x, y, z, tz, tch33.




2. Pronunciación

La primera regla que da la gramática sobre la pronunciación, es que «la y (griega) es   —143→   vocal al fin de una sílaba y consonante al principio», regla que bien pudiera omitirse con sólo usar de la i latina en las finales. La b suele trocarse por p y vice versa; v. g., pit o bit. La c se pronuncia como en castellano antes de a, o, u; y cuando va seguida de h es cuando suena tch. (Véase la nota 33). «La g -dice la gramática- se pronuncia dando como una castañeta en el gaznate, siendo el sonido de esta letra muy gutural». La h, precedida o seguida de vocal, es una aspiración; suena como j. La k se pronuncia casi como la c; pero basta la más ligera diferencia para que las dos letras deban figurar en el alfabeto. «La q -dice la gramática-, aislada y en seguida de u, denota una c fuerte y algo breve, mientras que las dos letras qu, seguidas de e, i, se han de pronunciar como ki largo, así como que, qui en el castellano». La v suena como la w inglesa. La x suena como en mexicano, es decir, como sh inglesa, o ch francesa. El sonido de la z es tan semejante al de la s, que muchas veces los autores usan esta letra por aquélla. La tz se pronuncia fuertemente.




3. Combinación de letras

No hay cargazón de consonantes en quiché, y más bien dominan las vocales, encontrándose repetidas, a veces, algunas de éstas; verbi gratia, ucheexic; taamic.




4. Sílabas

El idioma quiché es polisilábico, pero abundan los monosílabos; la mayor parte de las palabras son de dos o tres sílabas.




5. Figuras de dicción

Las figuras de dicción se cometen en varios casos; verbi gratia, antes de la partícula x, que   —144→   indica diminución, se pone i siempre que lo exija la eufonía; xcolob, entrañas; n' ixcolob, mis entrañas. La apócope es otra figura que se usa muchas veces; verbi gratia, ala, muchachos, en lugar de alabom.




6. Onomatopeyas

Parecen abundar en este idioma las onomatopeyas, lo cual confirma el padre Ximénez con estas palabras: «Se funda toda la lengua en unos ecos o sonidos, originados de los cantos, sonidos o naturaleza de las cosas».




7. Género, número y caso

Para distinguir la hembra del macho se añade al nombre el sustantivo ixok, mujer; verbi gratia, coh, león; ixok-coh, leona. Los nombres propios de mujeres llevan una x antepuesta, la cual es un signo que denota inferioridad o diminución.

No hay declinaciones para expresar el caso: el genitivo se suple por medio del pronombre posesivo; verbi gratia, u baluc ahau, el cuñado del señor, literalmente, «su cuñado señor». El vocativo se suele expresar por medio de la terminación e, añadida al nominativo.

Los nombres de cosas carecen de signos para expresar plural, y se suplen, por medio de palabras que indican muchedumbre, sucediendo lo mismo con los nombres colectivos de persona; uinak, gente; quia uinak, mucha gente; abah, piedra; e abah, las piedra, literalmente.

Los nombres sustantivos que tienen plural le forman por medio de las terminaciones ab, eb, ib, ob, ub, para cuya aplicación no hay regla cierta; atit, abuela; atitab, abuelas. Algunos nombres hacen el plural en om; alab, muchacho; alabom, muchachos.

  —145→  

Los adjetivos forman plural con las terminaciones ak, tak, ic, tic y algunos otros; verbi gratia, nim, grande, nimak, grandes. Los adjetivos verbales terminados en ic, hacen el plural en ak, bolobic, redondo; bolobak, redondos. Hay unos verbales que significan pluralidad terminados en oh o uh, verbi gratia, tanatoh, detenidos; cuando a estos verbales se les agregan nombres de colores, éstos significan como superlativos.

Las palabras con que generalmente se suple el plural de los nombres que no lo tienen son e o he, que significan los, aquellos, estos; pero también pueden usarse por elegancia, aun con los nombres que tienen plural, y aun con los que indican muchedumbre, como los numerales.




8. Derivados

De los verbos activos, pasivos, absolutos y neutros, se derivan nombres verbales, formados por medio de terminaciones. Ejemplos:

Logoh, amar; logobal, o logonem, amor. (Activo).

Logon, amar en sentido absoluto sin decir a quién precisamente; logonic, amor en el mismo sentido.

Logox, ser amado; logoxic, amor. (Pasivo).

Abundan otra clase de derivados que se forman por medio de la partícula ah, antepuesta o pospuesta al primitivo, y tienen diversos significados, como de dignidades, oficios, patria, linaje, etc.

Tzib, escritura; ahtzib, el escribano.

Itz, sortilegio; ahitz, el sortílego.

Tzih, palabra; ahtzih, el hablador.

  —146→  

Naoh, sabiduría, ahnaoh, el sabio.

Rabinal, nombre de pueblo; Ah-Rabinal, el de Rabinal.

En algunos derivados de esta clase no se percibe fácilmente la analogía que tienen con el primitivo, si no es previa alguna explicación; verbi gratia, de au, collar, viene ahau, señor, porque el collar era una insignia de los señores, como quien dice «el del collar». Por el contrario, en otros derivados fácilmente se percibe el profundo sentido que encierran; verbi gratia, de unum, el miembro viril; ahunum, el desobediente.

Hay algunos adjetivos que cambiando de terminación se aplican a cosa o a persona, o significan in genere; verbi gratia, nim, cosa grande; nima uinak, persona grande; zak, blanco, en general; zaki ha, casa blanca.

Por medio de las terminaciones al, el, il, ol, ul, se forman abstractos; verbi gratia, de nim, grande; nimal, grandeza; de utz, bueno; utzil, bondad34. Estos abstractos vuelven a tomar el significado de adjetivos, agregándoles la terminación o partícula ah.

Todos los sustantivos pueden significar como adjetivos, agregándoles las partículas dichas, compuestas, es decir, al-ah, el-ah, etc., verbi gratia, quiq, sangre; quiqelah, sangriento.

No hay signos propios para formar comparativos ni superlativos, y se tienen que expresar por medio de adverbios, adjetivos o circunloquios.




9. Adjetivos

Respecto del adjetivo, lo que hay más   —147→   digno de observar es que el numeral tiene variedad de terminaciones o partículas, según el sustantivo a que se aplica: la terminación pob sirve para contar periodos, discursos o palabras; rabah, hileras; qulah, pares, tzuh, gotas; verbi gratia, hun, uno; hutzuh ha, una gota.

De los numerales se derivan verbos activos, pasivos, absolutos y compulsivos; hun, uno; hunamah, igualar, unificar.

Algunas veces los sustantivos se usan en significación de adjetivos anteponiéndolos; verbi gratia, con abah, piedra y be, camino; diré abah be, camino pedregoso.




10. Pronombre personal

He aquí el pronombre personal:

In nuv', nu, yo.

At, a, tú.

Are, ri r', él, aquél.

Oh, nosotros.

Ix, vosotros.

E, he, aquéllos.

El acusativo se expresa de este modo:

Para presente Pretérito Futuro
Quin, qui, me. Xin, xi. Xquin, xqui.
Cat, te. Xat. Xcat.
Koh, nos. Xoh. Xkoh.
Quyx, vos. Xyx. Xquyx.
Que, ellos. Xe. Xque.
  —148→  

Lal o la en singular, y alak en plural, significan usía, señoría, alteza, es decir, son partículas para expresar respeto.




11. Pronombre posesivo

Nu, v', mi.

A, av', tu.

U, r', su.

Ka, k', nuestro.

I, iv', vuestro.

Qui, c' qu', sus.

Los pronombres nu, a, etc., sirven para los nombres que empiezan por consonante; verbi gratia, nu num, mi esclavo, y los otros para los que empiezan por vocal; verbi gratia, v' oyoual, mi ira. C' sirven para los que empiezan con a, o, u, y qu' para los que empiezan con e, i.

Los pronombres v', av', con la terminación ech o e, significan mío, tuyo, etc. Con esa misma terminación, y anteponiendo la preposición chi o ch', se significa dativo; verbi gratia, ch-av-ech, a o para sí.

Con la terminación ib añadida a los posesivos se expresa reciprocidad; verbi gratia, vib, me, a mí mismo. Sin embargo, parece que ib no es una terminación, sino un sustantivo que significa «la esencia de una cosa»35.

En algunos casos se agrega a los nombres que concurren con pasivo, las terminaciones, al, el, il, ol, ul, verbi gratia, nu gagal, mi sangre, y no gag; la estera de la cama, u popol chat: pop, significa estera.



  —149→  
12. Ejemplo de conjugación

Los verbos, en quiché, son de cuatro clases: activos, absolutos, pasivos y neutros. Se llaman absolutos los activos cuyo complemento se calla, como cuando se dice «yo amo», sin decir a quién, de una manera general, absoluta.

Comenzaremos por dar un ejemplo de un verbo activo.

MODO INDICATIVO

Presente

Ca nu logoh, yo amo.

C'a logoh.

C'u logoh.

Ca ka logoh.

Qu' y logoh.

Ca qui logoh.

Pretérito perfecto

X-in, xi-nu o x-nu logoh, yo amé.

X-a logoh.

X-u logoh.

X-ka logoh.

X-y logoh.

X-qni logoh.

Otro

Nu logom, yo amé.

A logom.

U logom.

  —150→  

Ka logom.

Y logom.

Qui logom.

Futuro imperfecto

Ch' ín, x-ch' in, chi nu, o x-chi nu logoh, yo amaré.

Ch' a o x-che' a logoh.

Ch' u o x-ch' u logoh.

Chi ka o x-chi ka logoh.

Ch' y o x-ch' y logoh.

Chi qui o x-chi qui logoh.

Participio

Legonel, el que ama.




13. Explicación del verbo

Las personas se marcan por medio de los pronombres posesivos nu, a, etc., cuando el verbo empieza por consonante, y con v, av, etc., cuando empieza por vocal.

El signo del presente es la partícula ca, que por figura de dicción se convierte en ku, o en c'.

El signo del primer pretérito perfecto es la partícula xi o x. A los verbos monosílabos se les añade una o cuando terminan el periodo; verbi gratia, il, ver, hace ilo. Usando con el primer pretérito perfecto la sílaba mi, se significa «que hace poco tiempo se verificó la acción del verbo», a cuya forma pudiéramos llamar pretérito próximo.

El segundo pretérito perfecto es el participio pasado con el pronombre posesivo.

  —151→  

La lengua quiché carece de pretérito imperfecto y pluscuamperfecto, y tiene que suplirlos por medio de circunloquios.

Las partículas chi, ch o x-ch, x-chi son signos del futuro. «De estas tres maneras de futuro -dice la Gramática-, la primera es la más usada: denota que la cosa se hará; pero no tan presto que no pase bastante tiempo de por medio. La segunda manera se usa para más brevedad, como hoy. La tercera manera denota brevedad, de modo que ya parece que se está haciendo la cosa». Resulta, pues, que en quiché hay propiamente tres futuros.

El imperativo se expresa por medio del futuro imperfecto, en todos los verbos polisílabos; pero si son monosílabos y comienzan con a, e, i, se les añade a; si comienzan con o, se les añade o, y si con u, otra u.

No hay propiamente subjuntivo, ni optativo, supliéndose con la partícula tah que significa ojalá o que; ve que significa si condicional, etc.

El infinitivo se expresa generalmente por medio de circunloquios, como si, por ejemplo, en español dijéramos «yo quiero que yo esté contigo»; en lugar de «yo quiero estar contigo», o como cuando traducimos la oración latina «volo te amare», por «quiero que tú ames,» o, mejor todavía, cuando en inglés decimos «I wish I were with you» por «quisieren estar contigo». Estos ejemplos dan una idea de cómo puede suplirse el infinitivo. Sin embargo, no por esto falta infinitivo, en quiché, y, según creo, es el presente de indicativo sin ningún signo de persona o tiempo36.

  —152→  

Respecto a los participios hablaremos más adelante.




14. Verbos absoluto, pasivo y neutro

De todo verbo activo se forma absoluto y pasivo cambiando su terminación, según las reglas de la gramática; verbi gratia, los verbos activos polisílabos acabados en h, cambian esta letra en n, para absoluto, y en x, para pasivo, así es que de logoh, amar, salen logon y logox. Cuando el período acaba en verbo absoluto, se le agrega ic; logonic.

Todos los verbos activos, así monosílabos como polisílabos, toman una segunda forma pasiva por medio de la terminación tah; logoh, logox o logotah.

Los prefijos que se usan para marcar las personas en los verbos absolutas y pasivos, son los pronombres personales en acusativo, es decir, quin, cat, etc. (§ 10).

Los verbos neutros son primitivos o derivados37, siendo éstos los que se derivan de nombres sustantivos. Se forman añadiendo al nombre ar, er, ir, or, ur; verbi gratia, mem, mudo; memer, enmudecer. De estos verbos neutros derivados salen activos, cambiando la terminación r en h; verbi gratia, ya, agua, yaar, hacer agua, yaah, regar.

Agregando a los neutros primitivos o derivados la terminación izah, resultan compulsivos; verbi gratia, ahauar, reinar; ahauarizah, hacer reinar a otro.

También de los adjetivos se forman neutros en ar, er, etc., y éstos hacen activos en h y compulsivos en izah. Cuando el verbo neutro termina el periodo, se lo agrega ic con pocas excepciones.




15. Verbo sustantivo

No hay verbo sustantivo puro en el idioma quiché, y se suple con otros, como ux,   —153→   y uxic (en fin de periodo), que muchos autores prácticos aseguran que significa ser hecho, es decir, la pasiva de hacer (fio); también se suple con qoh, qohe, qo o qolic, que aunque se traduce por ser, también significa estar, tener, haber, según varios autores. Las personas se designan en estos verbos por medio de los pronombres in, at, etc., aunque en el futuro se usan los prefijos de verbo absoluto38.

Sin embargo, el modo propio y genuino de la lengua para expresar el verbo ser, es el que los autores llaman «verbo sustantivo implícito», y consiste en conjugar el pronombre personal de una manera semejante a la que hemos visto en los idiomas mame y maya. En el presente de indicativo se pospone simplemente el nombre que sirve de atributo; verbi gratia, in beyom, yo soy mercader; en el pretérito perfecto se agrega un adverbio que signifique tiempo pasado; verbi gratia, oh, utz oher, nosotros fuimos buenos: oher significa antiguamente. El futuro se expresa con adverbios que significan tiempo futuro, y por este estilo se forman los demás tiempos.




16. Varias clases de verbos

La gramática quiché tiene algunas reglas para el uso del verbo con el pronombre recíproco, con la partícula reverencial lal y con las partículas negativas y prohibitivas mavi, mana, man, ma.

Verbos irregulares hay varios; pero no parecen ser muchos.

Hay verbos deponentes, es decir, los cuales en su forma son pasivos y en su significación activos.

  —154→  

Tiene el idioma verbos plurales, y son los que significan muchedumbre, y se forman de los neutros monosílabos y pasivos, añadiendo las terminaciones aheb, iheb, eheb: he es el pronombre ellos. Cam, morir; x, e camibeh, murieron. También se hacen verbos plurales con sólo añadir ahe, ehe o ihetak.




17. Sistema de derivación

Hemos visto ya diversos ejemplos de derivación, tanto en nombres como en verbos; pero la lengua quiché es tan rica y tan regular en su sistema de derivación, que es preciso dar alguna idea más extensa al lector, poniendo un ejemplo de una palabra monosílaba con sus principales derivados. Sea esa palabra el sustantivo bak, hueso, o barrena, de la cual sale el verbo bak, barrenar, con sólo adaptarle los signos del verbo y de éste salen las siguientes voces:

  1. Bak, primera pasiva.
  2. Bakatah, segunda pasiva. (Véase el § 14).
  3. Bakou, primer absoluto.
  4. Bakon, segundo absoluto.
  5. Bake, primer neutro.
  6. Baker, segundo neutro.
  7. Bakaba, activo.
  8. Bakol, participio de presente.
  9. Bakal, participio neutro de presente.
  10. Bakaboh, participo de plural.
  11. Bakoh, verbal: el acto de barrenar.
  12. Bakbal, el instrumento adonde o con que se barrena. —155→
  13. Bakabic, adjetivo que la Gramática llama metafórico, y que adelante explicaremos.
  14. Bakuh, activo de los terminados en h.
  15. Bakaba, activo frecuentativo.
  16. Bakala, activo distributivo.
  17. Bakabot, neutro frecuentativo.
  18. Bakbot, otro verbo neutro frecuentativo.
  19. Bakac, neutro intensivo.
  20. Bakbo, neutro.
  21. Bakabo, otro verbo neutro.
  22. Bakan, verbal.
  23. Bakom, adjetivo pasivo: cosa barrenada.
  24. Bakah, verbal para contar.

De cada uno de estos derivados resultan otros biderivados tan abundantes, que es imposible explicarlos todos en una obra de la naturaleza de la presente.

Sin embargo, vamos a decir lo que nos parece más notable. Todo verbo activo monosílabo significa como pasivo (número 1), sin más que el uso de los prefijos respectivos que ya hemos explicado. De estos pasivos salen diversos verbales, participios y verbos; verbi gratia, bakinak, cosa barrenada; bakic, el ser barrenado; bakel, el que ha de ser barrenado; bakibal, instrumento con que se ha de barrenar.

Del segundo pasivo terminado en tah salen, entre otros derivados, algunos verbos de significación compulsiva; verbi gratia, bakatahizah o bakatahizax, ser compelido a barrenar.

  —156→  

Respecto a los verbos absolutos, ya dijimos algo anteriormente; pero sólo hablando de los que se forman de activos polisílabos; los verbos activos monosílabos tienen dos absolutos, como los que se ven en el ejemplo. De estos absolutos se derivan varios verbales y participios, uno de ellos correspondiente en significado al futuro latino terminado en rus. Otros verbales hay derivados de absolutos que terminan en ic, y significan acción; verbi gratia, bakouic, la acción de barrenar. Es de advertir que éstos y otros verbales se conjugan adaptándoles los pronombres posesivos, y aun algunos la partícula del verbo, de una manera análoga a lo que hemos visto en el mame.

Del activo derivado bakaba (número 7) sale su correspondiente absoluto bakabaan, y trece participios o verbales, así como verbos pasivo y compulsivo.

De los verbales que significan instrumento (número 12), se derivan verbos del mismo significado, terminados en eh.

Los verbales metafóricos tienen la particularidad de que forman plural por medio de la terminación ac; verbi gratia, bolobic huyu, montaña que parece redonda, bolobac huyub, montañas redondas. Estos adjetivos se usan como apodos o para significar semejanza.

Respecto a los verbos activos (números 14) que terminan en ah, eh, ih, oh, uh, diré que se forman por medio de estas terminaciones agregadas a todos los nombres y a los verbos activos, así monosílabos como polisílabos, y también a muchos verbales. De estos verbos se derivan   —157→   sus correspondientes verbos absoluto y pasivo, participios, verbales, etc.




18. Preposición

Algunas preposiciones se anteponen a su régimen; pero otras se posponen.

Hay preposiciones simples y otras compuestas, siendo éstas las que se forman de nombre o pronombre y preposición; verbi gratia, chicah, arriba; de chi, en, y cah, cielo; rumal, de, ri, él, y umal, por.

Ejemplos de preposiciones.

Uq, a o hacia alguna persona, con, etc.

Pa39, a o hacia alguna cosa.

Chi, a, para y otros varios significados.

Chinakah, cerca de (juxta).

Chirih, contra.

Xol, entre.




19. Adverbio y conjunción

En adverbios es riquísimo el idioma, habiéndolos de todos significados.

Ejemplos:

Vacamic, vacami, cami, ahora.

Qate, qutecut, qatena, qateoc, después.

Nabe, na, primero, desde luego.

Ta, entonces, cuando.

Tahin, catahin, ahora, actualmente.

Xhocotah, hace largo tiempo que.

Oher, antiguamente.

Hutagih, hugih, cada día.

Ibir, ayer.

  —158→  

Ehuec, mañana.

Cakrail, luego.

Apa, pa, adonde.

Varal, aquí.

Chiri, por acá.

Chila, lae, allá.

Humak, por todas partes, siempre.

Qui, quia, mucho.

Quiamul, muchas veces.

Tzatz, mucho, bastante.

Xoo, muy.

Halam, de otro modo.

Ve, sí, así sea.

Xax, ciertamente.

Utz, bien, bueno.

En cuanto a conjunciones las hay correspondientes a las nuestras, y, que, si, pero y otras varias.




20. El cachiquel y el zutuhil

El cachiquel y el zutuhil forman el plural por medio de la terminación ay o i y no de ab, eb, etc., como el quiché.

Los pronombres personales son iguales en quiché y cachiquel; pero en zutuhil se duplican, es decir, en lugar de in, yo, se dice in-in.

En cachiquel y zutuhil, la tercera persona del singular del pronombre posesivo no es u sino ru, y en los otros posesivos se distinguen los tres dialectos; verbi gratia, vech, mío, en quiché; vichin en cachiquel; vixin en zutuhil.

También se distinguen los tres dialectos en los pronombres   —159→   dativos, así como el cachiquel y zutuhil se diferencian del quiché en los recíprocos.

El cachiquel y el zutuhil tienen una misma partícula verbal en el presente, pero diferente a la del quiché; éste tiene por signo la partícula ca, y en quiché y cachiquel es t'. El cachiquel suele anteponer a la partícula del presente tan, y el zutuhil can.

Para los pretéritos perfectos usan los tres dialectos los mismos signos; pero en futuro el signo del cachiquel y zutuhil es x.

Las partículas de los verbos absolutos, pasivos y neutros son las mismas en los dialectos, excepto en la tercera persona del singular de presente y futuro, que en cachiquel y zutuhil son diferentes a las del quiché.

Este dialecto, como hemos visto, suple el imperativo con el futuro; pero los otros dos dialectos con el presente.

Hay algunos verbos que indican movimiento, y sirven de adverbios añadiendo oc u ok en quiché, en zutuhil a, y nada en cachiquel.

La partícula reverencial la sólo en quiché se usa. Algunas otras variedades gramaticales se observan entre los tres dialectos; pero de menos importancia, y también hay sus diferencias en la forma de algunas palabras.




21. Ejemplo del quiché

Presentaremos como ejemplo del quiché la oración dominical.

Ka Cahau chi cah Lal qovi,
Nuestro Padre (que) en (el) cielo Usted está,
  —160→  
r' auazirizaxic-tah bi La. Chi pe-tah Ahaurem
santificado sea (el) nombre Usted. de Sea venido (el) Reino
La Chi ban-ta ahauam La varal
Usted de hágase (el) precepto (de) Usted aquí
chuvi ulea queheri ca ban chi
sobre (la) tierra así como __ se hace en
cah. Ya La chikech ka hutagihil
(el) cielo. De Usted a nosotros nuestro de cada día
va. Zacha La ka mak queheri
pan. Perdone Usted a nuestros pecado así como
ca ka zacho qui mak
__ __ perdonamos sus pecado esos
x-e makun chike. Ruq m' oh
a los deudor de nosotros. ¿ no nos
ocotah La pa takchiibal mak; xata
abandone Usted en tentación (o) pecado; pero
koh colta La pa itzel.
a nosotros salve Usted de mal.



Análisis

Haremos análisis de las palabras que merezcan alguna explicación.

  —161→  

Ka: pronombre posesivo de los que se usan con nombres que empiezan por consonante.

Cahau: sustantivo, compuesto de ahau, señor, ca e ka, nuestro.

Chi: preposición de varios significados.

Lal: partícula reverencial, equivalente a usted, usía, alteza, etc.

Qovi: uno de los verbos con que se suple el verbo sustantivo (§ 15); la terminación vi es, según la gramática, «partícula de elegancia».

R' auazirizaxic-tah: verbo posesivo, como lo indica la terminación tah; la r' es el prefijo de la tercera persona en los verbos que empiezan por vocal.

La: partícula reverencial en caso oblicuo, pues sólo en nominativo es lal.

Chi: esta palabra parece ser la preposición que hemos visto antes, y de que hablamos en el lugar respectivo (§ 18).

Petah: verbo pasivo, según lo indica la terminación tah.

Ahaurem: sustantivo derivado de ahau, señor.

Ahauak: derivado también de ahau, señor.

Chuvi: preposición compuesta con el pronombre u, designando la tercera persona como si dijéramos «sobre él o ella, aquél o aquélla».

Ca: signo del presente correspondiente al verbo siguiente ban.

Chikech: voz compuesta de la preposición chi y el   —162→   posesivo kech, de cuya manera se significa el activo (§ 11).

Ca ka zacho: ca, signo de presente; ka40, posesivo para marcar la persona; zacho, verbo.

Qui: pronombre, el cual da al nombre siguiente el significado de pluralidad.

X-e: pronombre en acusativo de tiempo pasado (§ 10).

Makun: parece un derivado de makuh, pecar.

Chike: parece un compuesto de la preposición chi y el posesivo ke.

Ruq: compuesto del pronombre r' aquél, y de la preposición uq, a, con. No comprendemos el sentido que forma esta palabra con el resto de la oración; acaso sea una partícula expletiva, de adorno.

M' oh: m' contracción de la negación ma o mavi; oh pronombre.

Takchiibal: derivado de tahchiih, tentar.

Koh: pronombre en acusativo (§ 10).







  —[163-165]→     —[166]→     —[167]→  

ArribaAbajo Capítulo cuarenta y cinco

El mame o zaklohpakap



Noticias preliminares

Al hablar Balbi sobre las lenguas de la región de Guatemala, dice: «El Mame o Pocoman le usan los mames y pocomanes, que parecen no ser más que dos tribus de una misma nación, la cual formaba un estado poderoso en Guatemala. Se extendió por el distrito de Huehuetenango, en la provincia de este nombre, y por parte de la de Quetzaltenango, así como por el distrito de Soconusco en Chiapas. En todos estos lugares se habla mame o pocoman, lo mismo que en Amatitlán, Mixco y Petapa, de la provincia de Zacatepec o Guatemala; en Chalchuapa, perteneciente a la de San Salvador; y en Mito, Jalapa y Jilotepec, de la de Chiquimula».

La circunstancia de hablarse en Soconusco, perteneciente   —168→   a México, es la que hace aparecer la lengua mame en la presente obra. Sin embargo, debe advertirse que no se habla en todo el distrito, sino sólo en Tapachula.

Por lo que dice Balbi, parece que el mame y el pocoman son un mismo idioma; pero yo no lo creo así, y me lo confirma Juarros, quien, en su Historia de Guatemala, al enumerar las lenguas del país, cita aquellas dos como diferentes.

Respecto a la historia de los mames, reasumiré en pocas palabras, lo que cuentan el mismo Juarros y Torquemada.

Esa nación habitaba en Soconusco desde tiempos muy antiguos sin saberse de dónde había venido, gobernándose con independencia, hasta que un poderoso ejército de olmecas venido de la parte de México los conquistó y redujo al estado de tributarios. Quiénes fueron esos olmecas no es fácil de aclarar; pero atendiendo al nombre, parecen ser parte de la nación a que atribuye Ixtlilxóchitl (Historia chichimeca) la construcción de la famosa pirámide de Cholula, y que, según la opinión más acreditada, habitaron aquellos países antes que los toltecas.

El hecho es que los mames quedaron sujetos a la servidumbre, y para salir de ella emigraron la mayor parte hacia el sur, buscando tierras libres donde establecerse, y llegando según se dice hasta Nicaragua.

Después de la invasión de los olmecas, los mames que aún quedaban en Soconusco, se vieron atacados y vencidos por los toltecas, cuyo jefe dio a un hermano suyo   —169→   el señorío de los mames. Es de suponerse que este acontecimiento tuvo lugar cuando la dispersión de los primeros, y de que hablo al tratar del mexicano. (Véase).

Más adelante, mames y toltecas tuvieron varias guerras con sus confinantes los kichés, hasta que un rey de éstos, Kikab II, los derrotó completamente, al grado de que los mames tuvieron que ocultarse en los bosques.

En fin, Ahuitzotl, octavo rey de México, mandó sus ejércitos triunfantes hasta Guatemala, quedando desde entonces los habitantes de Soconusco dependientes y tributarios del imperio.

Es sabido que Chiapas era de lo más poblado y civilizado en el Nuevo Mundo, cuyas dos circunstancias concurrían en Soconusco, según las noticias que se conservan.

La palabra Xoconochco, de la que hicieron los españoles Soconusco, es mexicana y significa «en donde hay tuna agria», pues se compone de xocotl, cosa agria; nochtli, tuna; y la posposición co, en, o en donde. Sin embargo, los habitantes de Soconusco han conservado el nombre de mames, que no es mexicano, sino de su propia lengua, y cuyo significado nos explica el padre Reynoso en su Arte, que luego citaré, diciendo: «A esta lengua llaman Mame, o indios mames a los de esta tierra, porque ordinariamente hablan y responden con esta palabra man, que quiere decir padre, y por esto les llaman Mames, y a esta lengua Mame, la cual, según su antigualla, se llama Zaklohpakap».

El Arte y Vocabulario del padre fray Diego de Reynoso   —170→   (México, 1644) es del que me he servido, el cual es bastante diminuto y oscuro.




Descripción


1. Alfabeto

Las letras del alfabeto mame son éstas:

a, b, ch, e, h, i, k, l, m, n, o, p, t, u, v, x, y, z, tz41.




2. Combinación de letras

La h (que es una aspiración), y aún más la k, abundan en este idioma, por lo cual es muy gutural. Generalmente la reunión de vocales y consonantes es proporcionada; sin embargo, en algunas palabras dominan las últimas, principalmente por la concurrencia de la k con otra consonante; verbi gratia, kokx, bellota; tzotz, cosa espesa; xookz, pozo; xtalbil, beneficio; tzubp, beso; tzutz, tejón. Empero hay otras voces en que abunda la vocal, como ehaan, colar; loon, comer fruta; paan, confesar; xuut, costilla; chii, crecer; chaax, crudo; paak, cuchara; taal, suero; vuaiaiam, gritar; kuux, lama; zuum, limpiar; xuuh, mujer; cheem, moler maíz.




3. Pronunciación

En cuanto a la pronunciación sólo diré que las vocales son claras; la h es aspirada, y de que sea fuerte o suave resulta diferencia de significado en las voces; la v suena como g.



  —171→  
4. Sílabas

La palabra más larga que he encontrado es de siete sílabas; pero de la composición de las voces acaso resulten aún de mayor número.

Lok, adobe.

Amak, advenedizo.

Kivuilan, adorar.

Kivuilalbil, adoración.

Ixpokomanel, acusador.

Kahabtzinamiahum, atormentar.

Hikumelitakakap, codiciar.

Generalmente las palabras son de dos o tres sílabas.




5. Composición

La composición no es tan frecuente como en mixteco y mexicano; pero no por eso deja de usarse como se ve, por ejemplo, en vuitzamphil, pecado consentido, compuesto de vuitzam, consentir, y de pahil, pecado; kakih, dos días, de kabe, dos, y de kih, día; eliikim, quitar por fuerza, de eli, salir, y de ikim, tomar; y por este estilo se ven otros nombres y verbos compuestos.




6. Riqueza

No parece escaso el idioma en número de voces, y una de las circunstancias que lo indican es la abundancia de ciertos verbos, cada uno de los cuales expresa conceptos para los que, aun en lenguas ricas como el castellano, es preciso usar de auxiliares o circunloquios.

Biam, poner nombre.

Zukum, anudarse las enaguas.

Paom, partir palos.

  —172→  

Ipam, tener paciencia.

Bizum, tener pena.

Petin, poner piedras.

Ixpukpiam, saltar con un pie encogiendo el otro.

Xiekbem, hacer señas.

Ixmutzbem, hacer señas con los ojos.

Xoon, tirar piedras.

Bakoh, torcerse la madera.

Kuke, ponerse el sol.

Vaiam, ponen precio.




7. Sinónimos

Como ejemplos de sinónimos pondré:

Bitzan, cantar en general; oke, cantar las aves.

Xtalem, amar; ahon, querer.

Lekon, sombra de árbol; ixneunokx, sombra de hombre.

Kakzam, tañer en general; zuim, taller chirimía; chunam, tañer trompeta.

Chovuim, okzamixbalon, vestirse; kolbam, vestirse huipil; amin, vestirse enaguas.

Meltzum, volver en general; tzauh, volver de un lugar.

Zilin o zannahe, estar desnudo por pobreza; zoponhe, estar desnudo por deshonestidad.

Kubiakom, poner en general; pake, poner boca arriba; mutzban, poner boca abajo; chale, ponerse de lado; hoke, ponerse de bruces; cholban, ponerse en hilera.




8. Onomatopeyas

Abundan las onomatopeyas, de que daré algunos ejemplos:

  —173→  

Tililin, ruido.

Tzubp, beso.

Aiam, bostezo.

Tokokon, cacarear.

Xenahe, acezar.

Xeu, aliento.

Tzup, escupitina.

Vuaiaiam, gritar.

Xup, soplo.

Zilum, zumbar.

Hululum, gruñir.

Kitzitzim, rechinar.




9. Voces metafísicas

Hay voces metafísicas bastantes para expresar conceptos como los siguientes:

Naom, acordarse o pensar.

Kuhzibiil o kuikuhi, ánimo.

Tzalakbil, contento.

Naobil, entendimiento.

Biz, imaginación.

Bizum, imaginar o pensar.

Ixkanaobit, olvido.

Ipibil, paciencia.

Nabam, recordar.

Yuvuanil, rudeza.

Tzakehtze, tristeza.

Ahobil o ahbil, voluntad.

Banil, virtud.

  —174→  

Tinikialtih, verdad.

Tiloti, cosa.

Y otras por el estilo, aunque no por eso creo que se encuentren todas las que usan las lenguas filosóficas, como ente, sustancia accidente, ser, etc., no faltando ejemplos de suplir con una voz material una idea metafísica; verbi gratia, kih, día, también significa tiempo.




10. Género

No hay géneros, es decir, signos propios para expresarlos, sino que cada nombre tiene forma del todo diferente para distinguir el sexo, o la falta de él, habiendo nombres que encierran, a la vez, la idea adjetiva; verbi gratia, mama, hombre viejo; ahkimikeia, mujer vieja; kanak, cosa vieja; esta forma no carece de ejemplo en nombres abstractos y verbos; mamail, vejez del hombre; keiail o ahkimikil, vejez de la mujer; mamaix, envejecerse el hombre; keiaix o ahkimikix, envejecerse la mujer.

Hay varios nombres de parentesco, diferentes según el sexo del que habla; balok, cuñado, hablando el hombre; itzam, cuñado hablando la mujer; ixiben, hermano o hermana de la mujer; vuanap, hermano o hermana del hombre; tikialbil o pavui, entenado o entenada del varón; vualbil, entenado o entenada de la mujer; ikxman, nieto o nieta del varón; bechel, nieto o nieta de la mujer.




11. Número

Para expresar el número plural hay la partícula prepositiva e, cuando se trata de seres animados; vuinak, persona; evuinak, personas, considerándose como elegante posponer ademas la e; kiahol, hilo; ekiahole, hijos42.

  —175→  

Para los inanimados no hay signo que exprese plural, sino que es preciso usar de los numerales o de algún adverbio que indique pluralidad; verbi gratia, abah, piedra, y para decir piedras antepondré el adverbio ikoh, que significa muchos o muchas, ikoh abah.

El adjetivo es invariable; el único caso en que recibe la partícula de plural es en superlativo; verbi gratia, iknelxi, mucho mejor; eiknelxi, mucho mejores; y por excepción son plurales koke, pequeños, plural de chimchim, pequeño; y nimak, grandes de nim. Pero ni aun en estos casos hay concordancia, porque el sustantivo no forma entonces plural, bastando que el adjetivo lo indique; verbi gratia, con kual, niño, diré koke kual, pequeños niño, literalmente.




12. Caso

El nombre carece de declinación para expresar el caso.




13. Derivados

No encuentro signos propios para formar aumentativos, diminutivos, comparativos ni otros derivados, sino sólo adverbios o adjetivos con que suplirlos; como nim, grande; chimchim, pequeño o poco; ikna, mejor; ikhi, así como, etc.

Para el superlativo sí hay terminaciones, y son elxi, elxiix, xiix; verbi gratia, de ban, bueno; banelxi, bonísimo; de ikoh, mucho; ikohelxi, muchísimo; de ikna, mejor, iknelxi, mucho mejor43.

Para los abstractos se encuentran también terminaciones propias; de kiah, flojo; kiahil, flojera; de nim, grande, nimal, grandeza; de chuuk, loco; chuhil, locura.

De verbos o nombres se derivan otros nombres que indican   —176→   la persona que ejecuta o usa lo que el primitivo expresa, por medio de la partícula antepuesta ah; verbi gratia, de zu, flauta; ahzu, el que la toca, es decir, el flautista; de kuvuin, predicar; ahkuv, predicador; habiendo algunos nombres que no tienen traducción literal como de tzi, boca; ahtzi, que equivale a intérprete.

Los verbales que acaban en el y on, de significación activa, son poco usadas, según Reynoso:

Xtalinel, el que ama, de xtalem, amar.

Okzalon, el que cree.

Kikilon, el que guarda.

Vuatizon, o vuaton, el que duerme en la casa para guardarla.

Veton, el que anda.

Ixkuilon, el que se casa.

Lebon, el que pesca o pescador.

Ihxmamon, el que tiene muchos nietos.

Alon, la mujer que pare.

Chutizon, la mujer que da de mamar.

Los verbales sustantivos en il son de mucho uso, como los siguientes:

Xtalhil, el amor, de xtalem, amar.

Yahil, el trabajo, de yahun, afligir.

Ahbil, voluntad.

Nahbil, vivienda.

Ankibil, duración de la vida.

Buhbil, la acción de azotar.

  —177→  

Kaililil, maravilla.

Kivuilalbil, deidad.

Hay otros verbales de significación pasiva acabados en li, na, et; verbi gratia:

Ambli, desocupado, de amet.

Kuztli, acostado, de kutze.

Okna, entrado, de oki.

Chimbina, aporreado, de chinon.

Xina, ido, de xi.

Zubet, engañado, de zubum.

De los más sustantivos y adjetivos se derivan verbos, añadiéndoles las terminaciones an, in, zan, x, ix o ax44.

Chihilan, tomar carne, o encarnar de chihil, carne.

Pahin, pecar, de pah, pecado.

Bantizan, que no tiene traducción literal, de ban, bueno.

Ehenx, enfriarse, de ehen, el frío.

Mamaix, envejecerse, de mama, viejo.

Tzilax, que no tiene traducción literal, de tzil, la porquería.




14. Pronombre personal

Los pronombres personales son:

Ain, yo.

Aia, tú.

  —178→  

Ahu o ahi, aquél.

Ao o aoio, nosotros.

Ae o aeie, vosotros.

Aehu o aehi, aquéllos.

Aunque el pronombre carece de declinación, los siguientes expresan algunos casos:

Vuih, a mí, para mí, en mí.

Tiha, a ti, para ti, en ti.

Tihu, a aquél, para aquél, en aquél.

Kiho, a nosotros, para nosotros, en nosotros.

Kihae, a vosotros, para vosotros, en vosotros.

Kihaehu, a aquéllos, para aquéllos, en aquéllos.

Vuxm, de mí, por mí.

Tuma, por ti.

Tumhi, por aquél.

Kumo, por nosotros.

Kume, por vosotros.

Kumhu, por aquéllos.

Vuib, por mí mismo.

Tipa, por ti mismo.

Tiphi, por aquel mismo.

Kibo45, por nosotros mismos.

Kibe, por vosotros mismos.

Kibaehu o kibhu, por aquellos mismos.

  —179→  

Pero en estos ejemplos, más que inflexiones reguladas que formen declinación, lo que se descubre es la composición del pronombre personal con alguna preposición, pues tik o ti, tum, vum, etc., son preposiciones como veremos en su lugar.




15. Posesivo

De las explicaciones (algo confusas) que sobre el pronombre hace el padre Reynoso, creo que lo que debe entenderse respecto al posesivo es lo siguiente:

Vua, vue, vui, vuo, vu, y na, ne, ni, no, nu, significan mío, mi, o de mí.

Tea, tuyo.

Tehu, tehi, tcha, de aquél.

Ka, ke, ki, o kie, ko, ku, nuestro.

Ke, ki, kie (pronunciado suavemente), vuestro.

Keku, kiehu, de aquéllos.

Para el uso de estos varios pronombres se atiende a la primera vocal de la palabra con que se juntan, pues siempre se usan en composición, haciendo de modo que corresponda la del pronombre; y así, si la primera vocal del nombre es á, usaré vua, na, ; si es e, usaré ke, etc.; verbi gratia, con akum, trabajo, diré kakum, nuestro trabajo; con etlebil, costumbre; ketlebil, nuestra costumbre; en cuyos ejemplos se pierde una letra por evitar la cacofonía, cosa que en otros casos no es necesaria; verbi gratia, con chu, madre, diré nuchu, mi madre; con banil, bondad; nabanil, mi bondad; con kuxomal, mocedad; kukuxomal, mi mocedad.

Se observa también que entre kehu y kiehu, de aquéllos,   —180→   se intercalan las palabras con que se juntan, y lo mismo entre kie, nuestro; verbi gratia, etlebil, costumbre; ki-etlebil-e, nuestra costumbre; kuxomal, mocedad; ki-kuxomal-hu, la mocedad de aquéllos; creo que igual forma se observa con tehu, etc.




16. Demostrativos

Los demostrativos son lu, aquél o ése; lukiehi, ésos o aquéllos; aha, ae, ahi, aehi, ahu, esto, aquesto.




17. Verbo sustantivo

Lo primero que se ofrece al tratar del verbo es la conjugación del sustantivo, que no es otra cosa sino el pronombre personal conjugado46.

Tiene modos indicativo, imperativo y optativo, y los tiempos siguientes. En indicativo, presente, aunque no posee con propiedad más que primera persona, pues las demás se suplen con el pronombre puro; pretérito imperfecto y perfecto; pluscuamperfecto, el cual, si exceptuamos la primera persona de singular, está suplido por el imperfecto; dos futuros imperfectos y futuro perfecto. El imperativo no tiene más que un tiempo. El presente de optativo es el pronombre y la interjección vuit, ojalá, intercalada, menos la primera persona de singular que tiene terminación propia; el pretérito perfecto está compuesto del de indicativo y vuit; el pluscuamperfecto y el futuro llevan también vuit. Los tiempos repetidos que se ven en la conjugación del verbo sustantivo y en la de los verbos adjetivos, deben contener alguna modificación de sentido, unos respecto de otros; pero no siempre me es posible conocerla, por falta de explicación en la gramática que tengo   —181→   a la vista. Cuando la conozca, haré la debida observación.

Para comprender el mecanismo del verbo sustantivo, podemos considerar como su raíz el pronombre personal modificado por terminaciones, en las primeras personas de singular, partículas intercaladas en las otras, metaplasmo, y partículas antepuestas en el futuro de optativo.

He aquí el verbo por entero, señalando las partículas modificativas para perfecta claridad.

Indicativo, presente

Ain-in, o ain-inen, o ain-kinen, yo soy, etc.

Aia.

Ahu.

Ao o aoio.

Ae o aeie.

Aehu.

Pretérito imperfecto

Ain-tok, yo era, etc.

A-tok-a.

A-tok-hu.

Ao-tok-o.

Ae-tok-e.

Ae-tok-ku.

Pretérito perfecto

Ain-hi, yo fui, etc.

A-hi-ia.

  —182→  

A-hi-hu.

Ao-hi-io.

Ae-hi-ie.

Ae-hi-hu.

Pretérito pluscuamperfecto

Ain-tokem, yo había sido, etc.

A-toh-a.

A-tok-hu.

Ao-tok-o.

Ae-tok-e.

Ae-tok-hu.

Futuro imperfecto

In-abenelem, yo seré, etc.

A-benel-a.

A-benel-hu.

O-abenel-o.

E-abenel-e.

E-abenel-hu.

De otro modo, y acaso con alguna modificación en el significado:

Ain-loiem.

A-lo-ia.

A-lo-hu.

Ao-lo-io.

Ae-lo-ie.

Ae-lo-hu.

  —183→  

Futuro perfecto

Ain-lohi, yo habré sido, etc.

A-lohi-ia.

A-lo-hu.

Ao-lohi-io.

Ae-lohi-ie.

Ae-lo-hu.

Imperativo

A-u-ia, se tú, etc.

A-u-hu.

A-uk-oio.

A-uk-eie.

A-uk-ehu.

Optativo. Presente

Ain-vuit-em, ojalá que yo sea, etc.

A-vuit-a.

A-vuit-hu.

Ao-vuit-o.

Ae-vuit-e.

Ae-vuit-hu.

Pretérito perfecto

Ain-vuit-hiem, ojalá que yo haya sido, etc.

A-vuit-hi-ia.

A-vuit-hi-hu.

Ao-vuit-hi-io.

  —184→  

Ae-vuit-hi-ie.

Ae-vuit-hi-hu.

Pretérito pluscuamperfecto

Ain-vuit-tokhiem, ojalá que yo hubiera o hubiese sido, etc.

A-vuit-tokhi-ia.

A-vuit-tokhi-hu.

Ao-vuit-tokhi-io.

Ae-vuit-tokhi-ie.

Ae-vuit-tokhi-hu.

Futuro

Ka-in-vuit-en, ojalá que yo fuere, etc.

Ka-vuit-a.

Ka-vuit-hu.

Ka-ao-vuil-o.

Ka-ae-vuit-e.

Ka-ae-vuit-hu.




18. Verbos adjetivos

Los verbos adjetivos son de varias terminaciones: an, en, in, on, un, il, ban, zan, et, lan, he, ix, ax eh; pero todos se conjugan de una misma manera, siendo la conjugación sumamente complicada, como se ve del siguiente ejemplo y su correspondiente explicación.




19. Ejemplo de conjugación

  —185→  

Indicativo. Presente

Ain-tzum-chim-xtalem, yo amo, etc.

Tzum-xtalem-a.

Tzum-xtalem-hu.

Tzum-ko-xtalem-o.

Tzum-che-xtalem-e.

Tzum-che-xtalem-hu.

Pretérito imperfecto

Tzum-tok-chim-xtalem, yo amaba, etc.

Tzum-tok-xtalem-a.

Tzum-tok-xtalem-hu.

Tzum-tok-ko-xtalem-o.

Tzum-tok-che-xtalem-e.

Tzum-tok-che-xtalem-hu.

1. Pretérito perfecto

Ini-xtalim, yo amé, etc.

Ui-xtalim-a.

Ui-xtalim-hu.

Oi-xtalim-o.

Ei-xtalim-e.

Ei-xtalim-hu.

2. Otro en cuyo significado entra el pronombre acusativo

Uni-xtale, yo le amé, etc.

Uti-xtali-a.

  —186→  

Uti-xtali-hu.

Uki-xtali-o.

Uki-xtali-e.

Uki-xtali-hu.

3. Otro cuyo significado parece ser de tiempo más anterior

Ma chim-xtalim, ya yo amé, etc.

Ma xtalim-a.

Ma xtalim-hu.

Ma ko-xtalim-o.

Ma che-xtalim-e.

Ma che-xtalim-hu.

4. Otro que tiene el significado del anterior con el acusativo

Ma ni-xtali, yo ya le amé, etc.

Ma ti-xtali-a.

Ma ti-xtali-hu.

Ma ki-xtali-o.

Ma ki-xtali-e.

Ma ki-xtali-hu.

5. Otro con el mismo significado que el último

Ma uni-xtale.

Ma uti-xtali-a, etc.

Pretérito pluscuamperfecto

Ixtok chim-xtalim, después que yo había amado, etc.

Ixtok xtalim-a.

  —187→  

Ixtok xtalim-hu.

Ixtok ko-xtalim-o.

Ixtok che-xtalim-e.

Ixtok che-xtalim-hu.

Futuro imperfecto

Uni-xtalibetz, yo amaré, etc.

Ti-xtalibetz-a.

Ti-xtalibetz-hu.

Ki-xtalibetz-o.

Ki-xtalibetz-e.

Ki-xtalibetz-hu.

Otro futuro

Ain chim-xtalem.

Aia xtalem.

Ahu xtalem.

Ao ko-xtalem.

Ae che-xtalem.

Ae che-xtalem.

Futuro que indica obligación o deber

Tzok-ni-xtale, yo tendré de amar, etc.

Tzok-ti-xtale-a.

Tzok-ti-xtali-hu.

Tzok-ki-xtali-o.

Tzok-ki-xtali-e.

Tzok-ki-xtali-hu.

  —188→  

Futuro perfecto

Ain-lo-in xtalem, yo habré amado, etc.

A-lo-ia u-xtalem.

A-lo-hu o-xtalem.

Ao-lo-io o-xtalem.

Ae-lo-ie e-xtalem.

Ae-lo-hu e-xtalem.

Imperativo

Ixtalin-o-ia, ama tú, etc.

Ixtalin-o-hu.

Ko-ixtalin-o.

Ixtalin-ke-ie.

Ixtalin-ke-hu.

Optativo presente

Ain-vuit-chim-xtalem, ojalá que yo ame, etc.

A-vuit-a xtalem.

A-vuit-hu-xtalem.

Ao-vuit-o ko-xtalem.

Ae-vuit-e che-xtalem.

Ae-vuit-hu che-xtalem.

Pretérito pluscuamperfecto

Ix-vuit-chin-xtalem, ojalá que yo hubiera o hubiese amado, etc.

Ix-vuit-xtalem-a.

Ix-vuit-xtalem-hu.

  —189→  

Ix-vuit-ko-xtalem-o.

Ix-vuit-che-xtalem-e.

Ix-vuit-che-xtalem-hu.

Otro

Ix-vuit-ni-xtali.

Ix-vuit-ti-xtali-a.

Ix-vuit-ti-xtali-hu.

Ix-vuit-ki-xtali-o.

Ix-vuit-ki-xtali-e.

Ix-vuit-ki-xtali-hu.

Infinitivo

Xtalem, amar.

Se puede tener por participio de este verbo al verbal terminado en el; xtalinel, el que ama.




20. Explicación del verbo

Tomando como punto de comparación el infinitivo, pueden hacerse las siguientes explicaciones acerca del verbo.

La primera persona de singular del presente de indicativo se forma por medio del pronombre personal ain y las partículas tzum y chim; las demás personas con sólo tzum y los afijos o pronombres personales abreviados a, hu, etc., llevando además las dos últimas personas del plural la partícula che, y la primera persona del mismo número ko, la cual parece ser el pronombre posesivo, usado como prefijo. La primera persona del singular de presente de indicativo puede también formarse anteponiendo   —190→   tzum y el posesivo, y esta forma indica que se expresa el complemento del verbo, mientras que del modo que se ve en el ejemplo queda tácito.

El pretérito imperfecto lleva las partículas tzum y tok en todas las personas; ko, che, che en las de plural; y los afijos, menos en la primera persona de singular, que en cambio lleva chim; la falta de afijo se nota en todas las primeras personas de singular, por lo cual no me cansaré en repetir esta observación.

El pretérito perfecto primero lleva las partículas prepositivas ini, ui, etc., algunas de las cuales parecen ser el pronombre personal abreviado, y los afijos; la e del infinitivo cambia en i.

El segundo perfecto, además de los afijos, tiene las partículas uni, uti, etc.; la primera persona de singular pierde la m final respecto al infinitivo, y las otras respecto al primer pretérito perfecto.

La formación de los otros dos perfectos (tercero y cuarto) se comprendo fácilmente con lo que va explicado; pero obsérvese además la concurrencia de ma, que no es un signo, sino la conjunción ya. Con esta misma conjunción, agregada al segundo perfecto, se forma el quinto, que, por lo tanto, es más bien un supletorio, pues no tiene signos propios que le distingan47.

El pluscuamperfecto es igual al tercer pretérito perfecto poniendo en lugar de ma los adverbios ixtok o maitok.

En el futuro imperfecto primero, lo más notable es la terminación ibetz en lugar de la em del infinitivo.

  —191→  

El otro futuro se forma de las partículas chim, ko, che y el pronombre personal.

El futuro que indica obligación es igual al cuarto pretérito perfecto, puesta la partícula tzok en lugar de adverbio o conjunción ma.

En el futuro perfecto parece concurrir el segundo imperfecto del verbo sustantivo.

El imperativo, además de los otros signos que se ven en el ejemplo, tiene su terminación particular in, y una i antepuesta.

El presente de optativo tiene notable analogía con el del verbo sustantivo, figurando en él, así como en los pluscuamperfectos, la interjección vuit, ojalá.

El subjuntivo, según creo, es el optativo sin vuit.

El infinitivo tiene la misma terminación que el presente de indicativo, pero ningún otro signo.




21. Verbo pasivo

El verbo o voz pasiva se forma cambiando la terminación de la activa, verbi gratia:

Tzum chim xtalemhetz, yo soy amado.

Tzum xtalinhetz-a, tú eres amado.

Xtalimin tok, yo era amado.

U-xtaleh-ia, tú fuiste amado.

In xtalbak48, yo seré amado.

Por lo demás el mecanismo de la voz pasiva es igual al de la activa.




22. Otros verbos

Añadiendo al verbo activo o neutro la terminación zam, o bam, se forman verbos compulsivos   —192→   o reflexivos; de vuam, comer, vuatizam, dar de comer a otro; de naom, recordar, naomizam, hacer recordar a otro; de iapti, enfermar, iaptizam, hacer enfermo; de zilin, estar desnudo, zilbam, desnudarse; de ichim, bañarse, ichimzam o ichimzan, bañar a otro, etc.

Además hay, según Reynoso, verbos impersonales, deponentes y defectivos, y en otro lugar observa que:

Estos naturales usan mucho de estas dos dicciones xi y tzah pospuestas al verbo: para hablar de acciones afuera, de llevar, enviar o mirar lejos usan del xi; y del tzah para nosotros o hacia nosotros; v. g., akonxi, llévalo a dar, dalo llevándolo; akontzah, dalo a mí o hacia mí; ilonxi, mira hacia fuera, esto es, cosa distinta de la vista, etc.; ilontzah, mira acá o hacia donde yo estoy. De modo que si la acción es hacia nosotros, usamos del tzah, y si es a otro o parte distante, usaremos siempre del xi.






23. Conjugación de los verbales

«De muchos verbos activos, neutros y deponentes -dice el mismo autor- se derivan y salen otros verbos (nombres verbales) acabados en li; de hovuen, arrastrar; houli, arrastrado; de tzuiun, coger o prender; tzuizli, preso o cogido; [...] de tzubum, engañar; zubli, engañado. Y otros muchos, los cuales se conjugan con tzum y chim en el presente de indicativo pasivo [...]. Y estos verbos (verbales) en li no tienen más de esos dos tiempos pasivos [...]. Sácanse dos que debían terminar en li y acaban en chi, que son lokchi, de lokon, comprar; lahchi, desterrado; de lahon, ahuyentar y desterrar. Otro hay en vui, que   —193→   es de ilon, mirar; ilvui, visto o mirado. Y no hallo más, los cuales se conjugan como los pasados [...]. De estos dichos verbos se derivan otros (verbales) acabados en et, que tienen el romance y sentido pasivo, y se forman como los pasados [...] de kanon, kanet; de puhun, puhet; de zubum, zubet...».

Desde luego se ve que los que Reynoso llama verbos no son sino los adjetivos verbales que expliqué en el párrafo 13, y lo que realmente resulta es que esos verbales se conjugan adaptándoles las partículas del verbo, verbi gratia:

Tzum chim zubet, yo soy engañado.

Tzum zubet ia, tú eres, etc.

Tzum zubet hu, aquél es, etc.

De modo que por ser su sentido pasivo, súplese con esta forma el verbo sustantivo, la cópula de las proposiciones.

También de otro modo se conjuga el adjetivo verbal; según otros ejemplos que trae Reynoso, como el siguiente de nakli, acostumbrado.

Nakli-k-in, yo soy acostumbrado, etc.

Nakli-ia.

Nakli-hu.

Nakli-k-o, o nakli-k-e.

Nakli-ki-eie.

Nakli-ki-ehu.

Tenemos, pues, ejemplos de conjugación de los adjetivos   —194→   verbales pasivos terminados en li y et; pero es de advertir que también los en na se conjugan, de lo cual resulta que todos, pues, según vimos en su lugar, sólo los hay con una de esas tres terminaciones.

En fin, mencionaré otra forma de la lengua mame, de que nos dio idea el mixteco, y consiste en que los verbales sustantivos en il, según su terminación, expresan tiempo presente o pasado: il significa presente, y agregando bem o en, pasado; verbi gratia, kimil, muerte presente; kimilen, muerte pasada.




24. Adverbios y partícula

Hay adverbios de todas clases y significados: interrogando se suelen juntar dos, y algunos negativos se reúnen con verbo. Hay una partícula lo que concurre en toda locución dudosa.




25. Preposición

Las preposiciones que encuentro correspondientes a las del castellano son:

Te, tih vuih, a, denotando daño o provecho.

Vuitz, ante o delante.

Te, para, o de, significando posesión.

Tibah, tivui, sobre o encima.

Toh, en o dentro.

Tih, en o para.

Tukil, con.

Toxol, entre.

Tzuma, hasta.

Tum, por o de.

Tixhi, tras.

Vum, de.

  —195→  

El acusativo no va regido de preposición, según se ve de algunos ejemplos: verbi gratia, ain tzum chin xtalem Dios, yo amo a Dios; de modo que el complemento del verbo no toma signo particular.




26. Conjunción

Sobre la conjunción dice Reynoso: «Conjunción es la que traba y junta las partes de la oración, son éstas: atzum, atzumhi, atzunkum, ikzumkumani, iktzumkum, tzum, tukil kalah, vuechi, tizen, kati, vuitxi. Como nosotros solemos trabar y juntar las partes y razones que hablamos de sí o no, y, cómo, y por esto, sí, así, pero: eso mismo suenan los vocablos dichos»49.







Anterior Indice Siguiente